
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
El 16 de Noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco
El 22 de Noviembre, el día de Sta Cecilia, patrona de la música y de l@s músic@s
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Santa Cecilia, según el Martyrologium hieronymianum, fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha no determinada, entre los años 180 y 230. En la Iglesia católica, es patrona de la música y de l@s músic@s, además de otros gremios y municipios; sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas. Hacia el año 480 aparecieron unas actas de Santa Cecilia anónimas, en latín, que se transmitieron en numerosos manuscritos y se tradujeron al griego. Según este texto, Cecilia había sido una virgen de una familia senatorial romana de los Metelos, que se había convertido al cristianismo desde su infancia. La reputación artística de Cecilia fue, probablemente, el resultado de una mala traducción de las actas de Santa Cecilia.
Cantantibus organis es una antífona o himno en honor a Sta Cecilia, de la que se han escrito numerosas versiones. Hoy ofrecemos la composición escrita por Peter Philips e interpretada por The Priory Singers dirigid@s por Harry Grindle.
El Flamenco es una expresión musical propia de Andalucía y algo de las regiones limítrofes como son Extremadura y Murcia. Su origen parece que se debe a una mezcla de la cultura popular andaluza con las expresiones del pueblo gitano, además de detalles de los romances castellanos, de la música morisca y de los cantos sefardíes; podemos decir que en el siglo XVIII ya se ejecutaba el flamenco que, sin embargo, ha ido evolucionando hasta nuestros días y que lo sigue haciendo como cualquier ser vivo. Fruto del mestizaje cultural gitano, árabe, cristiano y judío, el flamenco es hoy en día un arte reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010.
Sus tres facetas principales son el cante (la acción de cantar que desarrolla el cantaor o cantaora), el toque (propio de l@s tocaor@s de guitarra) y el baile (característico de l@s bailaor@s). La fuerte carga emocional que ponen los artistas sobre el escenario durante sus interpretaciones y el ambiente que se crea en un tablao, hacen que ver un show flamenco en vivo sea una experiencia muy recomendable. Los bailaores y bailaoras interpretan cada pieza con movimientos de brazos, contoneos de cuerpo y ‘zapateos’ acordes a cada palo flamenco, acompañados por la melodía de la guitarra y la voz profunda del cantaor.
Paco de Lucía (1947-2014) fue un guitarrista andaluz considerado como el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos. Comenzó su educación musical con su padre, también guitarrista, y pronto tomó contacto e influencias del Niño Ricardo y de Sabicas. Con su hermano Pepe formó parte del grupo Los Chiquitos de Algeciras; posteriormente colaboró con Fosforito y con El Lebrijano. Con el paso del tiempo empezó a tomar contacto con nuevos estilos y a colaborar con distintos artistas de músicas étnicas, jazz, bossa nova, e incluso de música clásica; comenzaba la reforma del flamenco mientras involucraba en la labor a artistas de la talla de Tomatito y Camarón de la Isla. Grabó 38 discos, realizó exitosas giras por Europa, América y Japón y recibió numerosos e importantes galardones.
Ronald Binge (1910 - 1979) fue un compositor y arreglista británico de música ligera . Nació en un barrio obrero de Derby , Derbyshire, en las Midlands inglesas. De niño, fue coralista en la iglesia de San Andrés, en London Road, Derby, «la iglesia de los ferroviarios» y se educó en la Derby School of Music , donde estudió órgano. Al principio de su carrera, fue organista de cine, y más tarde trabajó en orquestas de verano en balnearios británicos, donde aprendió a tocar el acordeón. Durante la Segunda Guerra Mundial , sirvió en la Royal Air Force , época en la que fue muy solicitado para organizar espectáculos en campamentos. Tras la guerra, Mantovani le ofreció la tarea de hacer arreglos y componer para su nueva orquesta. Con Mantovani, también orquestó varios musicales hasta que se dedicó a componer obras originales y bandas sonoras para películas. La Orquesta Mantovani comenzó a interpretar sus piezas orquestales ligeras para radio, y en 1952 Binge ideó y dirigió su propio programa de radio de la BBC, String Song, interpretando muchas de sus composiciones. Murió en Ringwood , Hampshire, de cáncer de hígado en 1979, a los 69 años de edad.
Elizabethan Serenade (Serenata Isabelina) es una composición musical ligera de Ronald Binge. Cuando se estrenó en una emisión de radio en 1951 por la Orquesta Mantovani, se tituló "Andante Cantabile", aunque las partes originales del manuscrito orquestal, escritas a mano por Binge, muestran el título "El hombre de la calle" (posiblemente el título de un antiguo documental televisivo). El compositor modificó el nombre para reflejar el optimismo de posguerra de una "nueva era isabelina " que comenzó con la llegada al trono de la reina Isabel II en febrero de 1952. La pieza ganó un premio Ivor Novello y también tuvo éxito en las listas de éxitos de Alemania (grabada por el Coro Günther Kallmann en 1962) y Sudáfrica . Se publicó una versión con letra del poeta Christopher Hassall , titulada "Where the Gentle Avon Flows", y la obra también incluía letras en alemán, checo, noruego, sueco, finlandés, neerlandés, danés y francés. En 1982, Louise Tucker grabó una versión vocal diferente titulada "Only For You" en el álbum Midnight Blue .
La Trikitixa es un acordeón diatónico de botones, de origen italiano, que se usa desde el siglo XIX en el País Vasco, sobre todo en romerías populares (en 1889 tenemos la primera mención escrita de una romería con este instrumento en Urkiola); las teorías más abiertas dicen que este instrumento musical vino de los Alpes, de la frontera entre Francia e Italia. En el País vasco, la mayoría de las veces se toca junto con una pandereta; es decir, junto con un/a pandereter@. Por lo tanto, más que al instrumento en sí, es al tipo de música que crea esta pareja a la que se le llama con dicho nombre.
Hoy las hermanas Elizagoien nos ofrecen un pequeño repertorio de obras de trikitixa.
Sugerencias de música clásica
Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien despertó en él el interés por el flamenco. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio de Madrid obteniendo el primer premio de piano de dicho centro. A los pocos años se trasladó a París; sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, tuvo que regresar a Madrid y tras la muerte de sus padres decidió trasladarse a casa de su hermana en Granada; allí conoció a Federico García Lorca. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil, se exilió en Argentina, donde falleció.
El amor brujo es una obra de ballet con cante jondo con 13 escenas, considerada como una de las obras más relevantes de la música española. La trama se resume en: una gitana enamorada, y no demasiado bien correspondida, acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logra después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales; a la hora del amanecer, cuando la aurora le despierta al amor que ignorándose a sí mismo dormitaba, las campanas proclaman su triunfo exaltadamente.
Hoy ofrecemos la obra en versión concierto ejecutada por la cantaora y bailaora Joana Jiménez Jumilla (1977) acompañada por la Orquesta Sinfónica de la UCAM bajo la batuta del maestro Alejandro Curzio Candelas.
Gerald Raphael Finzi (1901 1956), fue un compositor británico de la primera mitad del siglo XX, continuador de la gran tradición inglesa que encarnaron Elgar, Parry, Stanford y Vaughan Williams. Su imagen popular es la de un pastoralista lírico, lo que hizo que su música pareciese pasada de moda en el transcurso de su vida. En su caso no se puede hablar de experimentación y aún menos de modernidad; pero tenía una voz propia, personal, reconocible en sus ciclos de canciones y obras corales, con la que demuestra una perfecta comunión entre palabra y música, resultado de su gran conocimiento de la literatura inglesa. Obras como el Concierto de violoncelo y las Intimations of Immortality le muestran como algo más que un miniaturista. Su popularidad ha ido en aumento desde su muerte.
La Oda (del latín oda, préstamo a su vez del griego οdé, originalmente "canto" o "acción de cantar", y muy poco después también usado para designar himnos y cantos de alabanza alegres o fúnebres, de guerra o mágicos) es un poema lírico y una composición poética de tono elevado o cantado que trata asuntos diversos, entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se trata, puede ser de índole religiosa, heróica, filosófica o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el/la poeta/isa quiere destacar positivamente.
Hoy ofrecemos la Oda a Santa Cecilia escrita por Gerald Finzi para tenor, coro y orquesta en interpretación del tenor Kameron Ghanavati acompañado por el coro Eastman-Rochester y la orquesta Eastman Philarmonia, conducidos por el maestro William Weinert.
Camille Saint–Saëns (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que a los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Fue un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … Igual de multifacético que sus numerosas obras musicales (más de 400) en las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.
El carnaval de los animales es una suite musical compuesta por Saint-Saëns en 14 movimientos para un pequeño conjunto de cámara; la obra la planteó como una broma para un día de carnaval; así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más; todo ello con distintos toques de humor, a veces con temas de otros autores que Saint-Saëns los coloca en un contexto muy distinto y contrastante con la situación original.
Sus movimientos son los siguientes: I (0´00´´) INTRODUCCIÓN Y MARCHA REAL DEL LEÓN.-. II (2´13´´) GALLINAS Y GALLOS .-. III (3´06´´) ASNOS, ANIMALES SALVAJES .-. IV (3´54´´) TORTUGAS .-. V (5´50´´) EL ELEFANTE .-. VI (7´18´´) CANGUROS .-. VII (8´11´´) ACUARIO .-. VIII (10´38´´) PERSONAJES CON LARGAS OREJAS .-. IX (11´28´´) EL CUCÚ EN EL FONDO DEL BOSQUE .-. X () PAJARERA (en la versión que hoy ofrecemos, no aparece este número) .-. XI (13´48´´) PIANISTAS .-. XII (15´23´´) FÓSILES .-. XIII (16´51´´) EL CISNE .-. XIV (20´03 ´´) FINAL. Hoy conducidos por la directora polaca Małgorzata Sapiecha-Muzioł.
Carl Orff (1895-1982) fue un compositor alemán, cuyo trabajo puede ser enmarcado dentro de la corriente del neoclasicismo musical. Fue conocido por su obra Carmina Burana, tríptico de cantatas escénicas al que también pertenecen Catulli Carmina y el Triunfo de Afrodita; su nombre también ha sido universalmente divulgado por desarrollar un sistema de enseñanza musical para niñ@s (conocido como método Orff) que ha tenido notables resultados. Orff comenzó a tocar el piano a la edad de cinco años y también tomó lecciones de órgano y chelo. Sin embargo, se mostró más interesado en la composición; por lo que desde muy temprano Orff escribió y puso en escena obras de títeres para su familia, con música para piano, violín, cítara y glockenspiel para acompañar sus obras.
Carmina Burana es una cantata escénica compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto una selección de los poemas goliárdicos medievales encontrados en los Carmina Burana; de esta colección, Orff escogió veinticinco canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin. Orff subtituló la composición: Cantiones profanæ cantoribus et choris cantandæ comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis («Canciones laicas para cantantes y coralistas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas»).
La conducción de hoy corre a cargo de Seiji Ozawa (1935-2024), director de orquesta japonés particularmente conocido por sus versiones de obras postrománticas para gran orquesta. Poseedor de un estilo de dirección muy heterodoxo, Ozawa se ha destacado como un director hábil, de gran ingenio y con un profundo conocimiento de las estructuras de las obras a ejecutar, gracias a su minuciosidad, clarificación y desmenuzamiento en el análisis de cualquier partitura.
Sugerencias de música para todos los gustos
El cante del flamenco tiene distintas variedades (más de 50), que se llaman palos, con estructuras armónicas y rítmicas propias y diferenciadas. De ellos, quizá el más antiguo sea el fandango y, dentro de él, los más conocidos sean los fandangos de Huelva y los fandangos de Málaga; están además, la soleá o soleares (quizá el más purista), las bulerías (palo juerguista por antonomasia), alegrías (haciendo honor a su nombre), los tangos (propio de alegres celebraciones), las seguiriyas (tristes y profundos), sevillanas (los más conocidos y populares), peteneras, granaínas, saetas, martinetes, tientos, rumbas, cantiñas, etc, etc , etc. Las palmas se utilizan como acompañamiento rítmico del cante y baile del flamenco acentuando el comienzo o final de la frase musical.
Juanito Valderrama (1916 –2004) fue un cantaor de flamenco y copla español. Nacido en el seno de una familia de agricultores, se había iniciado en el flamenco desde niño, mientras trabajaba en el campo. Tras varios intentos de huída para dedicarse a su pasión, en 1934 conoce a La Niña de La Puebla, y consigue permiso paterno para subirse al escenario, comenzando una carrera profesional que se prolongaría más de 60 años, en los cuales intervino también como actor-cantante en seis películas del cine musical español. En el escenario se mantenía quieto, desarrollando un cante virtuoso y afinado y siempre con un característico sombrero cordobés. Su legado contiene más de 700 actuaciones grabadas que siguió interpretando aun siendo octogenario.
June Christy (1925-1990), fue una cantante estadounidense de jazz. Se dio a conocer como cantante de la Stan Kenton Orchestra, antes de iniciar en 1954 una exitosa carrera en solitario que la llevó a ser reconocida como la voz más representativa del Cool Jazz de los años cincuenta. Se trasladó a Chicago a comienzos de los años cuarenta, donde se unió como vocalista a un grupo liderado por Boyd Raeburn. En 1945 entró a formar parte de la orquesta de Stan Kenton. Cuando la orquesta de Kenton se disolvió en 1948, Christy trabajó en el circuito de nightclubs hasta reunirse de nuevo con Kenton en 1950. A partir de 1972 comenzó a participar en más festivales de jazz. En 1977 grabó su último álbum, Impromptu y en 1988, su última actuación, compartiendo escenario con Chet Baker.
Zoé es una banda mexicana de Rock alternativo formada en Ciudad de México (México), que se formó en 1994 y encontró su estabilidad en 1997. El nombre de la banda fue seleccionado por Sergio, ya que así se llama la hermana de la esposa de Sergio Acosta, (Zoé que significa Vida). En el 2019 la banda de rock recibió un reconocimiento por su álbum Aztlán; ganó el premio al mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo en la 61.ª entrega de los Premios Grammy, fue su primer Grammy de la industria Norteamericana; sin embargo, el conjunto había recibido otros dos en el 2011 en la edición de los Grammy Latino y ha obtenido múltiples nominaciones y premios en diferentes ocasiones. La banda actualmente es liderada por León Larregui y conformada por Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda (bajo) y Rodrigo Guardiola (batería). Han publicado 7 álbumes de estudio, varios álbumes en vivo y 10 giras por todo Latinoamérica, Norteamérica y España, sus canciones han formado parte de la banda sonora de películas y novelas.
Helene Fischer (1984), cuyo nombre al nacer era Елена Петровна Фишер (Jelena Petrovna Fischer), es una cantante alemana nacida en la Unión Soviética. Desde su debut en 2005, ha ganado numerosos premios, entre ellos ocho premios Echo, cuatro premios Die Krone der Volksmusik y el premio Bambi. Según su registro de certificaciones ha vendido al menos 9.115.000 de discos. En junio de 2014, Farbenspiel, su álbum multiplatino de 2013, se convirtió en el álbum más descargado de un artista alemán de todos los tiempos.
Sugerencias de videos peculiares
Principales características del baile flamenco. El baile flamenco se caracteriza por ser un baile desenfadado que tiene un carácter muy abstracto y con tres peculiaridades principales: 1.- Intensidad: El baile y cante flamenco están marcados por la pasión y la fuerza de los cantantes, músicos y bailaores. 2.- Improvisación: Es un estilo que requiere que los giros, las palmas y el taconeo sean una alternancia de movimientos fluidos, suaves e inesperados. 3.- Expresividad: Las expresiones faciales, el taconeo y los movimientos de brazos, manos y piernas están llenos de emociones, que ponen los sentimientos a flor de piel tanto los de los artistas como los de los espectadores. (Extractado de Flamenconline...)
La Compañía Andaluza de Danza pasó a denominarse Ballet Flamenco de Andalucía y " … es el máximo representante institucional del arte jondo, ejerciendo de embajador del flamenco desde su creación en 1994 … , el Ballet se ha convertido en el mejor medio para abrir nuevos mercados para el flamenco, ha pasado por escenarios de todo el mundo y formado parte de las agendas culturales de países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Francia, Italia, Hungría, Suiza, México, de citas internacionales como la Exposición Aichi en Japón y ha participado en grandes festivales como los de Nueva York o Londres. … La historia del Ballet está jalonada de diferentes reconocimientos, no sólo de público y crítica, sino también de especialistas en artes escénicas. De este modo, ha recibido importantes premios.
(Extractado del comentario del presente vídeo de la Junta de Andalucía).
Cesare Pugni (1802-1870) fue un músico y compositor italiano, especializado en música de ballet. Pugni es conocido por los ballets que compuso para el Her Majesty's Theatre de Londres (1843-1850) y para los Imperial Theatres de San Petersburgo (1850–1870). La mayor parte de su música de ballet se compuso para las obras del maestro de ballet Jules Perrot. En 1850 Perrot partió de Londres a Rusia, después de haber aceptado el puesto de primer maître de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Cesare Pugni siguió a Perrot a Rusia, y permaneció en la capital imperial como compositor oficial de música de ballet del Imperial Theatre hasta su muerte en 1870. En su vida compuso cerca de 100 partituras originales de música de ballet e innumerables danzas incidentales.
La Hija del Faraón es un ballet coreografiado por Marius Petipa con música de Cesare Pugni. El argumento nos cuenta cómo Lord Wilson viaja a Egipto donde, tras fumar opio, las momias de la pirámide comienzan a cobrar vida; de repente, la hija del faraón, Aspicia pone su mano sobre el corazón del noble, quien es transportado al pasado, convirtiéndose en Ta-Hor, un antiguo egipcio que salva a Aspicia de un león. Ta-Hor y Aspicia se enamoran, pero ella está comprometida con el Rey de Nubia; huyen juntos, pero el rey los persigue, los atrapa y condena a muerte a Ta-Hor, aunque tras múltiples peripecias autoriza el casamiento de l@s amantes; pero cuando la fiesta de la celebración alcanza su punto máximo, el sueño del opio termina y Ta-Hor se transforma de nuevo en el lord inglés.
La chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina, principalmente de la provincia de Santiago del Estero, que también se practica al sur de Bolivia, sobre todo el departamento de Tarija. La chacarera es una especie que pertenece a una gran familia que los investigadores de música llaman "zamacueca" que se fue constituyendo durante el período colonial y que es heredera de diversas tradiciones. En el siglo XVIII, l@s conquistadores/as españoles/as trajeron esclav@s african@s del Virreinato del Perú para trabajar como mano de obra de la construcción de la Ciudad de Santiago del Estero. El territorio de Santiago del Estero se volvió un lugar donde convivían conquistadores/as, indígenas y una gran cantidad de población africana esclava.
Estructura. Existen varios tipos de chacareras. Tradicionalmente se distinguen dos tipos: "simple" (tiene una vuelta) y "doble" (tiene dos vueltas). Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura. La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la «primera», como en la «segunda», que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera. PARTE A: Intro / estrofa / interludio / estrofa / interludio / estrofa / estribillo .-. PARTE B: Intro / estrofa / interludio / estrofa / interludio / estrofa / estribillo. Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza.
“Somos Anabel Valfré y Gustavo Gómez siempre soñamos con tener registrados momentos hermosos que. gracias a Dios, nos ha dado y nos sigue dando el Folclore Argentino. Desde que comenzamos a bailar nos enamoró compartir la vida desde el Folclore y los Amigos. Con esta puesta en escena queremos humildemente recopilar algunas danzas folclóricas argentinas que esperamos sirvan para construir más cultura y momentos para atesorar. Si te gustó lo que viste, podés seguirnos: dale ME GUSTA o SUSCRIBIRTE y activar la CAMPANA para saber cuándo subamos nuevos videos. ¡¡Muchas gracias!!! ¡Esto lo seguimos construyendo entre todos!” (Comentario publicado a pie del vídeo)
El Forró es un género musical y su danza, en ambos casos originarios de la región nordeste de Brasil. El forró es especialmente popular en las ciudades de Caruaru y Campina Grande, donde es un símbolo de la Fiesta de San Xoán , y en las capitales Fortaleza , Natal y Recife, donde se promueven grandes fiestas que duran toda la noche. Estrictamente hablando el forró es un conjunto de estilos musicales relacionados, no uno solo. Entre varios ritmos diferentes que comúnmente se identifican como forró destacan el baião , el côco , el rojão , la quadrilha , el xaxado , el arrasta-pé y el xote . El forró es la base de un baile en pareja (muy juntos), aunque también se puede bailar en ronda. El paso es relativamente simple: dos pasos a la izquierda, dos pasos a la derecha. Él la empuja y puede hacerle describir vueltas entre las otras parejas.
Hoy nos lo ofrecen Valmir y Juzinha bailarinas/es del grupo brasileño Pé Descalço de Belo Horizonte
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia e informaciones puntuales de la Inteligencia Artificial.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.


