genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Johann Pachelbel (1653- 1706) fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco (1600-1750). Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca. La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y del centro de Alemania. Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones, haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica.

El Canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter; se suele usar instrumentos de cuerda contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces. A la primera voz se la llama dux, propuesta o antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes, respuesta o consecuente.

El Canon en Re mayor es la obra más conocida de Pachelbel y fue el único canon que escribió, aunque, en realidad, el término es relativamente inexacto porque la pieza no es estrictamente un canon;  sino más bien, una chaconne o una passacaille. Hoy día la obra es muy popular y ha sido objeto de numerosas versiones y grabaciones.

Hoy nos lo ofrece el Conjunto de Música antigua estadounidense, Voices of Music .


Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.  En la actualidad, está considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX.

El Dúo de las flores (título original en francés: Duo des fleurs o Sous le dôme épais) es un dúo para soprano y mezzosoprano de la famosa ópera Lakmé de Léo Delibes. Lakmé está ambientada en la época del dominio de la India Británica y el dúo se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija de un brahmán, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general. Para la interpretación de hoy, nos visitan dos sobresalientes cantantes de ópera: la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča.   

Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.  En la actualidad, está considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX.

El Dúo de las flores (título original en francés: Duo des fleurs o Sous le dôme épais) es un dúo para soprano y mezzosoprano de la famosa ópera Lakmé de Léo Delibes. Lakmé está ambientada en la época del dominio de la India Británica y el dúo se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija de un brahmán, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general. Para la interpretación de hoy, nos visitan dos sobresalientes cantantes de ópera: la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča.   


Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York y los trece años conoce a Carlos Gardel. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, en las que sus innovaciones eran consideradas como al asesino del tango. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París, donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El Bandoneón es un instrumento musical de viento mediante fuelle, muy utilizado en Argentina y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango, aunque también con otros géneros como el chamamé, la chacarera, la zamba, la chimarrita, o chamarrita e incluso con valses criollos y, por supuesto, con las milongas. Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas anteriores. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.

Las Cuatro Estaciones Porteñas, también conocidas como Estaciones Porteñas, son un conjunto de cuatro composiciones de tango escritas por  Piazzolla. Originalmente las concibió y trató como composiciones diferentes en lugar de una suite, y con el tiempo se fueron editando en álbumes diferentes. Sin embargo, Piazzolla llegó a interpretarlas en conjunto ocasionalmente. Las piezas se escribieron para quinteto provisto de violín, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón. El adjetivo porteño, gentilicio de Buenos Aires, es usado por Piazzolla para dar su impresión de las estaciones del año en Buenos Aires.

Hoy presentamos el Otoño Porteño ofrecido por este quinteto mixto con el maestro Piazzola al bandoneón; nos referimos al Quinteto Piazzola.


Javier Bello Portu. Director de orquesta y compositor, que nació en Tolosa, Gipuzkoa, en octubre de 1920 y falleció el 13 de febrero de 2004, a la edad de 83 años. Realizó sus estudios secundarios y de música en su ciudad natal, con Eduardo e Ignacio Mocoroa. En 1959 se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta; en el verano de ese mismo año asistió a cursos en la Academia Chigacademican de Siena; en Salzburgo continuó su curso de dirección bajo la dirección de Karajan, Dixopoldo y Salzopol. En 1963 fue nombrado director de la Orquesta Santa Cecilia de Pamplona y fue también director de la Orquesta Sinfónica de San Sebastián. Entre sus obras escritas son de destacar, entre otras,  la Suite Sinfónica para el Carnaval de Lantz, las Lágrimas de Zalacain, el tríptico coral Pays Basque y varias páginas religiosas. Creó también una cincuentena de composiciones de música coral, la trilogía coral del País Vasco y varias páginas religiosas.

En el año 2000 el Certamen Coral de Tolosa le rindió un homenaje público, donde recibió el encargo de rendir homenaje al bardo de Urretxu, Iparragirre, del que escogió tres de sus obras, que combinó de forma admirable: Hendaian nago... Esan naute y Agur nere biotzet... En aquel certamen del año 2000, en Tolosa, todos los conjuntos de voces mixtas interpretaron Une Vielle Chanson d'amour y Mendekoste Phestetan , compuestas por Bello Portu en 1946 y 1948. El 29 de mayo de 2004, en el Ayuntamiento de Azkoiti, recibió un homenaje póstumo de la Asociación de Amigos del País Vasco. (Extractado del artículo de Auñamendi Eusko Entziklopedia)

Hoy la University of Delaware Chorale nos expone Une vieille chanson d'amour, que se trata de una canción tradicional vasca con letra en francés y armonizada para coro de voces mixtas por Javier Bello Portu.

Javier Bello Portu. Director de orquesta y compositor, que nació en Tolosa, Gipuzkoa, en octubre de 1920 y falleció el 13 de febrero de 2004, a la edad de 83 años. Realizó sus estudios secundarios y de música en su ciudad natal, con Eduardo e Ignacio Mocoroa. En 1959 se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta; en el verano de ese mismo año asistió a cursos en la Academia Chigacademican de Siena; en Salzburgo continuó su curso de dirección bajo la dirección de Karajan, Dixopoldo y Salzopol. En 1963 fue nombrado director de la Orquesta Santa Cecilia de Pamplona y fue también director de la Orquesta Sinfónica de San Sebastián. Entre sus obras escritas son de destacar, entre otras,  la Suite Sinfónica para el Carnaval de Lantz, las Lágrimas de Zalacain, el tríptico coral Pays Basque y varias páginas religiosas. Creó también una cincuentena de composiciones de música coral, la trilogía coral del País Vasco y varias páginas religiosas.

En el año 2000 el Certamen Coral de Tolosa le rindió un homenaje público, donde recibió el encargo de rendir homenaje al bardo de Urretxu, Iparragirre, del que escogió tres de sus obras, que combinó de forma admirable: Hendaian nago... Esan naute y Agur nere biotzet... En aquel certamen del año 2000, en Tolosa, todos los conjuntos de voces mixtas interpretaron Une Vielle Chanson d'amour y Mendekoste Phestetan , compuestas por Bello Portu en 1946 y 1948. El 29 de mayo de 2004, en el Ayuntamiento de Azkoiti, recibió un homenaje póstumo de la Asociación de Amigos del País Vasco. (Extractado del artículo de Auñamendi Eusko Entziklopedia)

Hoy la University of Delaware Chorale nos expone Une vieille chanson d'amour, que se trata de una canción tradicional vasca con letra en francés y armonizada para coro de voces mixtas por Javier Bello Portu.


Sugerencias de música clásica

Marc-Antoine Charpentier (1643 – 1704) fue un compositor francés del período Barroco. Autor prolífico (551 obras) y versátil, es conocido principalmente por su "Te Deum" H.146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, en forma de rondó, ha servido de cabecera o sintonía para los programas televisivos distribuidos a través de la red de Eurovisión y especialmente conocido por ser precisamente la apertura y cierre del Festival de Eurovisión y del Concierto de Año Nuevo de Viena. Fue el conocimiento de la música de Giacomo Carissimi en Roma, donde se encontraba estudiando pintura, lo que inclinó la vocación de Charpentier hacia el arte de los sonidos. Discípulo de este maestro italiano, a su vuelta a París en 1672 Molière lo tomó como compositor de su compañía de teatro, lo que le granjeó la enemistad del influyente Jean-Baptiste Lully, que hasta entonces había sido el más directo colaborador del dramaturgo. En 1679 fue nombrado maestro de capilla del delfín, puesto que perdió a consecuencia de la oposición de Lully. En su obra Charpentier realizó la síntesis de las tradiciones italiana y francesa, sobre todo en el ámbito de la música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Sobresalió también en la ópera, faceta en la dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693).

Hugh Wiley Hitchcock ha realizado un catálogo temático de la obra de Marc-Antoine Charpentier (H. Wiley Hitchcock, Les œuvres de Marc-Antoine Charpentier, París, Picard, 1982). Las referencias en este catálogo están precedidas por la letra H.

El Te Deum de Marc-Antoine Charpentier es un motete polifónico que consta de diez números. Está escrito en tonalidad de Re mayor y requiere para su interpretación de un conjunto de ocho solistas vocales, coro y acompañamiento instrumental con órgano (bajo continuo) que puede ser variable según la disposición elegida por los distintos directores que ejecutan la obra. La obra fue compuesta probablemente entre 1688 y 1698, durante su estancia en la iglesia jesuita de Saint-Louis en París, donde ocupó el cargo de director musical. La obra está escrita para un grupo de solistas, coro y acompañamiento instrumental. Charpentier habría escrito seis arreglos distintos para su Te Deum aunque sólo se conservan cuatro de ellos. Se cree que Charpentier habría compuesto o al menos interpretado esta pieza para la celebración de la victoria en la batalla de Steinkirk en agosto de 1692.

Hoy asistimos a la interpretación que nos ofrece el ensemble Les Arts Florissants, conducido por su titular,  el maestro William Christie.


Hélène Liebmann (de soltera Riese: 1795 - 1869, fue una pianista y compositora alemana. Nació en Berlín y estudió música con Franz Lauska y Ferdinand Ries . Niña prodigio, debutó antes de los 13 años y publicó su Sonata para piano a los 15. Se casó alrededor de 1814 y es posible que se mudara con su esposo a Viena y luego a Londres . Estuvo presente en un concierto de Clara Wieck (Schumann) en 1835. Liebmann compuso canciones, sonatas y obras para piano. Entre sus obras destacadas se incluyen: Gran Cuarteto , Op. 13, Gran Sonata , Op 11 (Grande Sonate pour Pianoforte et Violoncelle), ¿Kennst de la Tierra? Op 3, Sonata para violín Op. 9  

Hoy presentamos la Sonata Op. 11 (Gran Sonata para chelo y piano) interpretada por el dúo madre-hija, la violonchelista Cecylia Barczyk y la pianista Elizabeth Borowsky; sonata estructurada en los tres movimientos habituales de su época: I ALLEGRO (4´23´´) .-. II ADAGIO MA NON TROPPO (13´36´´)  .-. III ANDANTE CON VARIAZIONI sul "La ci darem la mano" di Mozart  (18´22´´)

Hélène Liebmann (de soltera Riese: 1795 - 1869, fue una pianista y compositora alemana. Nació en Berlín y estudió música con Franz Lauska y Ferdinand Ries . Niña prodigio, debutó antes de los 13 años y publicó su Sonata para piano a los 15. Se casó alrededor de 1814 y es posible que se mudara con su esposo a Viena y luego a Londres . Estuvo presente en un concierto de Clara Wieck (Schumann) en 1835. Liebmann compuso canciones, sonatas y obras para piano. Entre sus obras destacadas se incluyen: Gran Cuarteto , Op. 13, Gran Sonata , Op 11 (Grande Sonate pour Pianoforte et Violoncelle), ¿Kennst de la Tierra? Op 3, Sonata para violín Op. 9  

Hoy presentamos la Sonata Op. 11 (Gran Sonata para chelo y piano) interpretada por el dúo madre-hija, la violonchelista Cecylia Barczyk y la pianista Elizabeth Borowsky; sonata estructurada en los tres movimientos habituales de su época: I ALLEGRO (4´23´´) .-. II ADAGIO MA NON TROPPO (13´36´´)  .-. III ANDANTE CON VARIAZIONI sul "La ci darem la mano" di Mozart  (18´22´´)


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septeto, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

Concierto para piano n.º 1 Op. 15. La composición de esta pieza se desarrolló desde los bocetos iniciales de 1793 hasta la partitura autógrafa terminada que data de finales de 1794 o principios de 1795. Más tarde Beethoven revisó varias veces la partitura; una antes de abril de 1800 y la parte solista antes de marzo de 1801. El Concierto para piano n.º 1 en Do mayor no fue el primero, sino que en realidad fue el tercer intento del compositor en este género. Antes había escrito un Concierto en Mi bemol mayor que no se llegó a publicar (no confundir con el n.º 5). También fue anterior el conocido como Concierto n.º 2 en Si bemol mayor, que en realidad fue compuesto alrededor de diez años antes, pero no se publicó hasta 1801. Dedicó tanto tiempo a elaborar el Concierto en Si bemol mayor, incluyendo un rondó totalmente nuevo, que el Concierto en Do mayor le precedió en la imprenta y por eso se le asignó el n.º 1. Al igual que el Concierto para piano n.º 2, este concierto refleja la asimilación por parte de Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn, mientras que sus cambios armónicos abruptos demuestran la personalidad única de Beethoven.

La estructura del Concierto es la típica de concierto del estilo estándar clásico en tres movimientos de tempo rápido-lento-rápido. I. ALLEGRO CON BRIO. El primer movimiento está escrito en la tonalidad de Do mayor, en compás de 4/4 y sigue la forma sonata (exposición-desarrollo-reexposición) con una exposición orquestal añadida, una cadenza y una coda .-. II (15´58´´) LARGO. El segundo movimiento está en La bemol mayor, en compás de 4/4 y adopta la forma ternaria (ABA) típica de los movimientos lentos. Su sección A inicial presenta varios temas que se desarrollan en la sección B central. El Movimiento se abre con una melodía lírica de gran expresividad vocal, un momento casi de oración que anticipa los profundos movimientos lentos del último periodo de Beethoven .-.  III (27´12´) RONDO. ALLEGRO SCHERZANDO. El tercer y último movimiento, retoma la tonalidad inicial, el compás es 2/4 y responde a una forma rondó con siete partes (ABACABA), una fórmula habitual en el tercer movimiento de los conciertos clásicos. Es un Finale típico de gran parte de la música de Beethoven de la época: lleno de ánimo, síncopas rítmicas y fraseos irregulares. Beethoven indica dos breves cadenzas, una justo antes del retorno final al tema principal y otra inmediatamente antes del cierre del movimiento.

Judith Jauregi ( nacida en 1985 en Donostia , Gipuzkoa ) es una pianista vasca, la más joven de tres hermanas. Al principio comenzó aprendiendo a tocar el violín pero pronto decidió tocar el piano, como sus hermanas. A los 14 años comenzó a viajar sola y, alejándose del concepto de diva en la música clásica, acercó la música clásica a los jóvenes. A los 17 años obtiene el Título Superior de Profesora de Piano en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián, teniendo como profesora a Cristina Navajas. Además obtuvo la mejor calificación y fue galardonada con el Premio de Graduación Honorífica. Posteriormente continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Salamanca con Claudio Martínez-Mehner y en el Conservatorio Richard Strauss de Múnich con el maestro Vadim Suchanov. Actualmente Judith vive en Madrid y tiene una prolífica carrera actuando a nivel internacional. Ha publicado sus últimos trabajos con su propio sello discográfico, Berli Music, ha combinado poesía y música clásica: en 2009 creó un espectáculo sobre Machado con el escritor ondarrutarra Kirmen Uribe y en 2012 con el actor chinchonense José Sacristán

Hoy acompañada de la Orquesta de Euskadi conducida por el maestro valenciano Jaume Santoja nos ofrece el Concierto para piano y orquesta nº 1, op. 15 de Beethoven


Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue un compositor alemán pionero en la improvisación electrónica y mayoritariamente reconocido como uno de los creadores musicales más influyentes del siglo XX; sus trabajos innovadores fueron referenciales para las siguientes generaciones y lo siguen siendo aún en nuestros días. Estudió pedagogía musical, piano y composición en Colonia, además de musicología, filosofía y lengua germánica; mientras, se pagaba sus estudios trabajando en una fábrica o de guarda  un aparcamiento. En 1951 acude a los cursos de verano de Darmstadt donde contacta con Webern y con los compositores más vanguardistas de Alemania; se adentró en el dodecafonismo, en el serialismo y en la música aleatoria; al año siguiente se matricula en el Conservatorio de París para estudiar composición con Milhaud y análisis con Messiaen, entablando una gran amistad con Boulez. A partir de 1953 su dedicación se centró en la música electroacústica; en 1954 presenta sus primeros trabajos de electroacústica mientras profundiza en fonética y acústica. Su prestigio avanza mientras sus contratos   estrenos se multiplican. Fallece en 2007 de un ataque cardíaco.

Gruppen es una obra compuesta para tres orquestas con sus tres directores; música escrita con las normas del serialismo, es una de sus obras más representativas. El Serialismo es una técnica compositiva derivada del dodecafonismo (los doce sonidos que componen la octava van apareciendo sucesivamente según un orden preestablecido) en el que la serie prefijada se aplica también a otros parámetros musicales (duración de las notas, ritmo, timbre, dinámica …). Los tres directores de hoy son  Matthias Pintscher, Lucas Vis y Paul Fitzsimon.

Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue un compositor alemán pionero en la improvisación electrónica y mayoritariamente reconocido como uno de los creadores musicales más influyentes del siglo XX; sus trabajos innovadores fueron referenciales para las siguientes generaciones y lo siguen siendo aún en nuestros días. Estudió pedagogía musical, piano y composición en Colonia, además de musicología, filosofía y lengua germánica; mientras, se pagaba sus estudios trabajando en una fábrica o de guarda  un aparcamiento. En 1951 acude a los cursos de verano de Darmstadt donde contacta con Webern y con los compositores más vanguardistas de Alemania; se adentró en el dodecafonismo, en el serialismo y en la música aleatoria; al año siguiente se matricula en el Conservatorio de París para estudiar composición con Milhaud y análisis con Messiaen, entablando una gran amistad con Boulez. A partir de 1953 su dedicación se centró en la música electroacústica; en 1954 presenta sus primeros trabajos de electroacústica mientras profundiza en fonética y acústica. Su prestigio avanza mientras sus contratos   estrenos se multiplican. Fallece en 2007 de un ataque cardíaco.

Gruppen es una obra compuesta para tres orquestas con sus tres directores; música escrita con las normas del serialismo, es una de sus obras más representativas. El Serialismo es una técnica compositiva derivada del dodecafonismo (los doce sonidos que componen la octava van apareciendo sucesivamente según un orden preestablecido) en el que la serie prefijada se aplica también a otros parámetros musicales (duración de las notas, ritmo, timbre, dinámica …). Los tres directores de hoy son  Matthias Pintscher, Lucas Vis y Paul Fitzsimon.


Sugerencias de música para todos los gustos

Michel Berger (1947- 1992), , fue un pianista, cantautor y director artístico francés. Nació el 28 de noviembre de 1947 en Neuilly-sur-Seine, hijo del profesor de medicina y nefrología Jean Hamburger y de la concertista Annette Haas. En 1974 conoce a la cantante France Gall con la que empieza una relación profesional y personal. Se casaron el 22 de junio de 1976 y tuvieron dos hijos. Michel Berger se dio a conocer como cantante desde los años 1960. En 1963, hace su primera aparición en televisión y publica un premier EP 45 con la canción D'Autres Filles. Pasa luego a la producción en EMI donde escribe, entre otros, para Bourvil (Les Girafes) en 1967, y para Vanina Michel. En 1972 ingresa en la discográfica Warner Music y produce los dos primeros discos de Véronique Sanson. En 1973 relanza la carrera de Françoise Hardy produciendo su álbum Message personnel. En 1974, escribe para France Gall La Déclaration d'amour. Relanza la carrera de la cantante y producirá todos sus álbumes a partir de 1975. El 2 de agosto de 1992 durante sus vacaciones en Ramatuelle junto a su esposa e hijos, muere de un ataque cardíaco mientras jugaba un partido de tenis.


Billie Eilish (2001) es una cantante y compositora estadounidense, nacida en Los Ángeles (USA) en el seno de una familia de artistas.​ En los premios Grammy de 2020 recibió un total de seis nominaciones, de las cuales ganó cinco, con lo que se convirtió en la artista más joven en ganar dicho galardón. Asimismo, ganó los premios a Mejor Artista Nuev@, así como Canción y Grabación del Año por «Bad Guy», convirtiéndose en la segunda artista de la historia en ganar las cuatro categorías generales en la misma noche. En los Premios Grammy de 2021, Eilish fue premiada con dos premios: el Premio Grammy a la mejor canción escrita para medios visuales, por su tema «No Time to Die» y el Premio Grammy a la mejor grabación del año por su sencillo de 2019 «Everything I Wanted».

Billie Eilish (2001) es una cantante y compositora estadounidense, nacida en Los Ángeles (USA) en el seno de una familia de artistas.​ En los premios Grammy de 2020 recibió un total de seis nominaciones, de las cuales ganó cinco, con lo que se convirtió en la artista más joven en ganar dicho galardón. Asimismo, ganó los premios a Mejor Artista Nuev@, así como Canción y Grabación del Año por «Bad Guy», convirtiéndose en la segunda artista de la historia en ganar las cuatro categorías generales en la misma noche. En los Premios Grammy de 2021, Eilish fue premiada con dos premios: el Premio Grammy a la mejor canción escrita para medios visuales, por su tema «No Time to Die» y el Premio Grammy a la mejor grabación del año por su sencillo de 2019 «Everything I Wanted».


Eros Ramazzotti (Cinecittà Est, Roma, 28 de octubre de 1963) es una reconocida figura de la escena musical; conocido también por su voz nasal, que ha sido su distintivo a lo largo de su carrera. Ha logrado vender más de 65 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en el artista italiano masculino más vendido en la historia de su país y junto con sus compatriotas Laura Pausini, Andrea Bocelli y Umberto Tozzi, como uno de los artistas italianos más destacados a nivel mundial. ​Es parte de la Nazionale Italiana Cantanti, equipo de fútbol formado por cantantes italianos, del cual ha sido presidente y capitán, jugando como delantero; es reconocido hincha de la Juventus. Su álbum "En todos los sentidos" contribuyó en gran parte para ser reconocido su estilo y talento en América latina.


Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.​

Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.​


Sugerencias de videos peculiares

Riccardo Drigo  (1846-1930) fue un director de orquesta y compositor italiano nacido en Padua. Tras conseguir cierta notoriedad tanto como director como compositor, se trasladó a San Petersburgo donde dirigió distintas óperas y ballets. Permaneció en Rusia durante 40 años escribiendo distintas óperas y ballets en colaboración con notables coreógrafos como Marius Petipa, Lev Ivanov  y Michel Fokine con los que colaboraría estrechamente. 

Marius Petipa (1818-1910) fue un coreógrafo, maestro de ballet y bailarín francés, radicado en la Rusia imperial; con él se dio por terminada la época del ballet romántico para inaugurar la del Grand ballet ruso. Entre sus obras destacadas se cuentan El lago de los cisnes, La bella durmiente, El cascanueces, Raymonda, Don Quijote, Paquita, Les millions d'Arlequin, La bayadera, etc, etc

Les Millions d’Arléquin. Es un ballet  creado en 1900 por Marius Petipa sobre música de Riccardo Drigo. En él, Columbine, la hija de Cassandre, está enamorada de Arlequín, pero su padre tiene otros planes. Su elección de novio para Columbine es el viejo y rico Lèandre, pero con Arlequín siempre cerca, Cassandre y su sirviente Pierrot deben estar en guardia para mantener separados a los amantes. Sin embargo, Pierrette, la esposa de Pierrot, simpatiza con la pareja y frustra los planes de su esposo y de su maestro. Al final, el amor triunfa cuando el Hada Buena ayuda a Arlequín presentándole una bufonada mágica que cumple todos sus deseos.

Hoy ofrecemos el 2º acto reconstruído por A.Mishutin


Federico Moreno Torroba (1891-1982) nacido en Madrid, fue uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX además de  crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor la dirigió al campo sinfónico, pero bien pronto se volcó en la zarzuela, componiendo unos cincuenta títulos. Afirmó su estilo expresivo en el más castizo españolismo, con un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. En 1974 tomó el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España que lo ejerció hasta su muerte.

El Chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch («escocés») y aunque se trata de una danza social centroeuropea, en Viena se le quiso atribuir un origen escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina, austríaca, brasileña, escandinava, española, portuguesa ... Se puso de moda en casi toda Europa durante el siglo XIX y se extendió a América. El chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas. En el momento en el que cambia la música, la pareja debe cambiar la dirección circular del movimiento. La clave de todo el proceso está en los pies.

En el presente vídeo frecemos el Chotis de la La Chulapona, zarzuela en tres actos del maestro madrileño Moreno Torroba, interpretado en esta ocasión  por los Coros del Teatro Lirico Nacional de La Zarzuela con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la batuta del maestro madrileño Miguel Roa.

Federico Moreno Torroba (1891-1982) nacido en Madrid, fue uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX además de  crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor la dirigió al campo sinfónico, pero bien pronto se volcó en la zarzuela, componiendo unos cincuenta títulos. Afirmó su estilo expresivo en el más castizo españolismo, con un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. En 1974 tomó el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España que lo ejerció hasta su muerte.

El Chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch («escocés») y aunque se trata de una danza social centroeuropea, en Viena se le quiso atribuir un origen escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina, austríaca, brasileña, escandinava, española, portuguesa ... Se puso de moda en casi toda Europa durante el siglo XIX y se extendió a América. El chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas. En el momento en el que cambia la música, la pareja debe cambiar la dirección circular del movimiento. La clave de todo el proceso está en los pies.

En el presente vídeo frecemos el Chotis de la La Chulapona, zarzuela en tres actos del maestro madrileño Moreno Torroba, interpretado en esta ocasión  por los Coros del Teatro Lirico Nacional de La Zarzuela con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la batuta del maestro madrileño Miguel Roa.


El tango es un género musical y una danza característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). ​ Seis estilos musicales principales dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. ​El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). El 30 de septiembre de 2009, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Igor Moiseyev (1906-2007) fue un coreógrafo y bailarín ruso que realizó sus estudios en el Ballet del Teatro Bolshói, compañía con la que estuvo trabajando y dirigiendo incluso bailes acrobáticos en la Plaza Roja de Moscú hasta que en 1930 el Gobierno puso bajo su dirección una nueva compañía de danza que se denominaría Ballet Igor Moiseyev con la que prepararía cerca de 200 coreografías. Actualmente el Ballet Igor Moiseyev es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares con el academicismo del ballet clásico.

Hoy  podemos disfrutar de este florilegio de tangos argentinos coreografiado por el  Ballet Igor Moiseyev.


Marruecos es un país de grupos multiétnicos con una rica cultura y civilización. A lo largo de su historia, ha recibido visitantes tanto del este (fenicios, judíos y árabes), del sur (habitantes de África subsahariana) y del norte (romanos y vándalos), quienes han impactado la estructura social de Marruecos. En el país conviven, además, distintos tipos de religiones, tales como el Paganismo, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Políticamente, y por sus orígenes, se trata de un país árabe perteneciente a África, aunque es denominado en ocasiones como un estado arabo-bereber y en otras como un estado árabe.

La danza popular en Marruecos es un reflejo de la rica diversidad cultural del país, con influencias bereberes, árabes, africanas y andalusíes. Entre las danzas más representativas se encuentran el Ahidous, el Gnaoua, el Chaâbi y la danza del vientre (Raks al-Sharqi)

Marruecos es un país de grupos multiétnicos con una rica cultura y civilización. A lo largo de su historia, ha recibido visitantes tanto del este (fenicios, judíos y árabes), del sur (habitantes de África subsahariana) y del norte (romanos y vándalos), quienes han impactado la estructura social de Marruecos. En el país conviven, además, distintos tipos de religiones, tales como el Paganismo, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Políticamente, y por sus orígenes, se trata de un país árabe perteneciente a África, aunque es denominado en ocasiones como un estado arabo-bereber y en otras como un estado árabe.

La danza popular en Marruecos es un reflejo de la rica diversidad cultural del país, con influencias bereberes, árabes, africanas y andalusíes. Entre las danzas más representativas se encuentran el Ahidous, el Gnaoua, el Chaâbi y la danza del vientre (Raks al-Sharqi)


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.