genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El catálogo de las obras de Bach o Bach-Werke-Verzeichnis, más conocido por sus siglas BWV, consta de un índice numerado de todos los trabajos del compositor ordenado temáticamente por tipo de obra de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental y utilizado por los académicos y músicos de todo el mundo. Dicho catálogo fue creado en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder.

Las Suites para orquesta, BWV 1066-1069 (llamadas ouvertures por su autor), son cuatro piezas de Johann Sebastian Bach, compuestas probablemente entre 1725 y 1739 en Leipzig. El término ouverture alude al movimiento de apertura en el estilo de la obertura francesa, en el que una sección inicial majestuosa en ritmo relativamente lento en compás binario es seguida por una rápida sección fugada en compás ternario, luego completada con una breve recapitulación de la música introductoria. En un sentido más amplio, el término se empleaba en la Alemania del Barroco para hacer referencia a una serie de piezas de danza en estilo barroco francés precedida por una ouverture de este tipo.

Suite para orquesta n.º 3 en re mayor, BWV 1068. Sus movimientos son: 1 Ouverture .- 2 Air .- 3 Gavotte I/II .- 4 Bourrée .- 5 Gigue; de ellos, hoy ofrecemos el segundo, Air (aria), que es una de las piezas más famosas de la música barroca; hoy la ejecución está conducida por Ton Koopman (1944), organista, clavecinista y director de orquesta holandés y, en la actualidad, uno de los mejores especialistas en música barroca.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.  

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición, b) desarrollo, c) reexposición. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

Hoy la pianista húgara Klára Würtz (1965) nos ofrece la colección completa de sonatas de Mozart.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.  

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición, b) desarrollo, c) reexposición. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

Hoy la pianista húgara Klára Würtz (1965) nos ofrece la colección completa de sonatas de Mozart.


Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que nunca logró sobresalir; así que se volcó en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.

Rosamunda, de 1823, es una obra del compositor Franz Schubert. Se trata de la música escénica para la obra homónima de la escritora Helmina von Chézy, que tan sólo se representó durante dos días. El fracaso del público llevó a que se suspendieran las demás funciones. La partitura de Schubert estuvo desaparecida, pero se encontró en 1861. El libreto no se recuperó, por lo que se desconocen los detalles del argumento.

Hoy ofrecemos la Suite nº 2 de su ballet en interpretación de la Freixenet Symphony Orchestra conducida por el maestro húngaro András Schiff.


John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

La lista de Schindler. La banda sonora original de la película de Steven Spielberg de 1993 fue compuesta y dirigida por John Williams. Su tema principal es una de las bandas sonoras cinematográficas contemporáneas más reconocidas y much@s patinadoras/as artístic@s de alto nivel lo han utilizado en sus programas.

Hoy asistimos a la versión arreglada para solo de violín y Banda de Música por Calvin Custer e interpretada por la violinista Kyung Sun Lee acompañada por  la New York Wind Orchestra conducida por Hana Kim.

John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

La lista de Schindler. La banda sonora original de la película de Steven Spielberg de 1993 fue compuesta y dirigida por John Williams. Su tema principal es una de las bandas sonoras cinematográficas contemporáneas más reconocidas y much@s patinadoras/as artístic@s de alto nivel lo han utilizado en sus programas.

Hoy asistimos a la versión arreglada para solo de violín y Banda de Música por Calvin Custer e interpretada por la violinista Kyung Sun Lee acompañada por  la New York Wind Orchestra conducida por Hana Kim.


Sugerencias de música clásica

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco, cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde recibió clases de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerdas y de la sinfonía; mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Murió a los 77 años en Viena

El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos se identifica con un género. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que se corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob (su abreviatura). 

Sturm und Drang (tormenta y asalto) es un término que no procede de la música sino de la literatura; entendido este término como una reacción en contra del Barroco. En música, se critica la estructura polifónica y la especulación o el simbolismo matemático, las fórmulas que no permiten una expresión adecuada y sencilla, el método objetivo, racional y comprensible. La intensidad emocional, la subjetividad en la expresión y la rebelión contra las convenciones sociales y artísticas son trasladadas a la música Con la creación de una tensión reforzada y la inclusión de una apasionada gravedad, se quiere conseguir un nuevo sentido dramático, ajeno al clasicismo.

La Sinfonía n.º 49 fue escrita en 1768 por Joseph Haydn. Se cree que su sobrenombre de "La Pasión" proviene directamente de las características musicales de la composición: estructura de la arcaica Sinfonia da Chiesa (lento, rápido, lento, rápido), en modo menor y la asociación con el período Sturm und Drang del autor. Según H. C. Robbins Landon es una obra de «colores oscuros, sombría, e incluso trágica».​ La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I (0´00´´) ADAGIO .-. II (11´39´´) ALLEGRO DI MOLTO .-. III (18´47´´) MENUET E TRIO .-. IV (24´02´´) FINALE. PRESTO.

Hoy nos la ofrece, la Orchestre philharmonique de Radio France conducida por la maestra canadiense Barbara Hannigan, quien ha dirigido desde 2011  la Filarmónica de Berlín y otras orquestas en Múnich, Toronto, Cleveland, Gotenburgo Praga, etc.


Étienne Ozi (1754 - 1813) fue un fagotista y compositor francés, conocido por sus conciertos , sinfonías concertantes y piezas pedagógicas; sus obras influyeron en el desarrollo del fagot y siguen siendo un elemento básico del repertorio clásico del fagot. El Nouvelle Méthode de basson (1803) de Ozi se considera uno de los primeros materiales didácticos completos para el fagot, que en aquel momento todavía tenía siete teclas, en comparación con el instrumento moderno, mucho más complejo. Nacido en Nimes, Ozi recibió su primera experiencia musical en un conjunto militar, pero se estableció en París en 1777, donde estudió con Georg Wenzel Ritter. Su debut en 1779 en el Concert Spirituel recibió elogios efusivos de la prensa parisina. Sus 36 apariciones a lo largo de 12 años de actuación allí incluyeron 19 interpretaciones de sus propias obras.

Hoy ofrecemos su Concert symphony for bassoon and oboe con Dmitry Bulgakov como oboe, Valery Popov como fagot y  Vyacheslav Valeev como director de la orquesta de cuerdas; sinfonía concertante que está articulada en tres movimientos: I (0´21´´) ALLEGRO .-. II (11´59´´) POLONAISE .-. III (15´28´´) RONDO – ALLEGRO NON  TROPPO.

Étienne Ozi (1754 - 1813) fue un fagotista y compositor francés, conocido por sus conciertos , sinfonías concertantes y piezas pedagógicas; sus obras influyeron en el desarrollo del fagot y siguen siendo un elemento básico del repertorio clásico del fagot. El Nouvelle Méthode de basson (1803) de Ozi se considera uno de los primeros materiales didácticos completos para el fagot, que en aquel momento todavía tenía siete teclas, en comparación con el instrumento moderno, mucho más complejo. Nacido en Nimes, Ozi recibió su primera experiencia musical en un conjunto militar, pero se estableció en París en 1777, donde estudió con Georg Wenzel Ritter. Su debut en 1779 en el Concert Spirituel recibió elogios efusivos de la prensa parisina. Sus 36 apariciones a lo largo de 12 años de actuación allí incluyeron 19 interpretaciones de sus propias obras.

Hoy ofrecemos su Concert symphony for bassoon and oboe con Dmitry Bulgakov como oboe, Valery Popov como fagot y  Vyacheslav Valeev como director de la orquesta de cuerdas; sinfonía concertante que está articulada en tres movimientos: I (0´21´´) ALLEGRO .-. II (11´59´´) POLONAISE .-. III (15´28´´) RONDO – ALLEGRO NON  TROPPO.


Clara Wieck  (1819-1896), más conocida como Clara Schumann, fue una pianista, compositora y profesora de piano alemana. Como pianista fue un referente del siglo XIX y personaje clave en la difusión de las obras de su marido, Robert Schumann. Nació y creció en Leipzig en una familia de músic@s, donde su madre era cantante de fama y su padre, pianista profesional y profesor de Clara, niña prodigio. Comenzó a darse a conocer en Europa a los once años; se casó con Robert Schumann y la pareja tuvo ocho hijos. Juntos, alentaron a Johannes Brahms y mantuvieron una estrecha relación con él. Como compositora, nos ha dejado un legado de piezas para piano solo, un Concierto para piano, música de cámara, obras orquestales, 30 lieder y música coral.

Catálogo de las obras de Clara Wieck. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​ (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.

Piano Trio in G minor op 17, obra que hoy ofrecemos en interpretación del Trio Noga, fue el único trío que escribió Clara Wieck y está considerado por much@s crític@s como su obra maestra. Un año después de terminarlo, su marido compuso su primer trío para piano Op.63. El trío de Clara tuvo una gran influencia en el trío de Robert ya que ambos comparten muchas similitudes interesantes.


Isaac Albéniz (18601​-1909 fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Virtuoso compositor de piano, también compuso música para otros instrumentos; dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín, que hoy ofrecemos. Escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

Merlín es la última de las óperas de Isaac Albéniz. Escrita entre 1897 y 1902, está dividida en tres actos con libreto escrito en inglés por Francis Money-Coutts. A principios del siglo XX, Albéniz se empezó a interesar por la composición de teatro musical y se estableció en Londres, donde conoció a Money-Coutts, heredero de una fortuna bancaria y poeta y dramaturgo amateur, quien le soportaría el necesario soporte financiero. La acción de esta ópera se centra en Londres, donde el mago Merlín exhorta a la nobleza inglesa y al Arzobispo de Canterbury a elegir un nuevo Rey para Inglaterra, tras lo que se acuerda que el elegido será quien consiga extraer la espada "Excalibur" de la roca en la que está incrustada.

Hoy ofrecemos su estreno escenográfico mundial con el maestro José de Eusebio como director musical.

Isaac Albéniz (18601​-1909 fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Virtuoso compositor de piano, también compuso música para otros instrumentos; dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín, que hoy ofrecemos. Escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

Merlín es la última de las óperas de Isaac Albéniz. Escrita entre 1897 y 1902, está dividida en tres actos con libreto escrito en inglés por Francis Money-Coutts. A principios del siglo XX, Albéniz se empezó a interesar por la composición de teatro musical y se estableció en Londres, donde conoció a Money-Coutts, heredero de una fortuna bancaria y poeta y dramaturgo amateur, quien le soportaría el necesario soporte financiero. La acción de esta ópera se centra en Londres, donde el mago Merlín exhorta a la nobleza inglesa y al Arzobispo de Canterbury a elegir un nuevo Rey para Inglaterra, tras lo que se acuerda que el elegido será quien consiga extraer la espada "Excalibur" de la roca en la que está incrustada.

Hoy ofrecemos su estreno escenográfico mundial con el maestro José de Eusebio como director musical.


Sugerencias de música para todos los gustos

Dianne Reeves (Detroit 1956) fue descubierta por el trompetista Clark Terry cuando todavía iba al colegio. La cantante comenzó a cantar en la banda de su escuela, y con ella recibió un premio durante la Citywide Big Band, una competición escolar celebrada en Denver. Aquel premio le sirvió para asistir a la conferencia de la National Association of Jazz Educators en Chicago. Terry la escuchó durante la conferencia y decidió ayudarla. Dianne Reeves ha cantado con el trompetista cuando aún estaba en la Universidad de Colorado. En California, descubre el trabajo en estudio, y se empapa de cultura musical. Graba con Lenny White, Stanley Turrentine, Alphonso Johnson, y The Latin Ensemble. En la actualidad está afianzada como una de las voces más cualificadas del jazz vocal contemporáneo.


EH Sukarra es una banda vasca de heavy metal. Se formaron en 1989 en Eibar (Gipuzkoa). Su música puede clasificarse dentro de los límites del hard rock y el heavy metal. Ganaron el concurso de demos del programa de radio "Euskadi Gaztea" en 1991, lo que les abrió las puertas de la discográfica Esan Ozenki, con quienes han editado seis álbumes. Han recorrido varias veces Europa durante los años 90. La banda está conformada por Mikel Gorosabel Garai (Norton) guitarra y voz, Fakun Calderón batería, Asier Olaba guitarra, Asier Serrano letrista, Cesar Tejada bajo y coros.

EH Sukarra es una banda vasca de heavy metal. Se formaron en 1989 en Eibar (Gipuzkoa). Su música puede clasificarse dentro de los límites del hard rock y el heavy metal. Ganaron el concurso de demos del programa de radio "Euskadi Gaztea" en 1991, lo que les abrió las puertas de la discográfica Esan Ozenki, con quienes han editado seis álbumes. Han recorrido varias veces Europa durante los años 90. La banda está conformada por Mikel Gorosabel Garai (Norton) guitarra y voz, Fakun Calderón batería, Asier Olaba guitarra, Asier Serrano letrista, Cesar Tejada bajo y coros.


Clara Luciani (1992 ...) es una cantautora francesa nacida en Martigues y crecido en Septèmes-les-Vallons, en las afueras de Marsella. Antes de vivir de la música, estudia Historia del arte​ y tiene varios trabajos: en una pizzería, en una tienda de ropa, cuidando niñ@s y dando clases particulares de inglés. En 2010, conoce a l@s miembros del grupo La Femme, y llega a ser parte, durante un tiempo, de las voces femeninas. Abandona el grupo y crea el dúo Hologram con Maxime Sokolinski. En 2015-2016, acompaña en el escenario al cantante francés Raphael para su gira Somnambules. En diciembre del 2016, canta en dúo con el rapero Nekfeu en su disco Cyborg, en la canción «Avant tu riais».

El 6 de abril de 2018, Luciani publica su primer álbum en solitario, Sainte-Victoire, el cual recibe una buena recepción en la prensa, reivindicando las influencias de Françoise Hardy, Serge Gainsbourg, Nico, Michel Legrand y Paul McCartney. El 14 de febrero de 2020, Clara Luciani recibe una Victoria de la música, en la categoría de Artista femenina. Durante el verano 2018, la gira de conciertos de Clara pasa por varios festivales – Solidays, Days Off, Francofolies de La Rochelle – y sigue durante el otoño y durante el invierno 2018-2019 en Francia y en los países vecinos francófonos.


El Chaqueño Palavecino (1959 ...) es un cantante argentino de música folclórica nacido el 18 de diciembre de 1959, en la localidad de «Rancho El Ñato» en el departamento Rivadavia, en la región chaqueña de la provincia de Salta. Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfermó su madre Estela, razón por la cual, tres años después, tuvieron que vender sus pocas pertenencias e instalarse en Tartagal con su madre y sus hermanos Pascual, Juan Pablo y Lucho. Vivieron en la casa de sus tíos durante un largo tiempo​ Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba; realizó múltiples trabajos durante esos años, llegando a trabajar hasta las 2 de la mañana hasta que cuando tenía 25 años formó su primer grupo: Pilcomayo Tres.

En 2015, fue homenajeado por el Senado de la Nación Argentina recibiendo el reconocimiento de "hombres y mujeres de nuestra tierra" otorgado por Julián Domínguez, quien destacó “su trayectoria y aporte valioso a la cultura popular”. En el año 2018 fue reconocidos por la Legislatura de la provincia de Córdoba por sus más de 30 años de trayectoria y su constancia musical para y con la provincia; fue denominado como "icono" del folklore. El 8 de febrero de 2024, volvió a lanzar el álbum de estudio ¿Quién me quita lo cantado?, que constó de 14 sencillos en solitario; además, el disco será presentado en el Movistar Arena el 24 de octubre, festejando sus cuarenta años de trayectoria en el folclore nacional.

El Chaqueño Palavecino (1959 ...) es un cantante argentino de música folclórica nacido el 18 de diciembre de 1959, en la localidad de «Rancho El Ñato» en el departamento Rivadavia, en la región chaqueña de la provincia de Salta. Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfermó su madre Estela, razón por la cual, tres años después, tuvieron que vender sus pocas pertenencias e instalarse en Tartagal con su madre y sus hermanos Pascual, Juan Pablo y Lucho. Vivieron en la casa de sus tíos durante un largo tiempo​ Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba; realizó múltiples trabajos durante esos años, llegando a trabajar hasta las 2 de la mañana hasta que cuando tenía 25 años formó su primer grupo: Pilcomayo Tres.

En 2015, fue homenajeado por el Senado de la Nación Argentina recibiendo el reconocimiento de "hombres y mujeres de nuestra tierra" otorgado por Julián Domínguez, quien destacó “su trayectoria y aporte valioso a la cultura popular”. En el año 2018 fue reconocidos por la Legislatura de la provincia de Córdoba por sus más de 30 años de trayectoria y su constancia musical para y con la provincia; fue denominado como "icono" del folklore. El 8 de febrero de 2024, volvió a lanzar el álbum de estudio ¿Quién me quita lo cantado?, que constó de 14 sencillos en solitario; además, el disco será presentado en el Movistar Arena el 24 de octubre, festejando sus cuarenta años de trayectoria en el folclore nacional.


Sugerencias de videos peculiares

Le Reveil de Flore (El Despertar de Flora), es un ballet anacreóntico en un acto con coreografía de Marius Paipa y música de Riccardo Drigo, que se basa en el mito greco-romano antiguo de Flora. En la mitología romana, Flora, es la diosa de las flores, los jardines y la primavera. Su festividad, la Floralia, se celebraba en abril o principios de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida.

Según nos narra el poeta romano Ovidio, Flora era originalmente una ninfa griega llamada Chloris; un día, Chloris estaba vagando en un campo cuando Zephyrus, el dios del viento del oeste, la ve y se enamora de ella. Luego, Zephyrus secuestra a la ninfa y se casa con ella; como prueba de su amor, le otorga a su nueva novia el poder de gobernar las flores, las plantas, los árboles y los huertos, por lo que Chloris se convirtió en Flora, la diosa de la primavera y las flores. Los dioses y las diosas al final se unen para celebrar el ascenso de Flora a la inmortalidad (Extractado del artículo publicado por el Centro de Danza de Puerto Rico).

El ballet fue creado originalmente como pieza de ocasión en honor a la boda de la hija del emperador Alejandro III, la Gran Duquesa Xenia, con el Gran Duque Alejandro Mijáilovich y fue presentado por primera vez por el Ballet Imperial en el Palacio Peterhof el 6 de agosto de 1894.


La Tarantela  es un baile de parejas de origen napolitano, popular en distintas regiones del Sur de Italia. De ritmo vivo y escrito en 6/8, normalmente es un baile cantado.  En la presente ocasión la tarantela, en este caso instrumental, comienza tras una breve presentación cuyo tema volverá a aparecer como Coda final.

Igor Moiseyev (1906-2007) fue un coreógrafo y bailarín ruso que realizó sus estudios en el Ballet del Teatro Bolshói, compañía con la que estuvo trabajando y dirigiendo incluso bailes acrobáticos en la Plaza Roja de Moscú hasta que en 1930 el Gobierno puso bajo su dirección una nueva compañía de danza que se denominaría Ballet Igor Moiseyev con la que prepararía cerca de 200 coreografías. Actualmente el Ballet Igor Moiseyev es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares con el academicismo del ballet clásico.

La Tarantela  es un baile de parejas de origen napolitano, popular en distintas regiones del Sur de Italia. De ritmo vivo y escrito en 6/8, normalmente es un baile cantado.  En la presente ocasión la tarantela, en este caso instrumental, comienza tras una breve presentación cuyo tema volverá a aparecer como Coda final.

Igor Moiseyev (1906-2007) fue un coreógrafo y bailarín ruso que realizó sus estudios en el Ballet del Teatro Bolshói, compañía con la que estuvo trabajando y dirigiendo incluso bailes acrobáticos en la Plaza Roja de Moscú hasta que en 1930 el Gobierno puso bajo su dirección una nueva compañía de danza que se denominaría Ballet Igor Moiseyev con la que prepararía cerca de 200 coreografías. Actualmente el Ballet Igor Moiseyev es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares con el academicismo del ballet clásico.


La guabina es un canto vocal con musicalización y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia. Presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del género musical. Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son: 1.- La "Guabina Cundiboyacense", de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. 2.- La "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Satandereana", de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. 3.- La "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense", de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene una exacta definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales; y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos.


El video muestra a Sunanda Nair y sus discípulos interpretando Mohiniyattam basado en la composición Mukhachalam. Con origen en Kerala, Mohiniyattam es una danza femenina solista, caracterizada por movimientos gráciles y oscilantes del cuerpo. Esta forma de baile con prominencia para lasya (amour) resalta una variedad de estados de ánimo femeninos. Sunanda Nair es discípula del destacado exponente de Mohiniyattam Padmashree Dr. Kanak Rele, reconocida por su contribución al resurgimiento y popularización de este estilo de danza clásica. Sunanda está dotada del comportamiento más apropiado necesario para esta forma de baile y ciertamente hechiza al público mientras actúa. (Extractado del comentario del pie del vídeo)

El video muestra a Sunanda Nair y sus discípulos interpretando Mohiniyattam basado en la composición Mukhachalam. Con origen en Kerala, Mohiniyattam es una danza femenina solista, caracterizada por movimientos gráciles y oscilantes del cuerpo. Esta forma de baile con prominencia para lasya (amour) resalta una variedad de estados de ánimo femeninos. Sunanda Nair es discípula del destacado exponente de Mohiniyattam Padmashree Dr. Kanak Rele, reconocida por su contribución al resurgimiento y popularización de este estilo de danza clásica. Sunanda está dotada del comportamiento más apropiado necesario para esta forma de baile y ciertamente hechiza al público mientras actúa. (Extractado del comentario del pie del vídeo)


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.