genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Del 6 al 11 de Mayo se celebra este año la Feria de Abril

El 7 de Mayo de 1833 nace Brahms

El 7 de Mayo de 1893 nace Chaikovsky

El 9 de Mayo se celebra el Día de Europa

Sugerencias de iniciación a la música clásica

La noche del 5 de Mayo comienza la “Feria de Abril” (o Feria de Sevilla) con la “cena del pescaíto”.

La Feria de Abril o Feria de Sevilla es una fiesta de primavera que se celebra anualmente en la ciudad de Sevilla, donde el público se reúne en un gran recinto denominado Real de la Feria, con calles con casetas efímeras, engalanadas con farolillos, por las que circulan jinetes y coches de caballo y por las que pasan diariamente unos 500 000 visitantes. ​ Se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza. Tiene un gran impacto económico y social en la ciudad y está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Sus orígenes se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando dos concejales, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), empresarios asentados en la ciudad, redactaron una propuesta que llevaron al Ayuntamiento pidiendo la celebración de una feria agrícola y ganadera.

Los del Río son un grupo musical español integrado por Antonio Romero Monge (1948) y Rafael Ruiz Perdigones (1947) vecinos de la localidad sevillana de Dos Hermanas. Se unieron en 1962, cuando tenían catorce años para participar en el programa "Ronda del Domingo" (Radio Sevilla, Cadena SER) y en 1965 aparecen por primera vez en la televisión nacional debutando en Madrid en los tablaos flamencos más populares de la época. Su mayor éxito llegaría en 1993 cuando componen Macarena; la canción se convirtió en todo un fenómeno social que acabaría traspasando fronteras y generaciones batiendo todos los records imaginables.

Hoy Los del Río nos ofrecen la canción Sevilla tiene un color especial compuesta por el cantante y compositor andaluz Romero San Juan (San Juan de Aznalfarache 1948-2005).


Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida,  fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.

Catálogo de las obras de Brahms. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

Akademische Festouvertüre op. 80  (Obertura del Festival Académico) es una obertura de concierto compuesta por Johannes Brahms y data, al igual que la otra  obertura que compuso, la Obertura trágica, de 1880; igualmente, fue estrenada el 4 de enero de 1881 en Breslavia bajo la dirección del compositor. La pieza fue escrita en 1879 como agradecimiento a la Universidad de Filosofía de Breslau tras ser nombrado doctor honoris causa. Así, la Obertura del festival académico es una especie de fantasía en la que utiliza una docena de motivos diferentes, entre ellos cuatro canciones estudiantiles: Wir hatten gebaut ein stattiches Haus, Melodie des Landesvaters, Was kimmt dort von der Höh y sobre todo la célebre Gaudeamus igitur, con la que termina la obra con una jocosa solemnidad.

Hoy nos la ofrece la Swiss Symphonic Wind Orchestra conducida por su titular, el maestro Niki Wüthrich.

Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida,  fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.

Catálogo de las obras de Brahms. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

Akademische Festouvertüre op. 80  (Obertura del Festival Académico) es una obertura de concierto compuesta por Johannes Brahms y data, al igual que la otra  obertura que compuso, la Obertura trágica, de 1880; igualmente, fue estrenada el 4 de enero de 1881 en Breslavia bajo la dirección del compositor. La pieza fue escrita en 1879 como agradecimiento a la Universidad de Filosofía de Breslau tras ser nombrado doctor honoris causa. Así, la Obertura del festival académico es una especie de fantasía en la que utiliza una docena de motivos diferentes, entre ellos cuatro canciones estudiantiles: Wir hatten gebaut ein stattiches Haus, Melodie des Landesvaters, Was kimmt dort von der Höh y sobre todo la célebre Gaudeamus igitur, con la que termina la obra con una jocosa solemnidad.

Hoy nos la ofrece la Swiss Symphonic Wind Orchestra conducida por su titular, el maestro Niki Wüthrich.


Piotr Tchaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Por desgracia su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. 

Catálogo de las obras de Tchaikovski. Sus obras, al igual que las de Brahms a  las que hemos hecho referencia más arriba, vienen clasificadas por su número de Opus​. 

El Concierto para piano y orquesta n.º 1 en si bemol menor, opus 23, fue escrito por Chaikovski entre noviembre de 1874 y febrero de 1875, siendo revisado por primera vez en 1879 y una segunda vez en diciembre de 1888. El concierto consta de tres movimientos, de los cuales hoy ofrecemos el tercero, Allegro con fuoco, en interpretación de Khatia Buniatishvili, pianista georgiana de renombre internacional establecida en París y nacionalizada francesa en 2017, acompañada por la Orchestre De La Suisse Romande conducida por el maestro Christoph Koncz.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

European Anthem es uno de los cuatro símbolos oficiales de la Unión Europea, junto con el lema, la bandera, y el Día de Europa. ​El himno tiene su origen en la Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), escrita por Friedrich von Schiller en 1785 y en la composición realizada por Ludwig van Beethoven para su Novena Sinfonía. Así pues, el Himno Europeo es un extracto de su cuarto movimiento adoptado oficialmente en 1985 en una versión adaptada por Herbert von Karajan. Hoy nos la ofrece la EUYO (Joven Orquesta de la Unión Europea) conducida por la maestra estadounidense Marin Alsop.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

European Anthem es uno de los cuatro símbolos oficiales de la Unión Europea, junto con el lema, la bandera, y el Día de Europa. ​El himno tiene su origen en la Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), escrita por Friedrich von Schiller en 1785 y en la composición realizada por Ludwig van Beethoven para su Novena Sinfonía. Así pues, el Himno Europeo es un extracto de su cuarto movimiento adoptado oficialmente en 1985 en una versión adaptada por Herbert von Karajan. Hoy nos la ofrece la EUYO (Joven Orquesta de la Unión Europea) conducida por la maestra estadounidense Marin Alsop.


Sugerencias de música clásica

Johann David Heinichen (1683 - 1729) fue un compositor alemán del Barroco y teórico de la música, que realizó estudios en Venecia y fue contratado en la corte de Augusto II de Polonia en Dresde. Nació en la pequeña ciudad de Krössuln, cerca de Weissenfels; de joven recibió clases de órgano y clave del compositor Johann Kuhnau  y en 1710 se trasladó a Venecia, donde escribió dos óperas para el Teatro de San Angelo, Mario y Le passioni per troppo amore, ambas se estrenaron en 1713 con éxito. En esta ciudad entró además en contacto con muchos músicos y compositores, como Antonio Vivaldi, Antonio Lotti y Francesco Gasparini. Permaneció en Italia hasta 1716, cuando se le ofreció el puesto de maestro de capilla en la corte de Dresde que tenía una de las capillas musicales mejores de Europa. Durante este período compuso mucha música, pero su salud empeoró como consecuencia de la tuberculosis y murió de forma prematura, a los 46 años.

Arimaz Kamera Orkestra. Esta Agrupación musical se creó hace más de una década a la sombra de la Musika Eskola de Tolosa, con el fin de completar la formación de l@s estudiantes de instrumentos de cuerda. Compuesta por alumn@s y ex –alumn@s de la Escuela, cuenta con la participación activa de l@s Profesoras/es del Centro y ha ofrecido numerosos conciertos  en diversos festivales como el Festival Barroco Aire, Ciclo de Musica Sacra de San Sebastián, Semana musical de Lasarte, Ciclo de Música Sacra de Hondarribi, Ciclo Internacional de Órgano Romántico de Azkoitia… abordando programas de los más variados. La temporada pasada además de participar por tercera vez en el Festival Barroco Aire de Ordizia, representó en el teatro Leidor de Tolosa la ópera de MozartBasiten und Bastiene”. (Artículo extractado de la Página de Legazpiko Udala)

Hoy esta agrupación nos ofrece el Concierto para oboe en Sol menor de Heinichen con Itziar Lujanbio como oboe solista y el maestro Kepa Martinez de Albeniz a la batuta; concierto articulado en tres movimientos: I (0´03´´) ALLEGRO .-. II (5´15´´) PIZZICATO .-. III (7´25´´) VIVACE.


La Sinfonía n.º 4 en mi menor, op. 98, es la última sinfonía compuesta por Johannes Brahms. Se originó en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag, en aquel entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro, en 1884, aproximadamente un año después de la finalización de su tercera sinfonía. Fue compuesta específicamente para la Meiningen Court Orchestra, y estrenada con dirección del compositor el 25 de octubre de 1885 en Meiningen.​ Tuvo una acalorada acogida, a pesar de que Brahms tenía sus recelos sobre la buena recepción de la obra, y ha sido muy popular desde entonces. Está considerada como su obra maestra, junto con Un réquiem alemán.

Estructura. La cuarta sinfonía está articulada en cuatro movimientos: I (0´57´´) ALLEGRO NON TROPPO (Mi menor). El primer movimiento está escrito en forma sonata (primer tema, puente modulatorio, segundo tema compuesto de dos temas, desarrollo, reexposición y coda). II (15´20´´) ANDANTE MODERATO (Mi mayor). Su tempo lento invita a un pensamiento más reflexivo e introspectivo. III (29´04´´) ALLEGRO GIOCOSO - POCO MENO PRESTO - TEMPO I (Do mayor). El tercer movimiento es el único scherzo propiamente dicho encontrado en las sinfonías de Brahms. Tiene forma sonata con un tema secundario prácticamente ausente en el desarrollo y con una recapitulación más corta de lo habitual, aunque enriquecida con la coda. IV (35´43´´) ALLEGRO ENERGICO E PASSIONATO - PIÙ ALLEGRO (mi menor). Es un peculiar ejemplo de passacaglia sinfónica. Se realizan 30 variaciones (y una coda) sobre el bajo inicial que presentan el metal y la madera, pues este tema se encuentra subyacente en cada una de las variaciones (tal como exige la forma passacaglia). La coda se inicia con un rallentando, dando inicio a la última variación de manera muy solemne.

La interpretación de hoy nos la ofrece la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks conducida por el maestro francés Lorin Maazel.

La Sinfonía n.º 4 en mi menor, op. 98, es la última sinfonía compuesta por Johannes Brahms. Se originó en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag, en aquel entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro, en 1884, aproximadamente un año después de la finalización de su tercera sinfonía. Fue compuesta específicamente para la Meiningen Court Orchestra, y estrenada con dirección del compositor el 25 de octubre de 1885 en Meiningen.​ Tuvo una acalorada acogida, a pesar de que Brahms tenía sus recelos sobre la buena recepción de la obra, y ha sido muy popular desde entonces. Está considerada como su obra maestra, junto con Un réquiem alemán.

Estructura. La cuarta sinfonía está articulada en cuatro movimientos: I (0´57´´) ALLEGRO NON TROPPO (Mi menor). El primer movimiento está escrito en forma sonata (primer tema, puente modulatorio, segundo tema compuesto de dos temas, desarrollo, reexposición y coda). II (15´20´´) ANDANTE MODERATO (Mi mayor). Su tempo lento invita a un pensamiento más reflexivo e introspectivo. III (29´04´´) ALLEGRO GIOCOSO - POCO MENO PRESTO - TEMPO I (Do mayor). El tercer movimiento es el único scherzo propiamente dicho encontrado en las sinfonías de Brahms. Tiene forma sonata con un tema secundario prácticamente ausente en el desarrollo y con una recapitulación más corta de lo habitual, aunque enriquecida con la coda. IV (35´43´´) ALLEGRO ENERGICO E PASSIONATO - PIÙ ALLEGRO (mi menor). Es un peculiar ejemplo de passacaglia sinfónica. Se realizan 30 variaciones (y una coda) sobre el bajo inicial que presentan el metal y la madera, pues este tema se encuentra subyacente en cada una de las variaciones (tal como exige la forma passacaglia). La coda se inicia con un rallentando, dando inicio a la última variación de manera muy solemne.

La interpretación de hoy nos la ofrece la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks conducida por el maestro francés Lorin Maazel.


El Concierto para violín de Chaikovsky es uno de los conciertos de violín más reputados y difíciles de ejecutar. Es un concierto que deja dos impresiones imborrables: la del virtuosismo inherente a su factura y la de la belleza de sus melodías. EL PRIMER MOVIMIENTO (0´53´´), Allegro moderato, acusa dimensiones y formas clásicas. Se inicia con una introducción breve, de carácter lírico en donde apenas se intuyen las melodías que componen el resto del movimiento; no es una introducción dramática, pues el solista la completa con un pasaje cadencioso y ornamental. Desde este momento en adelante, se suceden diversas melodías unidas en torno al hilo formal generado por los cambios de dirección anímica. EL SEGUNDO MOVIMIENTO (20´57´´), Canzonetta: Andante,  se inicia con gestos un tanto severos. Aunque descrito como una canzonetta, se asemeja más a un coral que a una canción ligera, por su escritura homofónica y movimiento pausado. Se inicia con un pasaje en acordes ejecutado por las maderas acompañadas por las trompas. Luego el solista entona una melodía de carácter tradicional ruso con un acompañamiento sencillo. Debido a su corta duración y su ambiente relativamente tranquilo, la canzonetta sirve como puente sin pausa al TERCER MOVIMIENTO (27´45´´), Allegro vivacissimo,  inspirado en temas rusos tradicionales que se prestan para ser desarrollados mediante variaciones múltiples en la orquestación, el ritmo y la melodía misma. El movimiento final cierra todo el concierto con broches de energía y brillo.

Hoy nos lo presenta la violinista alemana Arabella Steinbacher, reconocida en Alemania e internacionalmente como una de las más destacadas violinistas, por su depurada técnica, sensibilidad musical y profundidad interpretativa. Le acompaña la Tchaikovsky Symphony Orchestra (Moscow Radio Symphony Orchestra) conducida por el maestro ruso Vladimir Fedoseyev.


George Gershwin (1898 –1937) fue un compositor estadounidense,  hijo de emigrantes rusos, apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”

Porgy and Bess, que hoy presentamos, es una ópera en tres actos en la que se realiza una perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo; considerada por Gershwin como su mejor obra, el libreto prtenece a su hermano Ira Gershwin, basado en la novela Porgy de DuBose Heyward y trata de la vida cotidiana de una comunidad de afroamerican@s en una de las calles de Charleston, Carolina del Sur.

George Gershwin (1898 –1937) fue un compositor estadounidense,  hijo de emigrantes rusos, apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”

Porgy and Bess, que hoy presentamos, es una ópera en tres actos en la que se realiza una perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo; considerada por Gershwin como su mejor obra, el libreto prtenece a su hermano Ira Gershwin, basado en la novela Porgy de DuBose Heyward y trata de la vida cotidiana de una comunidad de afroamerican@s en una de las calles de Charleston, Carolina del Sur.


Sugerencias de música para todos los gustos

Las Sevillanas, antiguamente llamadas seguidillas sevillanas, son una música y danza típicas de Andalucía sobre todo en Sevilla, Huelva y Cádiz, bailadas en parejas y de carácter festivo. La música tiene su origen en la seguidilla manchega, de la cual hereda la estructura,  pero que, debido al contacto con otras músicas de Andalucía, su sonido se ha ido aflamencando.​ En cuanto a la danza, que se agregaría después, toma sus movimientos de la escuela bolera.​ No son un palo del flamenco propiamente dicho, porque su baile está coreografiado y su lírica se ha simplificado para acompañar al baile, aunque sí que aglutina diversos elementos estéticos del flamenco. Las sevillanas siempre se interpretan en series de cuatro y se componen de una seguidilla simple de cuatro versos y de un estribillo de tres.

Hoy ofrecemos este álbum con las “50 Mejores Sevillanas”, que en realidad son 47.  1. Los Amigos - A bailar a bailar 2. Los Griffis - Candela, candela 3. Isabel de Mérida - Cántame 4. Los Amigos - Tócala, tócala 5. Los Amigos - Poderío 6. Manolo Esocbar - La minifalda 7. Los Amigos - El abuelo 8. Amantes de Andalucía - Amigo invidente 9. Los Griffis - Yo quiero vivir 10. Manolo Escobar - Sevillanas del pío pío 11. Amantes de Andalucía - Andalucía Rociera 12. Alma flamenca - Andalucía viva 13. Amigos de Ginés - Se me enamora el alma 14. Los del Río - Sevillanas de las cruces 15. Requiebros - La niña que está bailando 16. Chiquetete - Yo la vi, yo la vi 17. Chiquetete - Te acordarás de mis besos 18. Juanito Valderrama y Dolores Abril - Chiquitillo y embustero 19. Los rumberos sevillanos - Sevillanas del adiós 20. Manolo Escobar - No hables mal de las mujeres 21. Amigos de Ginés - 25 primaveras 22. Andaraje - Mulatita 23. Chiquetete - Contigo me equivoqué 24. Luces de bohemia - Cantaremos 25. Luces de bohemia - Déjala 26. Amigos de Ginés - Estrella valiente 27. Requiebros - La pasión se llama Triana 28. Embrujo de Sevilla - Virgen de la cigarrera 29. Conchita Bautista - Sevilla es una rosa 30. Los manzaneros de Gelves - Al nacimiento de DIos 31. Requiebros - Mujer 32. Embrujo de Sevilla - Sevilla es la reina 33. Albahaca - Dale al tambor 31. Albahaca - Pasa la vida 32. Requiebros - La alegría del real 33. Los Griffis - A la puerta de Toledo 34. Embrujo de Sevilla - Amor de papel 35. Andaraje - Mi pequeño Manolillo 36. Amigos de Ginés - Génesis del Rocío 37. Chiquetete - Recuerdo la primera vez 38. Requiebros - Cuando quiera la señora 39. Los del Ríos - La playa y el rocío 40. Albahaca - Olivares rociera 41. Los Amigos - Amanecer del camino 42. Hermanos Toronjo - Viva la blanca paloma 43. Los del Río - Mi casa en el rocío 44. Carmen Sevilla - Sevillanas en la feria 45. Niña de la Puebla - Sevillanas bíblicas 46. Perlita de Huelva - Suenan las campanas 47. Amigos de Ginés - Gracias rocío


Baby K (Claudia Judith Nahum) es una cantante, rapera, compositora y modelo italiana conocida principalmente por sus éxitos "Killer" con Tiziano Ferro, en 2013 y por "Roma-Bangkok" con Giusy Ferreri, que se convirtió en el sencillo más vendido de 2015 en Italia; También se convirtió en su primer éxito internacional al entrar en las listas musicales de Bélgica, Rusia, Suiza, Argentina y Uruguay. Nació el 5 de febrero de 1983, en un matrimonio de padres italianos, en Singapur. Fue criada en Londres ​ y actualmente reside en Roma. Asistió a la Harrow School of Young Musicians, donde pudo participar en una gira musical por Europa. En 2000 regresó a Italia después de una ausencia de diez años, trabajando en programas de radio sobre rap y hip hop. ​ Más tarde, se asoció con Quadrado Basement y lanzó en 2008 su primer EP, SOS. En 2013 fue nominada como "Mejor Nuevo Artista" en los Pepsi MTV Awards, ganando dicho premio. En 2018 lanza su tercér álbum de estudio, ICONA, que contiene el éxito "Voglio Ballare Con Te" en colaboración con Andrés Dvicio.

Baby K (Claudia Judith Nahum) es una cantante, rapera, compositora y modelo italiana conocida principalmente por sus éxitos "Killer" con Tiziano Ferro, en 2013 y por "Roma-Bangkok" con Giusy Ferreri, que se convirtió en el sencillo más vendido de 2015 en Italia; También se convirtió en su primer éxito internacional al entrar en las listas musicales de Bélgica, Rusia, Suiza, Argentina y Uruguay. Nació el 5 de febrero de 1983, en un matrimonio de padres italianos, en Singapur. Fue criada en Londres ​ y actualmente reside en Roma. Asistió a la Harrow School of Young Musicians, donde pudo participar en una gira musical por Europa. En 2000 regresó a Italia después de una ausencia de diez años, trabajando en programas de radio sobre rap y hip hop. ​ Más tarde, se asoció con Quadrado Basement y lanzó en 2008 su primer EP, SOS. En 2013 fue nominada como "Mejor Nuevo Artista" en los Pepsi MTV Awards, ganando dicho premio. En 2018 lanza su tercér álbum de estudio, ICONA, que contiene el éxito "Voglio Ballare Con Te" en colaboración con Andrés Dvicio.


Herbert Grönemeyer (Gotinga, 12 de abril de 1956) es un músico, cantante y actor alemán. Desde 1984 todos los álbumes de Grönemeyer grabados en estudio alcanzaron el primer puesto en las listas de éxitos de Alemania. En 1998 murieron su esposa Anna y su hermano Wilhelm, ambos de cáncer, con sólo tres días de diferencia; lo cual le afectó profundamente. Su dolor quedó reflejado en las canciones de su álbum Mensch, aparecido en 2002, cuyo disco se ha vendido 3,7 millones veces, convirtiéndose en el disco más vendido en la historia de la música alemana. Como actor, Grönemeyer también ha tenido éxito notable. Ha participado en numerosas películas alemanas, de las cuales Das Boot de Wolfgang Petersen alcanzó un extraordinario éxito internacional.


Carla Bruni (1967) es una exmodelo, cantautora y actriz italiana nacionalizada francesa; es la tercera esposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy. Su padre, Alberto Bruni Tedeschi (1915-1996), fue un hombre de negocios y compositor de ópera, y su madre, Marisa Borini (1930), actriz y pianista. En 1975, su familia se instaló en Francia por temor a los secuestros de las Brigadas Rojas italianas. De muy joven Carla aprendió a tocar el piano y después la guitarra. Durante sus años de "Primera Dama", Carla se comprometió de forma caritativa en el campo humanitario, especialmente en la lucha contra el sida. El 1 de diciembre de 2008, se convirtió en la embajadora mundial de las madres y de los niños contra la epidemia en el fondo mundial en contra del sida y la tuberculosis.

Carla Bruni (1967) es una exmodelo, cantautora y actriz italiana nacionalizada francesa; es la tercera esposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy. Su padre, Alberto Bruni Tedeschi (1915-1996), fue un hombre de negocios y compositor de ópera, y su madre, Marisa Borini (1930), actriz y pianista. En 1975, su familia se instaló en Francia por temor a los secuestros de las Brigadas Rojas italianas. De muy joven Carla aprendió a tocar el piano y después la guitarra. Durante sus años de "Primera Dama", Carla se comprometió de forma caritativa en el campo humanitario, especialmente en la lucha contra el sida. El 1 de diciembre de 2008, se convirtió en la embajadora mundial de las madres y de los niños contra la epidemia en el fondo mundial en contra del sida y la tuberculosis.


Sugerencias de videos peculiares

El Cuarteto de Brahms se estrenó en Hamburgo en 1861; Schoenberg orquestó la obra en 1937, y fue estrenada por la Filarmónica de Los Ángeles bajo la batuta del entonces director musical Otto Klemperer en uno de los Conciertos de los sábados por la noche de la orquesta. Schoenberg explicó la razón de su orquestación casi un año después del estreno. El compositor escribió: "1) Me gusta la pieza. 2) Rara vez se toca. 3) Siempre se toca muy mal, porque cuanto mejor es el pianista, más fuerte toca, y no se oye nada de las cuerdas. Yo quería escuchar todo a la vez, y lo he conseguido." (extractado del artículo de John Mangum).

Hoy lo podemos visionar coreografiado por George Balanchine en interpretación de  Damian Woetzel con el New York City Ballet.


La bella durmiente, uno de los ballets más representados del repertorio clásico, es un cuento de hadas/ballet estructurado en un prólogo y tres actos, cuya música la escribió Chaikovsky en 1889 con coreografía de Marius Petipa y libreto de Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa; el argumento lo basaron en el cuento La Bella Durmiente del bosque, que es una joven princesa condenada a dormir eternamente hasta que llegue a su vida el verdadero amor. Hoy ofrecemos el ballet entero en interpretación de la Orquesta y Ballet del Teatro Mariinsky.

La bella durmiente, uno de los ballets más representados del repertorio clásico, es un cuento de hadas/ballet estructurado en un prólogo y tres actos, cuya música la escribió Chaikovsky en 1889 con coreografía de Marius Petipa y libreto de Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa; el argumento lo basaron en el cuento La Bella Durmiente del bosque, que es una joven princesa condenada a dormir eternamente hasta que llegue a su vida el verdadero amor. Hoy ofrecemos el ballet entero en interpretación de la Orquesta y Ballet del Teatro Mariinsky.


La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales del año 1920. El swing utiliza una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería; metales como trompetas y trombones;  instrumentos de viento-madera, como saxofones y clarinetes; y muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra; se asienta preferentemente, además, en tempos medios y rápidos y generaliza los riffs (frases cortas repetitivas) melódicos. El conjunto característico del estilo fue la Big Band, adquiriendo gran importancia el papel del solista. Destacaron en este estilo Glenn Miller, Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.

Baile swing. El swing es un grupo de bailes sociales que se desarrolló con el estilo swing de la música jazz en las décadas de 1920 y 1940, mientras que los orígenes de cada baile son anteriores a la popular "era del swing". Se desarrollaron cientos de estilos de baile swing; los que han sobrevivido más allá de esa era incluyen al Lindy Hop, el Balboa, el Collegiate Shag y el Charleston.​ El término «baile swing» no se usó comúnmente para identificar un grupo de bailes hasta la segunda mitad del siglo XX. Históricamente, el término swing se refería al estilo de la música jazz, que inspiró la evolución del baile.


Algo se muere en el alma, cuando un amigo se va
Y va dejando una huella que no se puede borrar
No te vayas todavía, no te vayas, por favor
No te vayas todavía que hasta la guitarra mía
Llora cuando dice adiós
Un pañuelo de silencio a la hora de partir
Porque hay palabras que hieren y no se deben decir
El barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar
Y cuando se va perdiendo que grande es la soledad
Ese vacío que deja el amigo que se va
Es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar

(Los del Río)

Algo se muere en el alma, cuando un amigo se va
Y va dejando una huella que no se puede borrar
No te vayas todavía, no te vayas, por favor
No te vayas todavía que hasta la guitarra mía
Llora cuando dice adiós
Un pañuelo de silencio a la hora de partir
Porque hay palabras que hieren y no se deben decir
El barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar
Y cuando se va perdiendo que grande es la soledad
Ese vacío que deja el amigo que se va
Es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar

(Los del Río)


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.