genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.
genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.

14 de Julio Día de la Revolución francesa

Recommended music videos for initiation to classical music

La Marsellesa (“La Marseillaise”) es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795. Fue escrito en 1792 por Claude Joseph Rouget de Lisle. Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración y vuelve a ser el himno nacional desde la III República. Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un símbolo de resistencia a la ocupación alemana y al régimen colaboracionista de Vichy. El 20 de abril de 1792 se declaró en París la guerra a Austria; Claude Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingenieros de la guarnición de Estrasburgo, compuso el himno titulado Chant de guerre pour l'armée du Rhin («Canto de guerra para el ejército del Rin») como un canto patriótico de la Francia revolucionaria en su guerra contra Austria. El 30 de julio de 1792 entraron en París los voluntarios de Montpellier y de Marsella entonando el himno que ellos lo denominaros como Chant de guerre aux armées des frontières («Canto de guerra para los ejércitos de las fronteras»). Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como La Marsellesa. En el siglo XX, el Gobierno de la Francia liberada le otorgó una especial importancia junto con el himno oficioso llamado Le Chant des Partisans («El canto de los partisanos»). Finalmente, en la Constitución del 4 de octubre de 1958, la Marsellesa fue declarada himno nacional.

Desde el momento de su creación por Claude Joseph Rouget de Lisle aparece La Marsellesa  asociada con la lucha contra la tiranía. Hoy lo visionaremos en una orquestación de Berlioz Hector interpretado por el esplendoroso tenor francés Roberto Alagna.


Léo Delibes  (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música, y su abuelo fue cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Fue criado sobre todo por su madre y su tío después de la temprana muerte de su padre. Léo Delibes comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847 donde fue alumno de Adolphe Adam. Empezó a trabajar como pianista acompañante y director de coro en el Théâtre Lyrique, segundo director de coro en la Ópera de París (1864), y organista en el Saint-Pierre-de-Chaillot entre 1865 y 1871. Como compositor, Delibes alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia que se estrenó en la Ópera de París. Entre sus otros ballets están Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus y publicado en 1876. Es de destacar el Pizzicato de este ballet, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas, la última de las cuales, la exuberante y orientalizante Lakmé, fue estrenada con gran éxito en la Opéra-Comique en 1883. En 1867 compuso el divertimento Le Jardin Animé para la recuperación del ballet de Adam, Le Corsaire. Delibes escribió, además, una misa, una cantata sobre el tema de los argelinos; y compuso operetas y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.

El Dúo de las flores (título original en francés: Duo des fleurs o Sous le dôme épais) es un dúo para soprano y mezzosoprano de la famosa ópera Lakmé de Léo Delibes. Lakmé está ambientada en la época del dominio de la India Británica y el dúo se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija de un brahmán, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general. Para la interpretación de hoy, nos visitan dos sobresalientes cantantes de ópera: la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča

Léo Delibes  (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música, y su abuelo fue cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Fue criado sobre todo por su madre y su tío después de la temprana muerte de su padre. Léo Delibes comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847 donde fue alumno de Adolphe Adam. Empezó a trabajar como pianista acompañante y director de coro en el Théâtre Lyrique, segundo director de coro en la Ópera de París (1864), y organista en el Saint-Pierre-de-Chaillot entre 1865 y 1871. Como compositor, Delibes alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia que se estrenó en la Ópera de París. Entre sus otros ballets están Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus y publicado en 1876. Es de destacar el Pizzicato de este ballet, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas, la última de las cuales, la exuberante y orientalizante Lakmé, fue estrenada con gran éxito en la Opéra-Comique en 1883. En 1867 compuso el divertimento Le Jardin Animé para la recuperación del ballet de Adam, Le Corsaire. Delibes escribió, además, una misa, una cantata sobre el tema de los argelinos; y compuso operetas y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.

El Dúo de las flores (título original en francés: Duo des fleurs o Sous le dôme épais) es un dúo para soprano y mezzosoprano de la famosa ópera Lakmé de Léo Delibes. Lakmé está ambientada en la época del dominio de la India Británica y el dúo se interpreta en el primer acto, entre Lakmé, la hija de un brahmán, y su criada Mallika, cuando van a recoger flores cerca de un río; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al público general. Para la interpretación de hoy, nos visitan dos sobresalientes cantantes de ópera: la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča


Isaac Albéniz (18601-1909) fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Albéniz también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió canciones, más de dos docenas, así como varios temas orquestales y de cámara. El fondo personal de Isaac Albéniz se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona, que guarda la donación ofrecida por la nieta del compositor (incluye documentación biográfica, ejemplares manuscritos originales y objetos personales). Existe, además, una "Fundación Albéniz", con sedes en Madrid y Santander, actualmente presidida por Paloma O'Shea.

Asturias fue compuesta en la década de 1890, época en la que Albéniz residía en Londres. A pesar de su nombre, el tema no tiene ninguna relación con la tradición musical de Asturias, estando más bien relacionada con el flamenco andaluz. A su publicación, Albéniz la concibió como un preludio a la colección Chants d'Espagne. Años más tarde se convertiría en el quinto movimiento de la Suite española, publicada después de la muerte de Albéniz con el actual título y subtitulado como Leyenda en 1911 por la editora alemana Hofmeister. La versión que hoy ofrecemos está arreglada para acordeón y orquesta sinfónica con Iñaki Alberdi como solista acompañada por la  Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por José Luis López Antón.


Vangelis (1943) es un compositor griego de música electrónica y orquestal que ha escrito fundamentalmente para teatro, ballet, cine y televisión con un estilo grandemente majestuoso, casi religioso; entre sus bandas sonoras cabe destacar Carros de fuego, Blade Runer y 1492: La conquista d el Paraíso, parte de cuya banda sonora hoy ofrecemos. Ha editado, además, varios álbums en los que ha ido experimentando distintas sensaciones sonoras con alusiones a la música clásica, al jazz, a la música electrónica y al minimalismo formal.  Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y ocasionalmente instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne. No es sencillo enmarcar su música dentro de un género en concreto, aunque es habitual que se le incluya entre las filas de las llamadas Nuevas Músicas o, más ampliamente, como músico clásico contemporáneo. En cualquier caso, la diversidad y complejidad de la obra contenida en su discografía hace difícil su catalogación como artista puramente New Age, ya que incluso es considerado uno de los pioneros de la vanguardia de la música electrónica nacida a mediados de los años 1970. Ha desarrollado una carrera paralela como pintor, y ha realizado varias exposiciones internacionales. Su aporte a diversos proyectos de interés cultural le han afianzado como una personalidad de considerable peso mediático especialmente en su Grecia natal. En su honor la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a un asteroide: el (6354) Vangelis.

Hoy presentamos el tema principal de la banda sonora de 1492: La conquista del Paraíso escrita para coro y orquesta al modo clásico y sobre una base rítmica obstinada bajo la dirección del maestro Miguel Roa  (1944-2016).

Vangelis (1943) es un compositor griego de música electrónica y orquestal que ha escrito fundamentalmente para teatro, ballet, cine y televisión con un estilo grandemente majestuoso, casi religioso; entre sus bandas sonoras cabe destacar Carros de fuego, Blade Runer y 1492: La conquista d el Paraíso, parte de cuya banda sonora hoy ofrecemos. Ha editado, además, varios álbums en los que ha ido experimentando distintas sensaciones sonoras con alusiones a la música clásica, al jazz, a la música electrónica y al minimalismo formal.  Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y ocasionalmente instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne. No es sencillo enmarcar su música dentro de un género en concreto, aunque es habitual que se le incluya entre las filas de las llamadas Nuevas Músicas o, más ampliamente, como músico clásico contemporáneo. En cualquier caso, la diversidad y complejidad de la obra contenida en su discografía hace difícil su catalogación como artista puramente New Age, ya que incluso es considerado uno de los pioneros de la vanguardia de la música electrónica nacida a mediados de los años 1970. Ha desarrollado una carrera paralela como pintor, y ha realizado varias exposiciones internacionales. Su aporte a diversos proyectos de interés cultural le han afianzado como una personalidad de considerable peso mediático especialmente en su Grecia natal. En su honor la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a un asteroide: el (6354) Vangelis.

Hoy presentamos el tema principal de la banda sonora de 1492: La conquista del Paraíso escrita para coro y orquesta al modo clásico y sobre una base rítmica obstinada bajo la dirección del maestro Miguel Roa  (1944-2016).


Recommended classical music videos

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director, y compositor alemán; nació en Eisenach y falleció en Leipzig;  su fama de organista traspasó las fronteras europeas. Perteneció a la familia musical más prominente de la historia con más más de 30 compositores famosos en su seno. Empezó a estudiar con su padre y a la muerte de éste continuó con su hermano mayor, Johann Christoph. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y más tarde, como organista; en 1705 obtiene un permiso para trasladarse unos meses a Lübeck a tomar clases de Buxtehude. En 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara y con quien tiene siete hijos (tres de ellos morirían a muy temprana edad). En 1708 deja Mülhausen para trabajar como concertino y organista de la capilla del duque de Weimar donde compone numerosas obras de teclado y orquestales a la vez que tiene ocasión de transcribir y estudiar diversas obras de Vivaldi. En 1714 es premiado con mejoras económicas a la vez que obligado a nuevos requerimientos como la creación de una cantata mensual. En 1717 se le ofrece el cargo de Maestro de Capilla del Príncipe de Köthen, que era el cargo musical mejor remunerado en aquel entonces; de aquí surgen los Conciertos de Brandemburgo y numerosas obras profanas. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte. Aquí compuso su Oratorio de Navidad, La Pasión de San Mateo, La de San Juan, La Misa en Si menor, numerosas cantatas y las más importantes obras de teclado. Fallece a los 65 años en Leipzig tras un año de ceguera. Prolífico compositor, escribió sonatas, arias, suites, conciertos, cantatas, oratorios, misas y obras de todo tipo de formas musicales de su época; su legado de refinada técnica, está considerado como la cumbre del contrapunto (distintas líneas melódicas independientes que se mueven armónicamente entre sí) y su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El Concierto para violín en la menor, BWV 1041 parece que fue escrito al poco de trasladarse a Leipzig y estructurado al modo propuesto por Vivaldi; es decir, tres movimientos: Rápido-Lento-Rápido. Su solista de hoy,  Julia Fischer (1983) de nacionalidad alemana, es una virtuosa del violín y del piano. A los doce años gana el premio de violín Yehudi Menuhin y en 2007 es declarada la “Artista del año” por la revista Gramophon. Para no extendernos en la enumeración de sus numerosos reconocimientos, diremos que aunque volcada en el violín, nunca se ha querido alejar del piano. Ha actuado en las principales salas del mundo con los mejores directores.


Louise Farrenc, (1804-1875) fue una compositora, pianista y profesora francesa, hija de Marie-Élisabeth-Louise Curton y del escultor Jacques-Edme Dumont, además de hermana del también escultor, Auguste Dumont. Realizó estudios de piano con Anne Soria, un de las discípulas del compositor italiano, Muzio Clementi, luego con Antoine Reicha, profesor del Conservatorio de París, quien le enseñó escritura musical (armonía, contrapunto). Ignaz Moscheles y Johann Nepomuk Hummel también le dieron clases de piano. En 1821, se casó con el flautista, compositor y editor musical de Marsella, Aristide Farrenc (1794-1865). De esta unión nació en 1826, Victorine, su única hija, también pianista, que murió en 1859. Consciente de los dones excepcionales de Louise, su esposo se dedicó a sus actividades musicales, creó Éditions Farrenc, y rápidamente se convirtió en su empresario teatral. Entre 1842 y 1872, Farrenc enseñó piano en el Conservatorio de París, donde terminó recibiendo un salario igual al de sus compañeros varones. Contribuyó activamente con su esposo en la publicación de veinte entregas de la colección de música para clavecín y piano Le Trésor des pianistes, publicación que continuó, después de la muerte de su esposo en 1865. Recibió el apoyo de los mejores músicos de su tiempo, como el violinista Joseph Joachim, quien participó en 1850, en la creación de su Nonette para cuerdas y vientos en mi bemol mayor. Su Tercera Sinfonía, op. 36, fue interpretada por la orquesta de la Société des Concerts du Conservatoire en 1849, y recibió dos veces el Premio Chartier del Instituto de Francia, destinado a recompensar las mejores composiciones de música de cámara, en 18618 y 1869. Louise Farrenc murió el 15 de septiembre de 1875 y enterrada en el cementerio de Montparnasse.

El trabajo de Louise Farrenc sigue siendo poco difundido hoy en día. La Guía de Fuentes para la historia de las mujeres, afirma que, sin embargo fue aplaudida por sus contemporáneos; sin embargo, luego se encontró lamentablemente olvidada y descuidada como muchas otras de sus colegas compositoras; cosa que hoy lo queremos evidenciar con esta composición tan magistral que presentamos. De los dos quintetos para piano y cuarteto de cuerda que escribió, hoy tenemos el gusto de ofrecerles el quinteto nº 1 estructurado en cuatro movimientos: I Allegro (en La menor y en forma sonata, termina en La mayor). II Adagio non troppo (en Mi mayor y en forma "A-B-A-C-A-B-A" con una coda adicional). III Scherzo: Presto (en La menor y en forma ternaria, con una sección de "trío" en La mayor). IV Finale: Allegro (en La menor y en forma sonata).

Louise Farrenc, (1804-1875) fue una compositora, pianista y profesora francesa, hija de Marie-Élisabeth-Louise Curton y del escultor Jacques-Edme Dumont, además de hermana del también escultor, Auguste Dumont. Realizó estudios de piano con Anne Soria, un de las discípulas del compositor italiano, Muzio Clementi, luego con Antoine Reicha, profesor del Conservatorio de París, quien le enseñó escritura musical (armonía, contrapunto). Ignaz Moscheles y Johann Nepomuk Hummel también le dieron clases de piano. En 1821, se casó con el flautista, compositor y editor musical de Marsella, Aristide Farrenc (1794-1865). De esta unión nació en 1826, Victorine, su única hija, también pianista, que murió en 1859. Consciente de los dones excepcionales de Louise, su esposo se dedicó a sus actividades musicales, creó Éditions Farrenc, y rápidamente se convirtió en su empresario teatral. Entre 1842 y 1872, Farrenc enseñó piano en el Conservatorio de París, donde terminó recibiendo un salario igual al de sus compañeros varones. Contribuyó activamente con su esposo en la publicación de veinte entregas de la colección de música para clavecín y piano Le Trésor des pianistes, publicación que continuó, después de la muerte de su esposo en 1865. Recibió el apoyo de los mejores músicos de su tiempo, como el violinista Joseph Joachim, quien participó en 1850, en la creación de su Nonette para cuerdas y vientos en mi bemol mayor. Su Tercera Sinfonía, op. 36, fue interpretada por la orquesta de la Société des Concerts du Conservatoire en 1849, y recibió dos veces el Premio Chartier del Instituto de Francia, destinado a recompensar las mejores composiciones de música de cámara, en 18618 y 1869. Louise Farrenc murió el 15 de septiembre de 1875 y enterrada en el cementerio de Montparnasse.

El trabajo de Louise Farrenc sigue siendo poco difundido hoy en día. La Guía de Fuentes para la historia de las mujeres, afirma que, sin embargo fue aplaudida por sus contemporáneos; sin embargo, luego se encontró lamentablemente olvidada y descuidada como muchas otras de sus colegas compositoras; cosa que hoy lo queremos evidenciar con esta composición tan magistral que presentamos. De los dos quintetos para piano y cuarteto de cuerda que escribió, hoy tenemos el gusto de ofrecerles el quinteto nº 1 estructurado en cuatro movimientos: I Allegro (en La menor y en forma sonata, termina en La mayor). II Adagio non troppo (en Mi mayor y en forma "A-B-A-C-A-B-A" con una coda adicional). III Scherzo: Presto (en La menor y en forma ternaria, con una sección de "trío" en La mayor). IV Finale: Allegro (en La menor y en forma sonata).


Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo varios conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias.

Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla que hoy tenemos la oportunidad de poder disfrutarla. Su estructura está formada por cinco movimientos cada uno de los cuales es réplica de algún ritmo o forma musical tradicional de Argentina dentro del más ortodoxo plan litúrgico católico: I Kyrie, II Gloria, III Credo, IV Sanctus y V Agnus Dei.


El maestro húngaro György Ligeti (1923-2006) fue uno de los compositores más importantes del siglo XX, comparable en importancia y circunstancias a Shostakovich, aunque más inconformista,  y popularizado sobre todo por el director de cine Stanley Kubrick que contó con él para la banda sonora de las películas 2001 Una odisea en el espacio, El resplandor y Eyes Wide Shut. Rumano de padres judíos, creció en Hungría donde fue reclutado por el ejército húngaro en 1944, lo que le libró de la “limpieza” nazi. Estudió en Budapest con Zoltan Kodaly y Sándor Veress. Tras la guerra europea, la música de vanguardia estaba prohibida en la Hungría comunista mientras él la escuchaba secretamente a través de la radio. De modo que en cuanto pudo se trasladó a Austria donde se nacionalizó y conectó, entre otros, con Stockhausen y Koenig con quienes trabajó el serialismo y la música electrónica; no obstante, su espíritu innovador le llevó a buscar y experimentar nuevas sensaciones.  

Lontano, obra orquestal que hoy proponemos, fue escrita en 1967 y en ella la atención recae, más que en la altura y duración de los sonidos, en la riqueza tímbrica de los mismos y en su dinámica. Según el propio Ligeti “lo que está escrito es la polifonía aunque lo que se escucha es la armonía”. Curiosamente quien hoy conduce esta obra orquestal sin percusión es el percusionista y director brasileño Eduardo Leandro.

El maestro húngaro György Ligeti (1923-2006) fue uno de los compositores más importantes del siglo XX, comparable en importancia y circunstancias a Shostakovich, aunque más inconformista,  y popularizado sobre todo por el director de cine Stanley Kubrick que contó con él para la banda sonora de las películas 2001 Una odisea en el espacio, El resplandor y Eyes Wide Shut. Rumano de padres judíos, creció en Hungría donde fue reclutado por el ejército húngaro en 1944, lo que le libró de la “limpieza” nazi. Estudió en Budapest con Zoltan Kodaly y Sándor Veress. Tras la guerra europea, la música de vanguardia estaba prohibida en la Hungría comunista mientras él la escuchaba secretamente a través de la radio. De modo que en cuanto pudo se trasladó a Austria donde se nacionalizó y conectó, entre otros, con Stockhausen y Koenig con quienes trabajó el serialismo y la música electrónica; no obstante, su espíritu innovador le llevó a buscar y experimentar nuevas sensaciones.  

Lontano, obra orquestal que hoy proponemos, fue escrita en 1967 y en ella la atención recae, más que en la altura y duración de los sonidos, en la riqueza tímbrica de los mismos y en su dinámica. Según el propio Ligeti “lo que está escrito es la polifonía aunque lo que se escucha es la armonía”. Curiosamente quien hoy conduce esta obra orquestal sin percusión es el percusionista y director brasileño Eduardo Leandro.


Recommended music videos for all tastes

Carey Bell (1936-2007) fue un instrumentista de la armónica, cantante y compositor de blues norteamericano. Se caracterizaba por su particular uso de la armónica cromática y su fraseo atacante y filoso. Participó de la banda de Muddy Waters entre 1970 y 1974. Luego fue miembro estable de la Willie Dixon Band hasta principios de 1980 y más adelante prosiguió como solista, virtualmente por todo el mundo, hasta el fin de sus días, a mediados del año 2007. Hoy ofrecemos su actuación en Berna, Suiza, en el Festival de Jazz de 2001.


Dua Lipa (1995), compositora y cantante británica que comenzó su carrera a los 14 años; desde entonces ha recibido importantes reconocimientos, incluidos tres premios Grammy, tres premios Brit, dos premios MTV Europe Music Awards, un premio MTV Video Music y un premio American Music. En 2020, Billboard honró a Lipa con el Powerhouse Award, otorgado al artista cuya música dominó en su año respectivo a través de streaming, ventas y radio. Hoy ofrecemos un álbum con algunos de sus éxitos más celebrados.

Dua Lipa (1995), compositora y cantante británica que comenzó su carrera a los 14 años; desde entonces ha recibido importantes reconocimientos, incluidos tres premios Grammy, tres premios Brit, dos premios MTV Europe Music Awards, un premio MTV Video Music y un premio American Music. En 2020, Billboard honró a Lipa con el Powerhouse Award, otorgado al artista cuya música dominó en su año respectivo a través de streaming, ventas y radio. Hoy ofrecemos un álbum con algunos de sus éxitos más celebrados.


Fermin Muguruza (1963) es un cantante y director de cine vasco nacido en Irun (Gipuzkoa). Con su hermano Iñigo fundó el grupo, uno de los grupos más relevantes del Rock Radical Vasco; tras deshacerse el grupo, fundaron Negu Gorriak y tras la desaparición de éste, continuó su carrera en solitario con actuaciones en numerosos países europeos, americanos y asiáticos, además de otras actuaciones en colaboración con distintos artistas de talla internacional. De ideología abertzale e internacionalista, se ha comprometido y colaborado con distintas entidades sociales y políticas vascas e internacionales; ha sido definido como “una de las figuras más influyentes del panorama musical vasco”.


Krisdayanti (1975) es una popular cantante y actriz indonesia. Su carrera como cantante empezó cuando era sólo una niña; con apenas nueve años empezó a entregarse a la música. A los 12 años de edad fue reconocida como una de las artistas más jóvenes del pop de su país. Además de ser uno de los iconos más exitosos en la industria musical indonesia, ha recibido varios premios, tanto dentro como fuera del país. Fue nombrada como uno de las "10 artistas asiáticos más grandes" por Channel V en 2005. También es una de las "99 mujeres más poderosas de Indonesia" en la edición de octubre de 2007 de la revista Globe Asia y  una de "Los 50 mejores cantantes de Indonesia de todos los tiempos" en la edición de diciembre de 2010 de Rolling Stone.

Krisdayanti (1975) es una popular cantante y actriz indonesia. Su carrera como cantante empezó cuando era sólo una niña; con apenas nueve años empezó a entregarse a la música. A los 12 años de edad fue reconocida como una de las artistas más jóvenes del pop de su país. Además de ser uno de los iconos más exitosos en la industria musical indonesia, ha recibido varios premios, tanto dentro como fuera del país. Fue nombrada como uno de las "10 artistas asiáticos más grandes" por Channel V en 2005. También es una de las "99 mujeres más poderosas de Indonesia" en la edición de octubre de 2007 de la revista Globe Asia y  una de "Los 50 mejores cantantes de Indonesia de todos los tiempos" en la edición de diciembre de 2010 de Rolling Stone.


Recommended peculiar videos

Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue un compositor del nacionalismo español y uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En su juventud barajaba entre dedicarse al periodismo y literatura o a la música, por la que se decidió tras asistir a un concierto de obras de Grieg. No fue un compositor prolífico, aunque su fama recorrió toda Europa.

El sombrero de tres picos, titulado popularmente como el Primer Ballet Flamenco, es un ballet basado en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón. Encargado por Serguei Diaguilev y representado por sus Ballets Rusos ocupa un lugar preferente en la Historia de la Danza Teatral del siglo XX. Hoy lo presentamos con Juanjo Mena al atril, director vasco que comienza su carrera como director de orquesta con la Sinfónica de Bilbao de la que tras un excelente trabajo saldría lanzado a las más prestigiosas formaciones europeas y americanas. Los Ballets Rusos de Diaguilev estaban compuestos por los mejores bailarines del cuerpo de baile del Teatro Mariinsky, Mariinsky Ballet.


Hector Berlioz (1803-1869) Fue un compositor francés, figura eminente de la música programática (música que sigue un argumento) y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a París a estudiar medicina; pero a él no le gustó; de modo que abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. En 1830 escribe la Symphonie Fantastique, su obra más conocida. De aquí, a Roma donde estuvo becado estudiando ópera italiana. Escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral.

La Symphonie Fantastique es, como hemos dicho, su obra más conocida. De esta sinfonía, hoy sugerimos la coreografía del IV Movimiento, Marcha al cadalso.

Hector Berlioz (1803-1869) Fue un compositor francés, figura eminente de la música programática (música que sigue un argumento) y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a París a estudiar medicina; pero a él no le gustó; de modo que abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. En 1830 escribe la Symphonie Fantastique, su obra más conocida. De aquí, a Roma donde estuvo becado estudiando ópera italiana. Escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral.

La Symphonie Fantastique es, como hemos dicho, su obra más conocida. De esta sinfonía, hoy sugerimos la coreografía del IV Movimiento, Marcha al cadalso.


La danza tradicional rusa es una parte importante de la cultura rusa . Algunas de las características únicas sugieren que muchos elementos fueron desarrollados por los primeros poblados rusos. Las danzas rusas también fueron influenciadas por culturas de Oriente y Occidente, ya que Rusia fue objeto de varias invasiones de otros países. Debido a su ubicación y tamaño, el país también entró en contacto con muchas culturas diferentes a través de la migración y el comercio. Muchas de estas primeras danzas fueron realizadas y practicadas por las clases bajas; por lo general, las clases altas observaban a los artistas en lugar de participar en los bailes. Las tradiciones originales de la danza folclórica rusa continúan desempeñando un papel importante en la cultura del país y han estado en constante interacción con los numerosos grupos étnicos de Rusia. Probablemente las características más famosas de los admirados bailes masculinos rusos son las de la danza rusa en cuclillas, flexionando rodillas, pisando fuerte y haciendo saltos. Las características de este tipo de danza suelen utilizar música rápida que cambia de ritmo con el tiempo. En la danza rusa también es común que los bailarines pisoteen, aplaudan y golpeen la planta, la parte delantera del pie, los muslos, las rodillas y el pecho con las palmas de sus manos a un ritmo muy rápido.

Ballet Igor Moiseyev. Nacido de las entrañas del Teatro Bolshoi de Moscú es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares rusas con el academicismo del ballet clásico. La danza rusa que hoy nos ofrece, es buena muestra de ello.


El trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna de aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con la presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento-metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo. Durante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, y desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la orquesta sinfónica se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños que de más agudos a más graves son: Trombón sopranino o trombón piccolo, Trombón soprano o trompeta "slide", Trombón alto, Trombón tenor, Trombón bajo, Trombón contrabajo, Címbasso.

El instrumento se compone de las siguientes partes: Boquilla o embocadura: pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el intérprete sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario; esta boquilla determina su timbre. Pabellón o campana: es el ensanchamiento final del tubo. Vara: tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar glissandos (recorrido rápidamente progresivo del sonido entre dos notas).

El trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna de aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con la presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento-metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo. Durante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, y desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la orquesta sinfónica se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños que de más agudos a más graves son: Trombón sopranino o trombón piccolo, Trombón soprano o trompeta "slide", Trombón alto, Trombón tenor, Trombón bajo, Trombón contrabajo, Címbasso.

El instrumento se compone de las siguientes partes: Boquilla o embocadura: pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el intérprete sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario; esta boquilla determina su timbre. Pabellón o campana: es el ensanchamiento final del tubo. Vara: tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar glissandos (recorrido rápidamente progresivo del sonido entre dos notas).


Recommended music videos for children

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.