
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
El 25 de Noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal, en la República Dominicana. En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer»
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Boikot es una banda española de punk rock, originaria de Madrid, que comenzó en 1987 tocando en bares, fiestas y todo tipo de antros. Tras un par de ajustes en la formación, grabaron dos álbumes con el sello Barrabás. Se dieron a conocer tocando en salas de Madrid hasta 1995, cuando se separaron de Barrabás y decidieron montar su propia productora, llamada BKT. Lanzaron dos álbumes, Cría Cuervos y Tu Condena , y tocaron en festivales de rock tan diversos como Festimad y Metaliko Rock, entre otros. Tras esto, el grupo decidió crear una trilogía que se llamaría La Ruta del Ché , cuyos tres álbumes incluirían diferentes versiones de canciones populares grabadas y realizadas durante sus giras por países como Cuba , México y Argentina . En esta etapa el grupo se inspiró en los países sudamericanos que visitó e incluyó un mayor número de instrumentos y ritmos de Latinoamérica. Durante 2007, al igual que en años anteriores, la banda se presentó en numerosos festivales en Colombia, Alemania, Italia y Turquía. Su undécimo disco se tituló Amaneció y fue lanzado el 2 de abril de 2008 bajo el sello Realidad Musical.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la Historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
El catálogo de las obras de Bach o Bach-Werke-Verzeichnis, más conocido por sus siglas BWV, consta de un índice numerado de todos los trabajos del compositor ordenado temáticamente por tipo de obra de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental y utilizado por los académicos y músicos de todo el mundo. Dicho catálogo fue creado en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder.
Hoy ofrecemos el Primer Movimiento, Allegro, del Concierto para violín nº 2 in E BWV 1042 en interpretación del violinista David Garrett acompañado por la Orchestra da Camera Fiorentina conducida por el maestro Giuseppe Lanzetta.
Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista francés, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación; su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana, el Réquiem, los Nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Cuando alcanzó el éxito, ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX.
Catálogo de las obras de Fauré. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra'; op. abreviatura) que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.
El Bombardino es un instrumento de viento metal que juega el papel de barítono-tenor en las Orquestas de Viento o Bandas de Música; también se le conoce como Eufonio (“dulce sonido”), lo que resalta el carácter de su sonido propio para hacerse cargo de las partes cantábiles que correspondan a la tesitura indicada. El papel que cumple el violonchelo en una orquesta, lo cumple el bombardino en la Banda de Música.
Papillon (Mariposa), op. 77, es una obra para violonchelo y piano de Gabriel Fauré compuesta en 1884 . La obra, que lleva el número de opus 77, está escrita para violonchelo y piano y surgió como un encargo del editor Hamelle , tras el éxito de Élégie, para el mismo conjunto; Hamelle quería una partitura que fuera la contraparte virtuosa de la Elegía . El compositor, poco aficionado al virtuosismo gratuito, interpretó entonces "sin gran entusiasmo " y entregó esta página bajo el nombre de Pieza para violonchelo , mientras que el editor quería el título más comercial de Libélulas , incluido en el contrato de edición fechado14 de septiembre de 1884. Pero las diferencias de opinión entre ambas partes continuaron, hasta tal punto que Hamelle no obtuvo el acuerdo para publicar la partitura de Fauré hasta catorce años después, en 1898. La pieza apareció bajo el título Papillon , no sin provocar esta reacción del compositor: "Mariposa o vuela a m..., pon lo que quieras". Desde entonces, la obra se ha consolidado como una pieza emblemática del repertorio virtuoso de los violonchelistas. Para el musicólogo Nicolas Southon, «la pequeña obra está, en su conjunto, en línea con los deseos del editor, tanto por su brillante dificultad como por el innegable atractivo de su parte central » .
Hoy lo ofrecemos en versión bombardino y piano con Anthony Caillet y Miki Fujii
Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”, fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo, pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.
Lisa Xanthopoulou (1968) (1968) es una directora griega que comenzó sus estudios en Tesalónica para perfeccionarlos en Alemania e Italia. En la actualidad es la titular de la Sinfónica de Tesalónica y directora invitada frecuentemente de importantes orquestas europeas. Hoy, al frente de la Orquesta de la Ópera de El Cairo, nos ofrece la Marcha egipcia de J. Strauss II.
Sugerencias de música clásica
Francesca Caccini (1587-después de 1641) fue una compositora, cantante, laudista, profesora de música y poetisa italiana de comienzos del Barroco (1600-1750). Nació en Florencia; su padre, Giulio Caccini, era un compositor famoso y popular y pionero en la música monódica; desde muy joven, su padre le enseñó música y composición. Su madre, Lucia Gagnolanti, también era cantante; su hermana menor, Settimia, también se convirtió en compositora y tenía un hermano mayor, Pompeo Caccini, que era cantante y pintor. Recibió una educación humanística: latín, algo de griego, así como lengua y literatura modernas y matemáticas. Fue una de las pocas compositoras del siglo XVII cuyas obras se publicaron.
La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina es una ópera cómica en cuatro escenas de Francesca Caccini, que se estrenó el 3 de febrero de 1625 en la Villa di Poggio Imperiale en Florencia, con un libreto por Ferdinando Saracinelli, basado en la obra de Ludovico Ariosto Orlando Furioso. Es la primera ópera escrita por una mujer, y fue durante mucho tiempo considerada la primera ópera italiana que fue representada fuera de Italia. Es la única ópera de Francesca que se conserva. Está escrita en el stile moderno; esto es, en el estilo de Claudio Monteverdi, aunque la obra debe posiblemente más a la obra de Jacopo Peri. Usa el nuevo stile recitativo, así como canzonettas en el estilo del Concerto delle donne.
Hoy nos lo ofrecen l@s músic@s del Conservatorio "Antonio Vivaldi" de Alessandria bajo la coordinación del maestro Marco Berrini.
Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco, cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde recibió clases de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerdas y de la sinfonía; mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Murió a los 77 años en Viena
El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos se asocia con un género. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que se corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob (su abreviatura).
La Sinfonía n.° 103 en Mi♭ mayor Hoboken 1/103 recibe el sobrenombre de The Drumroll por el largo redoble de timbales con el que comienza la obra; es de 1795, y su penúltima sinfonía. La sinfonía fue la undécima de las doce que se compusieron para su interpretación en Inglaterra durante los dos viajes de Haydn allí (1791–1792, 1794–1795), arregladas y organizadas por el gran empresario Johann Peter Salomon.
Estructura: I (0´12´´) ADAGIO – ALLEGRO CON SPIRITO (3´15´´). Después del redoble de tambores de apertura, los instrumentos bajos tocan un tema de apertura sombrío, cuyas primeras cuatro notas coinciden con el canto Dies Irae, parte de la misa de difuntos. El animado movimiento (3´14´´) en 6/8 que prosigue tras la introducción está escrito en forma sonata (exposición-desarrollo-reexposición), con una exposición monotemática. En varios lugares se reexpone el tema de la introducción en un tempo más rápido. También reexpone parte de la introducción inicial en la coda, un procedimiento formal adoptado con anterioridad por Mozart .-. II (8´35´´) ANDANTE PIÙ TOSTO ALLEGRETTO. Este movimiento está escrito en forma de variación doble, con temas que varían alternativamente entre la tonalidad de Do menor y Do mayor más una coda. Los temas de este movimiento se dice que fueron desarrollados a partir de canciones populares croatas que conocía .-. III (17´22´´) MENUETTO. El minueto está en la tonalidad principal de Mi bemol mayor. Charles Rosen, en The Classical Style, escogió este minueto para ilustrar el punto que los minuetos del periodo clásico a menudo tenían los primeros tiempos de cada compás muy marcados, a diferencia del ritmo más fluido del minueto barroco .-. IV (22´14´´) FINALE: ALLEGRO CON SPIRITO. Como el primer movimiento, el movimiento final empieza con un ademán casi ritual, en este caso un toque de la trompa seguido por un silencio y repetido a lo largo del movimiento. Está en tempo rápido, tiene una exposición monotemática y está escrita en forma rondó-sonata. Al igual que los temas del segundo movimiento, la melodía inicial parece haber sido tomada de una canción popular croata. (Comentario que aparece a pie del vídeo)
La interpretación de hoy corre a cargo de Les Musiciens du Louvre conducid@s por el maestro francés Marc Minkowski.
Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años; las primeras composiciones de Rossini incluyen numerosas piezas sacras, una ópera, algunas oberturas y una modesta cantidad de música instrumental, gran parte de ella en el estilo de la temprana escuela vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados. En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años.
Introduzione, tema e variazioni per clarinetto e piccolo Orchestra (Introducción, tema y variaciones para pequeña orquesta) es una composición para clarinete en Si bemol y pequeña orquesta o piano escrita en1822 de Gioacchino Rossini basado en un tema del comienzo de la ópera Mosè in Egitto(1818). Es representativo de las capacidades del antiguo clarinete de 5 a 8 llaves. (0´56´´) INTRODUCCIÓN .-. (5´11´´) TEMA .-. (6´00´´ ) VARIACIÓN I .-. (6´38´´) VARIACIÓN II .-. (7´15´´) VARIACIÓN III .-. (7´58´´) VARIACIÓN IV .-. (10´10´´) VARIACIÓN V.
Hoy nos lo expone la joven clarinetista rusa de dieciséis años Sofia Mekhonoshina acompañada por la Orquesta Nacional Rusa conducida por el maestro Aleхey Sobolev
Ruth Crawford (1901-1953) fue una compositora estadounidense especialista en música folclórica. Su música fue un destacado exponente de la estética modernista emergente y se convirtió en un miembro central de un grupo de compositoras/es estadounidenses conocid@s como l@s "ultramodern@s". Aunque compuso principalmente durante las décadas de 1920 y 1930, Seeger se dedicó a los estudios sobre música folclórica desde finales de la década de 1930 hasta su muerte. Su música influenció a compositores/as posteriores, particularmente a Elliott Carter.
El Quinteto de viento es un grupo de cinco instrumentistas (mayormente flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot). Se llama también de esta manera a las obras compuestas para esta agrupación. Al contrario que el cuarteto de cuerda, cuyo color sonoro es muy homogéneo, los instrumentos del quinteto de viento se diferencian entre ellos considerablemente por su timbre y técnica. El quinteto moderno surge del grupo patrocinado por José II de Habsburgo en el siglo XVIII en Viena: 2 oboes, 2 clarinetes, 2 trompas y 2 fagotes. Los quintetos compuestos por Anton Reicha, y por Franz Danzi establecieron definitivamente el género: flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot. Aunque decayeron durante la segunda mitad del siglo XIX, recobró fuerza a partir del siglo XX.
Hoy es el Emblems Quintet quien nos ofrece esta Seeger Suite.
Sugerencias de música para todos los gustos
Alton Glenn Miller (1904-1944) fue un trombonista, compositor y director de Big Band estadounidense. A los 33 años fundó Glenn Miller Orchestra con la que interpretaba, grababa y vendía sus creaciones que obtenían clamorosos éxitos; sólo entre 1939 y 1942 tuvo 16 discos número uno en USA. En 1942 en plena Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército con la misión de actuar ante las compañías de soldados americanos; en uno de estos viajes, mientras cruzaba el Canal de la Mancha, desapareció su avión sin que nunca más se supiera de él. La Glenn Miller Orchestra actual se fundó en 1956 con las mismas ideas y objetivos que tuvo en sus inicios.
Zea Mays es un grupo musical de rock surgido en Bilbao en 1997, integrado por Asier Basabe (batería), Rubén González (bajo), Iñaki Imaz (guitarra) y Aiora Renteria (cantante) En 1997 grabaron una maqueta, con la que ganaron el Concurso de Maquetas Juveniles del País Vasco. El premio les dio un gran impulso y gracias a ello programaron varios conciertos en todo el País Vasco. En 1998, fue considerada la mejor banda vasca en el concurso de pop-rock de Bilbao. En 1998 grabaron su primer álbum, el homónimo Zea Mays, al que seguirían en años sucesivos Elektrizitatea, Harrobian, Sortuz, Grabitatearen aurka mientras realizaban distintas giras por Alemania y Países Bajos. En 2007, ya con diez años de experiencia, lanzaron el nuevo trabajo Morphina; luego vendrían Era Da y Harro, que hoy ofrecemos.
Serge Gainsbourg (1928-1991) fue un cantante, compositor, pianista, poeta, pintor, guionista, escritor, actor y director de cine francés, considerado como la figura más importante del pop francés mientras vivía. Gainsbourg escribió más de 550 canciones, que han sido interpretadas por más de 1.000 artistas. Desde su muerte, la música de Gainsbourg ha alcanzado un estatus legendario en Francia, y es considerado como el mejor músico francés y una de las figuras públicas más populares y queridas del país. Serge Gainsbourg ha recibido más de diez discos de oro en Francia, así como tres discos de oro dobles, nueve discos de platino y un disco de doble platino. Como cantante, ha vendido más de 10 millones de discos en todo el mundo.
Tini (Martina Stoessel, 1997) es una actriz, cantante y compositora argentina, que inició su carrera como actriz a los 10 años con un papel menor en la serie infantil Patito feo. En su adolescencia saltó a la fama internacional en la serie juvenil musical original de Disney Channel Latinoamérica, Violetta (2012-2015). En 2016, dio un giro en su carrera musical al firmar un contrato con Hollywood Records y lanzó su álbum debut de estudio homónimo, Tini (2016). En adelante sus discos alcanzaron un gran éxito tanto en Argentina como en USA y en varios países americanos y europeos. En 2021, fue nombrada en la lista de ¡Hola! de las 100 mejores mujeres latinas poderosas; y de 2019 a 2022, también fue nombrada una de las 10 mujeres más influyentes de Argentina.
Sugerencias de videos peculiares
Petrushka, es un ballet en un acto y cuatro escenas con coreografía de Michel Fokine, música de Ígor Stravinski, libreto del mismo Stravinski y Alexandre Benois, con decorados y vestuario también de Alexandre Benois. Fue compuesto durante el invierno de 1910-11 y estrenado en París, en el Teatro del Châtelet por los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, el 13 de junio de 1911 y bajo la dirección musical de Pierre Monteux. Petrushka es una marioneta de paja y serrín de carácter bufo y burlón, que cobra vida y desarrolla la capacidad de sentir. La obra se caracteriza entre otras cosas por el llamado acorde de Petrushka, consistente en un acorde de do mayor y fa sostenido mayor tocados simultáneamente (politonalidad), que suele acompañar la aparición del personaje de Petrushka casi a modo de leitmotiv.
ESCENA I (0´34´´): En 1838, en la Plaza del Almirantazgo de San Petersburgo, se celebra la feria de carnaval, la Máslenitsa. En la plaza hay un teatrito donde el Mago presenta un espectáculo. Al abrirse el telón se ven tres muñecos que, a la orden del Mago, comienzan a bailar. El Moro y Petrushka están enamorados de la Bailarina, pero ésta claramente prefiere al Moro. Petrushka en un ataque de celos agrede al Moro y el Mago detiene la presentación .-. ESCENA II (10´34´´): Encerrado en su cuarto por el Mago, Petrushka protesta por la crueldad con la que es tratado por demostrar sus sentimientos. Aparece la Bailarina y Petrushka, emocionado, le expresa su amor con brusquedad. La Bailarina se marcha asustada por la rudeza de Petrushka dejándolo sumido en la tristeza y la desesperación .-. ESCENA III (15´05´´) (En la habitación del Moro). Aunque el Moro también está prisionero, se encuentra feliz con su situación. Entra la Bailarina y el Moro la halaga; ella está complacida por el trato y se deja abrazar por él. En ese momento entra Petrushka que amenaza al Moro; éste se defiende con su cimitarra y hace huir a Petrushka .-. ESCENA IV (21´43´´) (La feria de carnaval en la plaza de San Petersburgo). Las personas han continuado con las celebraciones sin darse cuenta de lo que sucede dentro del teatrillo. La fiesta se interrumpe cuando sale por el teatrillo Petrushka perseguido por el Moro, que le mata. La gente se asusta pensando que se ha cometido un asesinato; llega la policía e interroga al Mago, pero en el suelo solamente hay un muñeco de trapo. La fiesta llega a su fin, todos se van retirando y el Mago se lleva a Petrushka hacia el teatrillo pero del techo aparece el fantasma de Petrushka amenazador.
Maurice Ravel (1875-1937) nacido en Ziburu/Ciboure (País vasco en Francia) heredó de su padre, ingeniero de origen suizo, la meticulosidad en el trabajo y de su madre, nacida en Mendata (Bizkaia), su pasión por la música con las canciones folklóricas con las que adornó su infancia. A los pocos meses de nacer, la familia se trasladó a París, donde a los seis años comenzó sus estudios de piano. A los 14 años ingresa en el Conservatorio de París donde tiene la oportunidad de estudiar con Gabriel Fauré. En 1901 estrena su Jeux d´eau, obra pianística con la que empieza a abrirse camino en los círculos musicales de París donde se discutía sobre la influencia de Ravel en Debussy y viceversa. En 1921 se acomodó hasta su fallecimiento en una mansión cerca de París, donde se daban cita, eminentes músicos e intelectuales.
Daphnis et Chloé es un ballet con música de Maurice Ravel, quien la describió como una symphonie choréographique (“sinfonía coreográfica”). El guion fue adaptado por Michel Fokine a partir de una novela del mismo título del escritor griego Longo (finales del siglo II-comienzos del III d. C.). Se trata del descubrimiento del amor por parte de dos jóvenes, un cabrero y una pastora, que tras diversas peripecias (presencia de un admirador de Cloe, Dorcón, y de una prostituta que tienta a Dafnis, Liceion; rapto de Cloe por los piratas ...), se produce un final feliz con la boda de los protagonistas. Ravel comenzó a trabajar en la partitura en 1909 por encargo de Serguéi Diáguilev. El ballet se estrenó en el Théâtre du Châtelet de París por los Ballets Rusos el 8 de junio de 1912.
Hoy, con la coreografía de Benjamin Millepied, escenografía de Daniel Buren, luminotecnia de Madjid Hakimi, las estrellas, primer@s bailarines/as y el Cuerpo de Baile junto al Coro (director Alessandro Di Stefano) y Orquesta de la Ópera Nacional de París conducid@s por el maestro Philippe Jordan asistimos a la puesta en escena, en su versión integral, del Ballet Daphnis et Chloé.
La "Danza de la Molienda" (o "La Molienda") es una danza popular en varias regiones de Latinoamérica, especialmente en Colombia y Panamá, que representa el proceso de molienda de caña de azúcar. En el caso de Colombia, se baila en los patios campesinos, mientras que en Panamá se encuentra relacionada con las festividades del Corpus Christi. La danza tiene sus raíces en el trabajo agrícola, específicamente en el proceso de molienda de caña de azúcar y representa el trabajo giratorio de las masas en el trapiche de hierro, que muele la caña. El ritmo es similar al del Sanjuanero, con instrumentos como el requinto, el bandola, la guitarra, el tiple y la flauta. Los bailarines suelen llevar trajes típicos de la región, como pañuelos en la cabeza, faldas largas y vestidos con estampados. La danza se acompaña de coplas o canciones alusivas al proceso de molienda de la caña.
"Shiva Shambho" es un canto o mantra que invoca a Shiva, uno de los dioses más importantes del hinduismo, en su forma más suave y benévola, conocida como Shambhu. La frase se traduce como "Shiva, el que es bienhechor" o "Shiva, el que es gentil". Shiva Shambho es una expresión común y poderosa para invocar la paz y el bienestar.
El Bharatanāṭyam es una danza clásica de la India, originaria de Tamil Nadu, un estado del Sur de India. Es una de las ocho o nueve danzas clásicas de la India, como el kathakali, mohiniyattam, odissi, kuchipudi, kathak y manipuri. Se cree que es una forma de danza reconstruida a partir del cathir, que a su vez es una reconstrucción de danzas más antiguas, provenientes de los templos de la antigua India, del I milenio a. C. Las asociaciones, sin embargo, deben ser sometidas a un examen exhaustivo. No hay una línea clara que vincule al Bharatanatyam con formas de danza milenarias. No existe una manera certera de saber cómo eran las danzas hace 2000 años, y es necesario reconocer que la estética y las formas del Bharatanatyam contemporáneo son parte de una visión nacionalista, la cual sobreponía una estética brahmánica de clase alta sobre las tradiciones existentes en el sur de la India. La invención del Bharatanatyam es el resultado de un proyecto que buscaba mezclar un pasado milenario con la necesidad de crear una nueva identidad para India como país independiente. Usualmente el bharatanatyam está acompañado de música carnática (música clásica del sur de India).
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia e informaciones puntuales de la Inteligencia Artificial.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.


