genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El día 25 de Julio  se celebra el Día Nacional de Galicia

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Xoán Montes (1840-1899) fue un compositor, instrumentista y docente gallego nacido en Lugo. En 1850 comienza sus estudios en el Seminario Conciliar de Lugo con el fin de cursar la carrera sacerdotal. Pasará catorce años formándose como interno en la institución eclesiástica, abandonándola en el verano de 1864 para dedicarse enteramente a la práctica de la música. Durante sus años como seminarista, Montes recibe una muy escasa formación musical que él mismo necesitará continuar de una manera autodidacta estudiando los textos de Fetis-Gil, Eslava o Berlioz. En la producción de Montes encontramos composiciones y arreglos para coro, órgano, banda, orquesta, cuarteto, sexteto, voz o piano. Muere en la noche del 23 al 24 de junio de 1899 a causa de una hemorragia cerebral.

Negra sombra es un poema gallego de Rosalía de Castro musicalizado por Xoán  Montes y convertido por él en una de las canciones gallegas más emblemáticas.

Hoy nos lo ofrece el Orfeón Donostiarra con la Orquesta del Reino de Aragón conducid@s tod@s por el maestro José Antonio Sáinz Alfaro.


Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Su ópera más conocida, Carmen, alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses del mismo  de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y  rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un referente del siglo XIX y un compositor brillante e imaginativo.

Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée; la acción transcurre en la Sevilla de 1820 protagonizada por una bella e impulsiva gitana de fuerte carácter.

Hoy presentamos una suite de la ópera conformada por algunos de los temas más destacados de la misma e instrumentada para un ensemble de metal, íntegramente femenino en este caso y liderado por la trompetista noruega Tine Thing Helseth.  

Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Su ópera más conocida, Carmen, alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses del mismo  de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y  rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un referente del siglo XIX y un compositor brillante e imaginativo.

Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée; la acción transcurre en la Sevilla de 1820 protagonizada por una bella e impulsiva gitana de fuerte carácter.

Hoy presentamos una suite de la ópera conformada por algunos de los temas más destacados de la misma e instrumentada para un ensemble de metal, íntegramente femenino en este caso y liderado por la trompetista noruega Tine Thing Helseth.  


Ruperto Chapí (1851-1909) fue un compositor español de zarzuelas nacido en Vilena (Alicante). Comenzó desde niño a estudiar solfeo con su padre ingresando en la Banda de Música de Vilena a los nueve años. Conscientes de las capacidades de su hijo, los padres le envían a Madrid a los 16 años a estudiar música en su Conservatorio con el maestro Emilio Arrieta, quien le imparte clases de armonía y composición. En 1872 logra el Primer Premio de fin de carrera, junto con su condiscípulo Tomás Bretón; al año siguiente gana una beca de la Academia de Bellas Artes para estudiar en Roma. Está considerado como uno de los principales autores de zarzuela; aunque también compuso óperas, música de cámara y música sinfónica. Fue el fundador de la Sociedad General de Autores y Escritores (S.G.A.E.).

La Revoltosa es un sainete lírico de un acto, con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y música compuesta por el maestro Ruperto Chapí. Está considerada junto con La verbena de la Paloma como una de las obras cumbre del género chico (zarzuela en un acto). El libreto es un fiel reflejo de los ambientes vecinales de finales del siglo XIX, haciendo un fiel retrato de tipos y situaciones, debido a dos grandes expertos libretistas, que trasladan a la escena todo el sentir y la realidad del Madrid de esos años. La música es uno de los elementos más valorados de este sainete. Ruperto Chapí crea una verdadera obra sinfónica y popular que cautiva desde las primeras notas de su preludio, creando una partitura en la que lo culto y lo popular se dan la mano como nunca.

Hoy presentamos la versión ofrecida por Carlos Marin, Maria Rodriguez, Pepin Salvador, Enrique del Portal, Pepa Rosado, P. Pablo Suarez, Rosa Martin, David Muro y Amparo Madrigal acompañad@s por los Coros y Orquesta del Teatro Calderón conducid@s tod@s ell@s por el maestro guipuzcoano José Irastorza bajo la dirección artística de José Luis Moreno.


Jean Sibelius (1865-1957) fue un violinista y compositor finlandés, considerado como el referente musical de su país y como uno de los padres de la identidad nacional finlandesa contra la pertenencia a Rusia. Ingresó en el Conservatorio de Helsinki donde se formó en violín y composición. Tras conseguir una beca, se trasladó a Berlín y más tarde a Viena para perfeccionar sus estudios de composición. Interesado en las voluntades independentistas de su país, escribe numerosas obras, en muchas de las cuales prevalece el carácter nacionalista: música de piano, música de cámara, más de 100 canciones para voz y piano, música masónica, trece poemas sinfónicos, siete sinfonías, un concierto de violín, música incidental para teatro, una ópera y otras obras de menor envergadura.

Vals triste, op. 44, n.º 1, es una obra orquestal corta en forma de vals compuesta por Jean Sibelius, originalmente como parte de la música incidental que compuso para la obra de teatro Kuolema (Muerte) de su cuñado Arvid Järnefelt en 1903. Sibelius escribió seis piezas para la producción de Kuolema del 2 de diciembre de 1903. La primera fue titulada Tempo di valse lente - Poco risoluto. En 1904 revisó esta pieza, que se interpretó en Helsinki el 25 de abril de ese año como Valse triste. Fue un éxito instantáneo de público, tomó vida propia y sigue siendo una de las piezas características de Sibelius.

La versión de hoy nos la ofrece la orquesta Iunctus, conducida por la maestra austríaca Nazanin Aghakhani.

Jean Sibelius (1865-1957) fue un violinista y compositor finlandés, considerado como el referente musical de su país y como uno de los padres de la identidad nacional finlandesa contra la pertenencia a Rusia. Ingresó en el Conservatorio de Helsinki donde se formó en violín y composición. Tras conseguir una beca, se trasladó a Berlín y más tarde a Viena para perfeccionar sus estudios de composición. Interesado en las voluntades independentistas de su país, escribe numerosas obras, en muchas de las cuales prevalece el carácter nacionalista: música de piano, música de cámara, más de 100 canciones para voz y piano, música masónica, trece poemas sinfónicos, siete sinfonías, un concierto de violín, música incidental para teatro, una ópera y otras obras de menor envergadura.

Vals triste, op. 44, n.º 1, es una obra orquestal corta en forma de vals compuesta por Jean Sibelius, originalmente como parte de la música incidental que compuso para la obra de teatro Kuolema (Muerte) de su cuñado Arvid Järnefelt en 1903. Sibelius escribió seis piezas para la producción de Kuolema del 2 de diciembre de 1903. La primera fue titulada Tempo di valse lente - Poco risoluto. En 1904 revisó esta pieza, que se interpretó en Helsinki el 25 de abril de ese año como Valse triste. Fue un éxito instantáneo de público, tomó vida propia y sigue siendo una de las piezas características de Sibelius.

La versión de hoy nos la ofrece la orquesta Iunctus, conducida por la maestra austríaca Nazanin Aghakhani.


Sugerencias de música clásica

Eugenia Osterberger conocida frecuentemente como Madame Saunier (Santiago de Compostela, 20 de diciembre de 1852-Niza, 8 de febrero de 1932) fue una compositora y pianista gallega del romanticismo. Hija de una coruñesa y un grabador y litógrafo alsaciano, Eugenia pronto demostró interés por la música, aprendiendo desde niña a tocar el piano. Años después de su regreso de formarse en Francia se casó con el ingeniero francés Francisco Saunier y se instaló en la ciudad de A Coruña. En la ciudad herculina Osterberger mantuvo relación no sólo con destacadas personalidades de la música gallega de su tiempo, sino también de la literatura, como Emilia Pardo Bazán, integrándose en la sociedad El Folk-Lore Gallego, que presidía la propia Emilia. Por sus contribuciones en el campo de la música fue nombrada miembro correspondiente de la Real Academia Gallega cuando ésta se fundó en 1906. En 1908 se trasladó con su familia a la ciudad de Niza, donde residió hasta su muerte.

Su obra, en buena parte desconocida, fue publicada por la editorial de Canuto Berea en A Coruña (editando obras puramente instrumentales), F. Laurens en París y las editoriales de Benito Zozaya y Casa Dotesio en Madrid. Las pocas obras conocidas de la compositora compostelana incluyen obras solamente para piano y canciones de salón para voz y piano. Además de destacar su producción musical, Eugenia Osterberger participó en diversas iniciativas de dignificación de la cultura gallega. Al menos durante los años que residió en A Coruña cabe señalar también su actividad pedagógica, contándose entre sus alumnas Pilar Castillo, quien después sería una pianista reconocida internacionalmente y que posiblemente ocupó la cátedra de piano en Madrid.

Hoy ofrecemos una pequeña colección de canciones populares gallegas preparadas para soprano y piano por nuestra protagonista del presente vídeo,  Eugenia Osterberger, e interpretadas por la soprano Susana de Lorenzo y la pianista Beatriz López-Suevos.


Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano (nació en Florencia) y naturalizado francés a los 21 años (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli). Pronto destacó como violinista y bailarín y a los veinte años entró a formar parte del servicio de Luis XIV como director musical de la familia real; a partir de entonces, su importancia en el desarrollo del ballet clásico ha sido primordial. En 1672 consiguió el puesto de director de la Academie Royale de Musique renovando la esencia de la ópera con una mayor solemnidad en su puesta escénica, una decidida incidencia en la claridad del texto y una cuidada elaboración en los ballets y coros de la misma. En 1685 estalló un escándalo; se llegó a saber que Lully mantuvo una relación con un joven paje de la Capilla llamado Brunet; el compositor perdió entonces su crédito ante el rey. Su producción musical se basa fundamentalmente en tres pilares: la ópera, los ballets y la música religiosa.

Atys es una tragedia lírica con un prólogo y cinco actos, con música de Jean-Baptiste Lully y libreto en francés de Philippe Quinault, basado en el poema Fastos de Ovidio. Fue estrenada en Saint-Germain-en-Laye el 10 de enero de 1676. Quizá una de sus partes más conocidas sea el pasaje del sueño de Atys en el tercer acto. Esta escena muestra al joven tumbado en el suelo, introducido en un profundo sueño mientras un grupo de instrumentistas (flautas, laúdes y fagots barrocos), a la vez que un pequeño grupo de cuatro cantantes, narran la acción acompañados por el continuo de la orquesta, adoptando la escena un carácter fantástico a la vez que melancólico. Esta ópera fue la preferida del rey Luis XIV de Francia de todas las que compuso Jean-Baptiste Lully, debido a diversas identificaciones psicológicas del monarca y su esposa con los personajes de la tragedia.

Hoy ofrecemos la Coproducción de la Opéra de Paris / Opéra de Montpellier / Teatro comunale de Florence con la realización de Pierre Cavassilas, y la Orchestre Les Arts Florissants, entre otr@s sujetos musicales, conducid@s por el maestro estadounidense William Christie.

Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano (nació en Florencia) y naturalizado francés a los 21 años (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli). Pronto destacó como violinista y bailarín y a los veinte años entró a formar parte del servicio de Luis XIV como director musical de la familia real; a partir de entonces, su importancia en el desarrollo del ballet clásico ha sido primordial. En 1672 consiguió el puesto de director de la Academie Royale de Musique renovando la esencia de la ópera con una mayor solemnidad en su puesta escénica, una decidida incidencia en la claridad del texto y una cuidada elaboración en los ballets y coros de la misma. En 1685 estalló un escándalo; se llegó a saber que Lully mantuvo una relación con un joven paje de la Capilla llamado Brunet; el compositor perdió entonces su crédito ante el rey. Su producción musical se basa fundamentalmente en tres pilares: la ópera, los ballets y la música religiosa.

Atys es una tragedia lírica con un prólogo y cinco actos, con música de Jean-Baptiste Lully y libreto en francés de Philippe Quinault, basado en el poema Fastos de Ovidio. Fue estrenada en Saint-Germain-en-Laye el 10 de enero de 1676. Quizá una de sus partes más conocidas sea el pasaje del sueño de Atys en el tercer acto. Esta escena muestra al joven tumbado en el suelo, introducido en un profundo sueño mientras un grupo de instrumentistas (flautas, laúdes y fagots barrocos), a la vez que un pequeño grupo de cuatro cantantes, narran la acción acompañados por el continuo de la orquesta, adoptando la escena un carácter fantástico a la vez que melancólico. Esta ópera fue la preferida del rey Luis XIV de Francia de todas las que compuso Jean-Baptiste Lully, debido a diversas identificaciones psicológicas del monarca y su esposa con los personajes de la tragedia.

Hoy ofrecemos la Coproducción de la Opéra de Paris / Opéra de Montpellier / Teatro comunale de Florence con la realización de Pierre Cavassilas, y la Orchestre Les Arts Florissants, entre otr@s sujetos musicales, conducid@s por el maestro estadounidense William Christie.


Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

Catálogo de las obras de Strauss II. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

El vals (del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile de salón, documentado en su forma definitiva desde finales del siglo XVIII. Es la evolución de una danza antigua del siglo XII, originaria del Tirol (Austria) y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet; su característica más significativa es que sus compases son de 3/4.

Hoy la VSMF Symphony Orchestra bajo la batuta de la maestra turca Nisan Ak nos ofrece el Vals del Emperador de Johann Strauss hijo


James MacMillan (Kilwinning, Escocia, 16 de julio de 1959) es un compositor y director de orquesta escocés. Estudió composición en la Universidad de Edimburgo y en la de Durham graduándose en 1987. Fue profesor de música en la Universidad de Mánchester a partir de 1986-1988. Después de acabar sus estudios, MacMillan volvió a Escocia, componiendo de manera prolífica, y fue compositor asociado con la Scottish Chamber Orchestra, a menudo trabajando en proyectos de educación. Debido al éxito creciente de la BBC Scottish Symphony Orchestra tuvieron la atención de estrenarle La confesión de Isobel Gowdie en los Proms de 1990. Isobel Gowdie que fue una de las muchas mujeres ejecutadas por brujería en el siglo XVII en Escocia. Sus éxitos más recientes incluyen su segunda ópera, El sacrificio, encargada por la Òpera Nacional de Gales,  que ganó el Premio de la Royal Philharmonic Society.

Hoy ofrecemos su Concierto para violín y orquesta articulado en tres Movimientos: I (1´27´´) DANCE .-.  II (8´23´´) SONG .-. III (18´20´´) SONG AND DANCE con el violinista ruso Vadim Repin como solista.

James MacMillan (Kilwinning, Escocia, 16 de julio de 1959) es un compositor y director de orquesta escocés. Estudió composición en la Universidad de Edimburgo y en la de Durham graduándose en 1987. Fue profesor de música en la Universidad de Mánchester a partir de 1986-1988. Después de acabar sus estudios, MacMillan volvió a Escocia, componiendo de manera prolífica, y fue compositor asociado con la Scottish Chamber Orchestra, a menudo trabajando en proyectos de educación. Debido al éxito creciente de la BBC Scottish Symphony Orchestra tuvieron la atención de estrenarle La confesión de Isobel Gowdie en los Proms de 1990. Isobel Gowdie que fue una de las muchas mujeres ejecutadas por brujería en el siglo XVII en Escocia. Sus éxitos más recientes incluyen su segunda ópera, El sacrificio, encargada por la Òpera Nacional de Gales,  que ganó el Premio de la Royal Philharmonic Society.

Hoy ofrecemos su Concierto para violín y orquesta articulado en tres Movimientos: I (1´27´´) DANCE .-.  II (8´23´´) SONG .-. III (18´20´´) SONG AND DANCE con el violinista ruso Vadim Repin como solista.


Sugerencias de música para todos los gustos

Uxía (Sanguiñeda, Mos, 19 de noviembre de 1962) es una cantante gallega, que comenzó a cantar desde muy joven. Su carrera comienza oficialmente en 1985, cuando gana el primer premio del Festival de Bergantiños. En 1986, con solo veinticuatro años, publica su primer álbum, Foliada de Marzo, con una música bastante próxima a lo tradicional. Representó a la Televisión de Galicia en 1991 en un festival de televisiones regionales celebrado en Núremberg y a Galicia en la Expo 98 de Lisboa y en el Liet International, en el festival de música más importante para lenguas minorizadas, que se celebró en Ljouwert en 2004, y donde la mosense quedó tercera. En el año 2017 le ha sido concedido el Premio Rebulir da Cultura Galega, como reconocimiento a su trayectoria personal y profesional en la difusión y puesta en valor de la música gallega


Cannonball Adderley (1928-1975) fue un saxofonista de jazz, encuadrado estilísticamente en el hard bop y el soul jazz. Musicalmente, su primer trabajo fue el de director de orquesta juvenil en Florida. Durante un viaje a Nueva York en 1955, se unió al grupo del bajista Oscar Pettiford. En 1957 se unió al quinteto del trompetista Miles Davis; un año más tarde participó en la grabación de uno de los discos más importantes de la historia del jazz, Kind of Blue, ​con Davis, Chambers, Coltrane, además de Jimmy Cobb en la batería y Wynton Kelly y Bill Evans en el piano. En 1958 grabó el disco que dejará su nombre de líder de jazz en la historia: Somethin' Else, un disco con un quinteto de lujo que incluyó a Davis en la trompeta, Hank Jones en el piano, Sam Jones en el bajo y a Art Blakey en la percusión.

Cannonball Adderley (1928-1975) fue un saxofonista de jazz, encuadrado estilísticamente en el hard bop y el soul jazz. Musicalmente, su primer trabajo fue el de director de orquesta juvenil en Florida. Durante un viaje a Nueva York en 1955, se unió al grupo del bajista Oscar Pettiford. En 1957 se unió al quinteto del trompetista Miles Davis; un año más tarde participó en la grabación de uno de los discos más importantes de la historia del jazz, Kind of Blue, ​con Davis, Chambers, Coltrane, además de Jimmy Cobb en la batería y Wynton Kelly y Bill Evans en el piano. En 1958 grabó el disco que dejará su nombre de líder de jazz en la historia: Somethin' Else, un disco con un quinteto de lujo que incluyó a Davis en la trompeta, Hank Jones en el piano, Sam Jones en el bajo y a Art Blakey en la percusión.


Huntza es un grupo de música rock que nace en Bilbao en los ambientes universitarios de 2014, aunque tod@s ell@s proceden de Gipuzkoa; sus canciones están interpretadas en euskera. La primera aparición del grupo fue el 8 de marzo de 2016, presentando la canción Harro gaude. En este trabajo homenajearon a las primeras mujeres que dieron el paso de subir al escenario, abriendo la puerta así a los conciertos que no pararían de llegar. En 2017 iniciaron el disco Lumak con dos canciones, y las ganancias fueron destinadas a la Asociación de Padres de Niños de Oncología. El 13 de noviembre de 2018 presentaron la carátula del nuevo disco titulado Xilema y además presentaron su primer single del disco bajo el título Lasai, lasai que fue emitido en la radio de Euskal Telebista en el programa DIDA de Gaztea! ​y en los informativos del canal principal fue presentado su videoclip. ​ La canción Aldapan Gora, publicada por Huntza en noviembre de 2016, estuvo número uno durante meses en varias listas musicales, y a principios de 2018 se convirtió en el videoclip en euskera más visto de YouTube teniendo actualmente más de 1.3 millones de visitas.


El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música folklórica mexicana creada en 1897 por el maestro Gaspar Vargas López, ​(1880-1969), que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes,​ y cuya dirección musical está a cargo de Carlos Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (cuando era, en 1956, director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo. En su larga trayectoria han realizado innumerables recitales en vivo además de un sinnúmero de trabajos discográficos.

El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música folklórica mexicana creada en 1897 por el maestro Gaspar Vargas López, ​(1880-1969), que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes,​ y cuya dirección musical está a cargo de Carlos Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (cuando era, en 1956, director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo. En su larga trayectoria han realizado innumerables recitales en vivo además de un sinnúmero de trabajos discográficos.


Sugerencias de videos peculiares

Riccardo Drigo (1846-1930) fue un director de orquesta y compositor italiano nacido en Padua. Tras conseguir cierta notoriedad tanto como director como compositor, se trasladó a San Petersburgo donde dirigió distintas óperas y ballets. Permaneció en Rusia durante 40 años escribiendo distintas óperas y ballets en colaboración con notables coreógrafos como Marius Petipa, Lev Ivanov  y Michel Fokine con los que colaboraría estrechamente.

Marius Petipa (1818-1910) fue un coreógrafo, maestro de ballet y bailarín francés, radicado en la Rusia imperial; con él se dio por terminada la época del ballet romántico para inaugurar la del grand ballet ruso. Entre sus obras destacadas se cuentan El lago de los cisnes, La bella durmiente, El cascanueces, Raymonda, Don Quijote, Paquita y La bayadera.

Les Millions d’Arléquin. Es un ballet  creado en 1900 por Marius Petipa sobre música de Riccardo Drigo. En él, Columbine, la hija de Cassandre, está enamorada de Arlequín, pero su padre tiene otros planes. Su elección de novio para Columbine es el viejo y rico Lèandre, pero con Arlequín siempre cerca, Cassandre y su sirviente Pierrot deben estar en guardia para mantener separados a los amantes. Sin embargo, Pierrette, la esposa de Pierrot, simpatiza con la pareja y frustra los planes de su esposo y de su maestro. Al final, el amor triunfa cuando el Hada Buena ayuda a Arlequín presentándole una bufonada mágica que cumple todos sus deseos.

Hoy presentamos la versión que nos ofrece la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Maracay


Josef Strauß (1827-1870) fue un compositor y director de orquesta austríaco hijo de Johann Strauß I y hermano de Johann Strauß II y Eduard Strauß. A diferencia de su familia, Josef no ambicionaba una carrera musical; por el contrario, estudió en el Politécnico de Viena y trabajó como aparejador en la construcción de una presa en Trumau (Baja Austria). A partir del otoño de 1852 se vio obligado a suplir las ausencias de su hermano Johann en su cargo de maestro de capilla cada vez con mayor frecuencia. Recibió clases de composición y aprendió a tocar el violín. Estando de gira en Varsovia, Josef se desplomó inconsciente y poco tiempo después moriría en Viena. Josef Strauß compuso valses, polkas, contradanzas y otras piezas de baile, además de una opereta.

El vals vienés (en alemán, Wiener Walzer) es uno de los estilos de baile dentro de los bailes de salón; es un baile rotativo donde l@s bailarinas/es constantemente están girando hacia la derecha del líder (natural) o hacia la izquierda (reversa), intercalados con pasos de cambio no giratorios para cambiar el sentido de rotación. Un verdadero vals vienés consiste sólo en giros y pasos de cambio. Además, en un vals vienés correctamente bailado, las parejas no pasan, sino que giran continuamente de izquierda a derecha mientras viajan en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor del piso, siguiendo uno al otro.  

Hoy ofrecemos el vals de Joseph Strauss, escenificado el día de Año Nuevo de 2011,  Mein Lebenslauf ist Lieb und Lust (“Mi carácter es amor y alegría”) en versión de la Filarmónica de Viena conducida por el maestro austríaco Franz Welser-Möst y coreografiado por la Compañía del Ballet Estatal de Viena.

Josef Strauß (1827-1870) fue un compositor y director de orquesta austríaco hijo de Johann Strauß I y hermano de Johann Strauß II y Eduard Strauß. A diferencia de su familia, Josef no ambicionaba una carrera musical; por el contrario, estudió en el Politécnico de Viena y trabajó como aparejador en la construcción de una presa en Trumau (Baja Austria). A partir del otoño de 1852 se vio obligado a suplir las ausencias de su hermano Johann en su cargo de maestro de capilla cada vez con mayor frecuencia. Recibió clases de composición y aprendió a tocar el violín. Estando de gira en Varsovia, Josef se desplomó inconsciente y poco tiempo después moriría en Viena. Josef Strauß compuso valses, polkas, contradanzas y otras piezas de baile, además de una opereta.

El vals vienés (en alemán, Wiener Walzer) es uno de los estilos de baile dentro de los bailes de salón; es un baile rotativo donde l@s bailarinas/es constantemente están girando hacia la derecha del líder (natural) o hacia la izquierda (reversa), intercalados con pasos de cambio no giratorios para cambiar el sentido de rotación. Un verdadero vals vienés consiste sólo en giros y pasos de cambio. Además, en un vals vienés correctamente bailado, las parejas no pasan, sino que giran continuamente de izquierda a derecha mientras viajan en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor del piso, siguiendo uno al otro.  

Hoy ofrecemos el vals de Joseph Strauss, escenificado el día de Año Nuevo de 2011,  Mein Lebenslauf ist Lieb und Lust (“Mi carácter es amor y alegría”) en versión de la Filarmónica de Viena conducida por el maestro austríaco Franz Welser-Möst y coreografiado por la Compañía del Ballet Estatal de Viena.


El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en el mes de febrero, durante tres días. Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación, el primero de su tipo, en 2003. En 2021 se realizó una edición especial bajo el título de Carnaval de Integración de los Países de América. Como muchas de las expresiones culturales venidas de Europa, los carnavales se reinterpretan en el Perú, dotándolos de un contenido diverso al que tuvo en su origen medieval. Hasta hoy en Europa se habla de la temporal inversión del orden, para instaurar casi un caos temporal, donde surgen imágenes, personajes y símbolos festivos que rompen con la vida cotidiana y el trabajo. La observación minuciosa de los carnavales en el Perú, muestra que éstos son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas con contenidos propios, integrándose a la vida social contemporánea.

Durante su celebración, oficializado en 1988,​ los diversos sectores sociales involucrados se reafirman y expresan sus formas de pensar y sentir de acuerdo con las normas de las culturas de tradición oral, a las que pertenecen. Dentro de los tres días de celebración - días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas - es donde la ciudad se llena de colorido y gases por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los "corta montes" por todos los barrios de la ciudad.


La Muñeira​ (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila en Galicia y en las comunidades autónomas españolas de Asturias y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama «gallegada».​ Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o tambor, la pandereta (pandeireta), el pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas o vieiras). No existen referencias documentales inequívocas de la muñeira anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda. ​

La Muñeira​ (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila en Galicia y en las comunidades autónomas españolas de Asturias y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama «gallegada».​ Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o tambor, la pandereta (pandeireta), el pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas o vieiras). No existen referencias documentales inequívocas de la muñeira anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda. ​


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.