genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco (1600-1750). Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Pasados tres años viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se afinca bajo la tutela de distintos mecenas. Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.  

El aria Lascia ch’io pianga, que hoy ofrecemos, es un aria perteneciente a la Ópera Rinaldo que antes la había utilizado con el título de Lascia la spina en el Oratorio Il trionfo del tempo e del disinganno. La interpretación corre a  cargo de la mezzo de coloratura estadounidense Joyce DiDonato

Joyce DiDonato (su apellido de soltera es Flaherty) es una mezzosoprano de coloratura estadounidense nacida en Kansas, el 13 de febrero de 1969. Está especializada en roles de Mozart, Handel y Rossini, siendo una de las mezzosopranos más solicitadas.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

Música de cámara es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene inducido por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y porque, económicamente, era mucho más rentable que una orquesta. Hay dos detalles que caracterizan una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos están situados de modo que puedan mirarse entre sí, para la mejor coordinación.

Agrupaciones de cámara. Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos; pero, en la práctica, la mayoría de las composiciones comprenden desde dos hasta veinte. Hay muchas combinaciones instrumentales, la más importante de las cuales es el cuarteto de cuerdas. Otros grupos usuales de cámara son el dúo con piano, el trío de cuerdas, el trío con piano, el quinteto con piano, el quinteto de cuerdas y el quinteto de viento; aunque los instrumentos de madera y de metal son menos usuales. La orquesta de cámara, con o sin instrumentos de viento, es una orquesta pequeña y por lo tanto con posibilidades de ejecutar música dentro de una sala pequeña.

El Piano Trio in C Major K.548 de Mozart, escrito para violín, violonchelo y piano, consta de tres movimientos: I Allegro. II Andante cantábile. III Allegro. Hoy ofrecemos el tercer movimiento en versión del Trio Areti.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

Música de cámara es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene inducido por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y porque, económicamente, era mucho más rentable que una orquesta. Hay dos detalles que caracterizan una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos están situados de modo que puedan mirarse entre sí, para la mejor coordinación.

Agrupaciones de cámara. Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos; pero, en la práctica, la mayoría de las composiciones comprenden desde dos hasta veinte. Hay muchas combinaciones instrumentales, la más importante de las cuales es el cuarteto de cuerdas. Otros grupos usuales de cámara son el dúo con piano, el trío de cuerdas, el trío con piano, el quinteto con piano, el quinteto de cuerdas y el quinteto de viento; aunque los instrumentos de madera y de metal son menos usuales. La orquesta de cámara, con o sin instrumentos de viento, es una orquesta pequeña y por lo tanto con posibilidades de ejecutar música dentro de una sala pequeña.

El Piano Trio in C Major K.548 de Mozart, escrito para violín, violonchelo y piano, consta de tres movimientos: I Allegro. II Andante cantábile. III Allegro. Hoy ofrecemos el tercer movimiento en versión del Trio Areti.


Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York y los trece años conoce a Carlos Gardel. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París, donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El tango es un género musical y una danza característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). ​ Seis estilos musicales principales dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. ​El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). El 30 de septiembre de 2009, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Libertango es un tema del compositor argentino Astor Piazzolla, publicado por primera vez en 1974 en Milán, y reversionado por muchos artistas diferentes. Su título es una palabra compuesta por los términos "libertad" y "tango", presumiblemente como bandera de la libertad creativa que buscaba Piazzolla al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del tango clásico.

Hoy lo presentamos en versión para orquesta de cuerda, interpretado por la Orquesta Nacional de Cámara de Armenia conducida por el maestro armenio Aram Gharabekian.  


Gustav Holst (1874-1934) fue un trombonista, arreglista, compositor y profesor británico. Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo. Durante los primeros años de Holst como compositor, se interesó (como muchos compositores en ese momento) en la música folclórica y escribió muchas piezas basadas en melodías folclóricas. Proporcionó acompañamientos de piano en 1909 a 16 canciones recopiladas por George Gardiner para su publicación en 'Folk Songs from Hampshire ', un volumen en la serie County Songs de Cecil Sharp. Sus composiciones tuvieron una marcada influencia en varios compositores ingleses más jóvenes, como Edmund Rubbra, Michael Tippett y Benjamin Britten.

La Segunda Suite en Fa para Banda de Música, Op. 28, n.º 2, es la segunda de las dos suites para Banda de Música de Gustav Holst . Aunque se interpreta con menos frecuencia que la Primera Suite en Mi bemol , sigue siendo un clásico del repertorio para Banda. La Segunda Suite , escrita en 1911 y publicada por primera vez en 1922, dedicada a James Causley Windram, es más extensa y se considera más difícil de interpretar que su suite hermana. Su estructura se divide en cuatro Movimientos: I (0´04´´) MARCH .-. II (4´48´´) SONG WITHOUT WORDS "I'LL LOVE MY LOVE" .-. III (7´14´´) SONG OF THE BLACKSMITH .-. 08´33´´ IV () FANTASIA ON THE "DARGASON".

La versión corresponde a NHK Symphony Orchestra Wind Section conducida por el maestro japonés Shigeo Genda.

Gustav Holst (1874-1934) fue un trombonista, arreglista, compositor y profesor británico. Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo. Durante los primeros años de Holst como compositor, se interesó (como muchos compositores en ese momento) en la música folclórica y escribió muchas piezas basadas en melodías folclóricas. Proporcionó acompañamientos de piano en 1909 a 16 canciones recopiladas por George Gardiner para su publicación en 'Folk Songs from Hampshire ', un volumen en la serie County Songs de Cecil Sharp. Sus composiciones tuvieron una marcada influencia en varios compositores ingleses más jóvenes, como Edmund Rubbra, Michael Tippett y Benjamin Britten.

La Segunda Suite en Fa para Banda de Música, Op. 28, n.º 2, es la segunda de las dos suites para Banda de Música de Gustav Holst . Aunque se interpreta con menos frecuencia que la Primera Suite en Mi bemol , sigue siendo un clásico del repertorio para Banda. La Segunda Suite , escrita en 1911 y publicada por primera vez en 1922, dedicada a James Causley Windram, es más extensa y se considera más difícil de interpretar que su suite hermana. Su estructura se divide en cuatro Movimientos: I (0´04´´) MARCH .-. II (4´48´´) SONG WITHOUT WORDS "I'LL LOVE MY LOVE" .-. III (7´14´´) SONG OF THE BLACKSMITH .-. 08´33´´ IV () FANTASIA ON THE "DARGASON".

La versión corresponde a NHK Symphony Orchestra Wind Section conducida por el maestro japonés Shigeo Genda.


Sugerencias de música clásica

Arcangelo Corelli (1653-1713) fue un violinista y compositor del período barroco italiano. Nacido en Fusignano (provincia de Rávena) desde la infancia estudiaba violín en su ciudad natal. En 1666 viaja a Bolonia, donde estudia con Giovanni Benvenuti y Leonardo Brugnoli. Cinco años más tarde se establece en Roma, donde alcanzaría una extraordinaria fama como violinista, a la vez que perfeccionaba su técnica compositiva. Para 1700, era ya primer violinista y director de conciertos del Palacio de la Cancillería y en 1706 ingresó en la Academia de la Arcadia. Hoy está considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso. Su música ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel.

Catálogo de las obras de Corelli. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

La Folía (La locura), también conocida como Folías de España o Folía de España, es uno de los temas musicales europeos anónimos más antiguos y recurrentes. Además de indicar dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la «folía temprana» y la «folía tardía»), el termino folía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV. La definición del término «Folía» que Sebastián de Covarrubias proporciona en su «Tesoro de la lengua castellana» (Madrid, 1611), es: «Una cierta danza portuguesa de mucho ruido; porque resulta de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes disfrazados sobre sus hombros unos muchachos vestidos de doncellas, que con las mangas de punta van haciendo tornos y a veces bailan, y también tañen sus sonajas; y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que parecen estar los unos y los otros fuera de juicio. Y así le dieron a la danza el nombre de folía, de la palabra toscana ‘folle’, que vale vano, loco, sin seso, que tiene la cabeza vana».

El embrujo que desprende esta antigua danza popular de pastores de la Península Ibérica (S. XV/XVI), uno de los pilares fundamentales de la música en Europa y América, atrajo a muchísimos compositores, desde el Renacimiento y sobre todo el Barroco, hasta el Clasicismo e incluso el siglo XX, que valiéndose de este sencillo tema creaban una serie de variaciones. (Extractado del artículo de MusicaAntigua.com)

Hoy presentamos la Sonata VI "La Follia" de Arcangelo Corelli, interpretada por Marco Di Manno (flauta dulce) acompañado por la clavecinista Federica Bianchi y el violonchelista Michele Tazzari.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Missa Solemnis en Re mayor, op. 123 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1819 y 1823. El propio compositor dirigió el 7 de mayo de 1824 en Viena una interpretación incompleta que incluyó Kyrie, Credo y Agnus Dei. La pieza es contemporánea de la Sonata Hammerklavier, la Novena sinfonía y las últimas tres sonatas para piano. En general se considera uno de los mayores logros del compositor; el director Wilhelm Furtwängler la consideraba como su mejor obra.

Estructura de la Misa. La obra está conformada por cinco partes, como la mayoría de las misas: I Kyrie (0´03´´) Tal vez el más tradicional de los movimientos de misa, el Kyrie está en una estructura A-B-A con escritura coral majestuosa en la primera sección de movimiento y más contrapuntística en la conducción de voces en el Christe (3´47´), que también introduce los cuatro solistas vocales .-.  II Gloria (10´08´´) Texturas rápidamente cambiantes y temas que resaltan cada parte del texto de Gloria, en el comienzo del movimiento que es casi enciclopédico en su exploración del compás de 3/4. El movimiento termina con la primera (22´38´´) de las dos grandes fugas de la obra, sobre el texto "In gloria Dei patris. Amen", que lleva a una recapitulación del texto y la música de inicio del Gloria .-.  III Credo (28´39´´) Uno de los movimientos más notables salidos de la pluma de Beethoven se abre con una secuencia de acordes que se utilizará de nuevo en el mismo movimiento para realizar modulaciones. El Credo, al igual que el Gloria, suele ser una desorientadora y loca carrera a través del texto. Las conmovedoras armonías modales en "et incarnatus" (32´32´´) dejan paso a niveles cada vez más expresivos a través del "Crucifixus" (34´27´´) y en un notable arreglo a capella del "et resurrexit" (38´03´´) que termina casi antes de haber comenzado. Si bien, lo más destacable del movimiento es la fuga de cierre del "et vitam venturi"(40´53´´), que incluye uno de los pasajes más difíciles del repertorio coral cuando el sujeto vuelve a tempo duplicado para una emocionante conclusión .-.  IV Sanctus (47´50´´) Hasta que llega el "Benedictus" (55´30´´) del Sanctus, la Missa Solemnis es de proporciones clásicas relativamente normales. Pero tras un preludio orquestal, llega la música más trascendentalmente hermosa de la Misa, en una notablemente larga extensión del texto que lo reinicia la mezzo (48´42´´) con el que va a ser un infinito revoloteo del violín solista simbolizando a la paloma del Espíritu Santo (53´38´´) .-. V. Agnus Dei (1:04´29´) Un arreglo de la súplica "miserere nobis" ("ten piedad de nosotros") que comienza con las voces masculinas solas en Si menor, deja paso a una oración en un brillante Re mayor (1h11´19´´) "dona nobis pacem" ("danos la paz") en un modo pastoral. Después de cierto desarrollo fugado, se interrumpe (1h13´40´´) repentina y dramáticamente por sonidos marciales (una convención en el siglo XVIII, como en la Missa in tempore belli de Haydn). Tras repetidas súplicas, se recupera (1h15´06´´) y alcanza una conclusión majestuosa. Beethoven refleja aquí con mayor intensidad sus incertidumbres, su crisis espiritual; incluso señaló en la partitura que el "Agnus Dei, qui tollis peccata mundi" debía cantarse "nerviosamente". Citando a Bruno Walter: «Dios es amor, pero el mundo es malvado y lleno de dolor: ese es el pensamiento último de la Missa Solemnis». 

La versión de hoy nos la ofrecen Regine Hangler (Soprano), Katrin Wundsam (Alto), Steve Davislim (Tenor), Hanno Müller-Brachmann (Bajo), Coro de la Wiener Singverein y Orquesta Frankfurt Radio Symphony con el director asistente Johannes Prinz y conducid@s tod@s por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Missa Solemnis en Re mayor, op. 123 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1819 y 1823. El propio compositor dirigió el 7 de mayo de 1824 en Viena una interpretación incompleta que incluyó Kyrie, Credo y Agnus Dei. La pieza es contemporánea de la Sonata Hammerklavier, la Novena sinfonía y las últimas tres sonatas para piano. En general se considera uno de los mayores logros del compositor; el director Wilhelm Furtwängler la consideraba como su mejor obra.

Estructura de la Misa. La obra está conformada por cinco partes, como la mayoría de las misas: I Kyrie (0´03´´) Tal vez el más tradicional de los movimientos de misa, el Kyrie está en una estructura A-B-A con escritura coral majestuosa en la primera sección de movimiento y más contrapuntística en la conducción de voces en el Christe (3´47´), que también introduce los cuatro solistas vocales .-.  II Gloria (10´08´´) Texturas rápidamente cambiantes y temas que resaltan cada parte del texto de Gloria, en el comienzo del movimiento que es casi enciclopédico en su exploración del compás de 3/4. El movimiento termina con la primera (22´38´´) de las dos grandes fugas de la obra, sobre el texto "In gloria Dei patris. Amen", que lleva a una recapitulación del texto y la música de inicio del Gloria .-.  III Credo (28´39´´) Uno de los movimientos más notables salidos de la pluma de Beethoven se abre con una secuencia de acordes que se utilizará de nuevo en el mismo movimiento para realizar modulaciones. El Credo, al igual que el Gloria, suele ser una desorientadora y loca carrera a través del texto. Las conmovedoras armonías modales en "et incarnatus" (32´32´´) dejan paso a niveles cada vez más expresivos a través del "Crucifixus" (34´27´´) y en un notable arreglo a capella del "et resurrexit" (38´03´´) que termina casi antes de haber comenzado. Si bien, lo más destacable del movimiento es la fuga de cierre del "et vitam venturi"(40´53´´), que incluye uno de los pasajes más difíciles del repertorio coral cuando el sujeto vuelve a tempo duplicado para una emocionante conclusión .-.  IV Sanctus (47´50´´) Hasta que llega el "Benedictus" (55´30´´) del Sanctus, la Missa Solemnis es de proporciones clásicas relativamente normales. Pero tras un preludio orquestal, llega la música más trascendentalmente hermosa de la Misa, en una notablemente larga extensión del texto que lo reinicia la mezzo (48´42´´) con el que va a ser un infinito revoloteo del violín solista simbolizando a la paloma del Espíritu Santo (53´38´´) .-. V. Agnus Dei (1:04´29´) Un arreglo de la súplica "miserere nobis" ("ten piedad de nosotros") que comienza con las voces masculinas solas en Si menor, deja paso a una oración en un brillante Re mayor (1h11´19´´) "dona nobis pacem" ("danos la paz") en un modo pastoral. Después de cierto desarrollo fugado, se interrumpe (1h13´40´´) repentina y dramáticamente por sonidos marciales (una convención en el siglo XVIII, como en la Missa in tempore belli de Haydn). Tras repetidas súplicas, se recupera (1h15´06´´) y alcanza una conclusión majestuosa. Beethoven refleja aquí con mayor intensidad sus incertidumbres, su crisis espiritual; incluso señaló en la partitura que el "Agnus Dei, qui tollis peccata mundi" debía cantarse "nerviosamente". Citando a Bruno Walter: «Dios es amor, pero el mundo es malvado y lleno de dolor: ese es el pensamiento último de la Missa Solemnis». 

La versión de hoy nos la ofrecen Regine Hangler (Soprano), Katrin Wundsam (Alto), Steve Davislim (Tenor), Hanno Müller-Brachmann (Bajo), Coro de la Wiener Singverein y Orquesta Frankfurt Radio Symphony con el director asistente Johannes Prinz y conducid@s tod@s por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La Sinfonía n.º 5 fue compuesta entre mayo y agosto de 1888 y estrenada en San Petersburgo el 6 de noviembre de ese año bajo la batuta del propio Chaikovsky. Pese a no basarse en un programa detallado, continúa en la línea de la Sinfonía nº 4, fundamentada también en el “mal de los tristes”, el Destino. Su escucha nos asombra por el dinamismo de la escritura orquestal que es llevado al extremo mediante la construcción de abundantes zonas de clímax. La manipulación de colores tonales oscuros, por otro lado, consigue crear la típica atmósfera de melancolía de las sinfonías chaikovskianas.

La sinfonía consta de cuatro movimientos, de los que hoy la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño conducida por la maestra brasileña Ligia Amadio nos ofrece el segundo movimiento, Andante cantabile-Non Allegro-Andante maestoso.


Aleksandra Pakhmutova (1929), nacida en Beketovka (ahora un barrio de Volgogrado) comenzó a tocar el piano y componer música a una edad temprana y se graduó en el Conservatorio de Moscú en 1953. En 1956, completó un curso de posgrado dirigido por el compositor Vissarion Shebalin. Su carrera se destaca por su éxito en una variedad de géneros diferentes con piezas para orquesta sinfónica (La Suite Rusa, el concierto para trompeta y orquesta, la Obertura Juvenil, o el concierto para orquesta o el ballet Iluminación); música para niños (cantatas, una serie de piezas corales y numerosas canciones); y canciones y música para más de una docena de películas diferentes. Es una de las figuras más conocidas de la música popular y, entre otras distinciones, en 1984 fue galardonada como Artista del Pueblo de la URSS.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata (exposición, desarrollo y reexposición), mientras el segundo y el tercer movimiento adoptan formas libres y puntuales.

Hoy la trompetista Jessica Jensen, acompañada por la Middleton Community Orchestra, nos ofrece el Concierto para trompeta y orquesta de Aleksandra Pakhmutova.

Aleksandra Pakhmutova (1929), nacida en Beketovka (ahora un barrio de Volgogrado) comenzó a tocar el piano y componer música a una edad temprana y se graduó en el Conservatorio de Moscú en 1953. En 1956, completó un curso de posgrado dirigido por el compositor Vissarion Shebalin. Su carrera se destaca por su éxito en una variedad de géneros diferentes con piezas para orquesta sinfónica (La Suite Rusa, el concierto para trompeta y orquesta, la Obertura Juvenil, o el concierto para orquesta o el ballet Iluminación); música para niños (cantatas, una serie de piezas corales y numerosas canciones); y canciones y música para más de una docena de películas diferentes. Es una de las figuras más conocidas de la música popular y, entre otras distinciones, en 1984 fue galardonada como Artista del Pueblo de la URSS.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata (exposición, desarrollo y reexposición), mientras el segundo y el tercer movimiento adoptan formas libres y puntuales.

Hoy la trompetista Jessica Jensen, acompañada por la Middleton Community Orchestra, nos ofrece el Concierto para trompeta y orquesta de Aleksandra Pakhmutova.


Sugerencias de música para todos los gustos

Norah Jones (Nueva York, 30 de marzo de 1979) es una cantante, compositora, pianista y actriz estadounidense. Junto con su madre, vivió en Nueva York hasta que cumplió los cuatro años. Entonces, se mudaron a Grapevine (Texas), donde estuvo hasta los veinte. Su debut discográfico, salió a la venta en febrero de 2002, sin campañas masivas; a pesar de lo cual, para el otoño ya había sobrepasado el millón de copias vendidas. También se convirtió en platino en Holanda, Australia, Portugal y Hong Kong; doble platino en Gran Bretaña, Irlanda y Singapur; y quíntuple platino en Nueva Zelanda. Ganadora de nueve premios Grammy, ha vendido como cantante más de 40 millones de discos. Su música combina elementos de jazz, blues, soul, country y pop.


Elton John (1947) es un cantante, pianista, compositor y músico británico.​ Con una carrera de más de 50 años ha lanzado más de 30 álbumes de estudio y ha vendido más de 300 millones de copias en todo el mundo, siendo uno de los artistas musicales más exitosos de la historia. Ha ganado cinco premios Grammy, cinco premios Brit (dos de ellos honoríficos por su «contribución a la cultura británica» a través de su música), dos Globos de Oro, un Tony, un Disney Legends, dos Óscars (uno compartido con Tim Rice y el otro, con Bernie Taupin) y el Premio Kennedy. En 1996, fue nombrado Caballero después de ser nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II por sus «servicios hacia la música y actos caritativos» y el apelativo de Sir fue añadido a su nombre. En 1976 se declaró homosexual, lo que le hizo aún más popular, y en 1992 creó la Fundación Elton John contra el VIH/SIDA.  

Elton John (1947) es un cantante, pianista, compositor y músico británico.​ Con una carrera de más de 50 años ha lanzado más de 30 álbumes de estudio y ha vendido más de 300 millones de copias en todo el mundo, siendo uno de los artistas musicales más exitosos de la historia. Ha ganado cinco premios Grammy, cinco premios Brit (dos de ellos honoríficos por su «contribución a la cultura británica» a través de su música), dos Globos de Oro, un Tony, un Disney Legends, dos Óscars (uno compartido con Tim Rice y el otro, con Bernie Taupin) y el Premio Kennedy. En 1996, fue nombrado Caballero después de ser nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II por sus «servicios hacia la música y actos caritativos» y el apelativo de Sir fue añadido a su nombre. En 1976 se declaró homosexual, lo que le hizo aún más popular, y en 1992 creó la Fundación Elton John contra el VIH/SIDA.  


Lata Mangeshkar (1929-2022) ​ fue una cantante india reconocida como dobladora musical en las películas de Bollywood. Fue la hermana mayor de los cantantes Asha Bhosle, Hridaynath Mangeshkar, Usha Mangeshkar y Meena Khadikar. Entrenada desde los cinco años de edad por su padre, el cantante clásico Deenanath Mangeshkar, su carrera se inició en 1942. En siete décadas de carrera, cantó en más de mil películas en cerca de veinte lenguas de la India, principalmente hindi y marathi. Por haber interpretado canciones también en bengalí y urdú, fue extremamente popular en Bangladés y en Pakistán. Recibió las más altas condecoraciones artísticas indias y apareció en el Libro Guinness de los récords desde 1974 hasta 1991 como la cantante más grabada del mundo.


Boikot es una banda de punk rock de izquierdas española. La banda comenzó en 1987 tocando en bares, fiestas y todo tipo de antros. Tras un par de ajustes en la formación, grabaron dos álbumes con el sello Barrabás. Se dieron a conocer tocando en salas de Madrid hasta 1995, cuando se separaron de Barrabás y decidieron montar su propia productora, acertadamente llamada BKT. Lanzaron dos álbumes, Cría Cuervos y Tu Condena , y tocaron en festivales de rock tan diversos como Festimad y Metaliko Rock, entre otros. Tras esto, el grupo decidió crear una trilogía que se llamaría La Ruta del Ché , cuyos tres álbumes incluirían diferentes versiones de canciones populares grabadas y realizadas durante sus giras por países como Cuba , México y Argentina . En esta etapa el grupo se inspiró en los países sudamericanos que visitó e incluyó un mayor número de instrumentos y ritmos de Latinoamérica. Durante 2007, al igual que en años anteriores, la banda se presentó en numerosos festivales en Colombia, Alemania, Italia y Turquía. Su undécimo disco se tituló Amaneció y fue lanzado el 2 de abril de 2008 bajo el sello Realidad Musical.

Boikot es una banda de punk rock de izquierdas española. La banda comenzó en 1987 tocando en bares, fiestas y todo tipo de antros. Tras un par de ajustes en la formación, grabaron dos álbumes con el sello Barrabás. Se dieron a conocer tocando en salas de Madrid hasta 1995, cuando se separaron de Barrabás y decidieron montar su propia productora, acertadamente llamada BKT. Lanzaron dos álbumes, Cría Cuervos y Tu Condena , y tocaron en festivales de rock tan diversos como Festimad y Metaliko Rock, entre otros. Tras esto, el grupo decidió crear una trilogía que se llamaría La Ruta del Ché , cuyos tres álbumes incluirían diferentes versiones de canciones populares grabadas y realizadas durante sus giras por países como Cuba , México y Argentina . En esta etapa el grupo se inspiró en los países sudamericanos que visitó e incluyó un mayor número de instrumentos y ritmos de Latinoamérica. Durante 2007, al igual que en años anteriores, la banda se presentó en numerosos festivales en Colombia, Alemania, Italia y Turquía. Su undécimo disco se tituló Amaneció y fue lanzado el 2 de abril de 2008 bajo el sello Realidad Musical.


Sugerencias de videos peculiares

Cesare Pugni (1802-1870) fue un músico y compositor italiano, especializado en música de ballet. Pugni es conocido por los ballets que compuso para el Her Majesty's Theatre de Londres (1843-1850) y para los Imperial Theatres de San Petersburgo (1850–1870). La mayor parte de su música de ballet se compuso para las obras del maestro de ballet Jules Perrot. En 1850 Perrot partió de Londres a Rusia, después de haber aceptado el puesto de primer maître de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Cesare Pugni siguió a Perrot a Rusia, y permaneció en la capital imperial como compositor oficial de música de ballet del Imperial Theatre hasta su muerte en 1870. En su vida compuso cerca de 100 partituras originales de música de ballet e innumerables danzas incidentales.

La Esmeralda es un ballet en tres actos y cinco escenas con música de Cesare Pugni, inspirado en la novela de 1831 Nuestra Señora de París de Victor Hugo. Fue presentado por primera vez por el Ballet del Her Majesty's Theatre de Londres el 9 de marzo de 1844. La versión que hoy presentamos corresponde a la ofrecida por Natalia Ledovskaja, Dmitry Zababurin, Anastasia Pershenkova y Sergei Orekhov en los papeles principales acompañad@s por el cuerpo de baile del Stanislavsky Ballet.


Kukai Dantza es una compañía que nace y reside en Errenteria (Guipúzcoa-País Vasco), creada por el bailarín y coreógrafo Jon Maya Sein, en el año 2001. Teniendo como sello la creación contemporánea a partir de la danza tradicional, ha creado numerosos espectáculos y colaboraciones de éxito. Ha impulsado encuentros con numerosos lenguajes artísticos (teatro, cine, artes plásticas, arquitectura, gastronomía…) y sus espectáculos se han representado en teatros y festivales de más de veinticinco países, habiendo recibido destacados premios: Premio Nacional de Danza 2017, Premios MAX a las artes escénicas 2009, 2015, 2017 y 2019, Premio de la Critica de Catalunya 2016, Premio Donostia de Teatro, Premios en Festivales Internacionales de Huesca, ValladolidPremio de Honor Umore Azoka…  etc.

Kukai Dantza es una compañía que nace y reside en Errenteria (Guipúzcoa-País Vasco), creada por el bailarín y coreógrafo Jon Maya Sein, en el año 2001. Teniendo como sello la creación contemporánea a partir de la danza tradicional, ha creado numerosos espectáculos y colaboraciones de éxito. Ha impulsado encuentros con numerosos lenguajes artísticos (teatro, cine, artes plásticas, arquitectura, gastronomía…) y sus espectáculos se han representado en teatros y festivales de más de veinticinco países, habiendo recibido destacados premios: Premio Nacional de Danza 2017, Premios MAX a las artes escénicas 2009, 2015, 2017 y 2019, Premio de la Critica de Catalunya 2016, Premio Donostia de Teatro, Premios en Festivales Internacionales de Huesca, ValladolidPremio de Honor Umore Azoka…  etc.


El baile folklórico , también conocido como ballet folklórico , es un término colectivo para las danzas culturales tradicionales que enfatizan la cultura folclórica local con características propias del ballet: pies en punta, movimientos exagerados y coreografías elaboradas. Se diferencia de las danzas tradicionales y los bailes regionales, aunque se asocia con las "danzas nacionalistas".  Alura Ángeles de Flores investigó y difundió las danzas folclóricas, es decir, las que se encuentran en los pueblos, no en el escenario. Cada región de México , el suroeste de Estados Unidos y los países centroamericanos son conocidos por sus danzas características locales.

Mariachi los Camperos de Nati Cano. En 1950, Nati Cano se unió a una banda de mariachis en la ciudad de Mexicali , Baja California , como arreglista. Cano era más joven que cualquiera de los demás miembros en ese momento. El grupo se mudó posteriormente a Los Ángeles, California, y se estableció en un restaurante que Nati también fundó, llamado "La Fonda de Los Camperos".  Cano rebautizó la banda como Mariachi los Camperos. Desde la fundación del grupo en 1961, han actuado en numerosos lugares de Estados Unidos y México.

Son es el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en Cuba (Son cubano y Son montuno), México (Huapango llamado Son huasteco, Son istmeño, Son arribeño, Son jarocho, Son calentano, Son de artesa, Son de concheros, Son abajeño, Son de mariachi, Son de tamborileros de Tabasco, Jarana yucateca y Chilena) y Nicaragua (Son nica)


Uzundara es una danza tradicionalmente interpretada por mujeres. Hoy en día, la danza es famosa en toda la región del Cáucaso Meridional ; en particular Armenia , Azerbaiyán y Georgia. Según los estudiosos azerbaiyanos, la danza se origina en el valle de Uzundara, entre Aghdam y Baş Qərvənd, en la región de Karabaj. Según otra explicación, la danza fue traída a la región por los armenios de Erzurum , que huyeron del Imperio Otomano en 1828 durante la guerra ruso-turca. El baile se ejecuta con soltura y fluidez; los trazos circulares y los pequeños pasos laterales se coordinan con movimientos suaves. Tiene una estructura de tres partes, con un movimiento más activo en las partes exteriores y suave en las centrales. Un método típico de desarrollo melódico es la variación de motivos de dos, tres y cuatro compases.

Hoy presentamos la Danza Uzundara (de la Novia) realizada por la Escuela de Danza Vanoush Khanamerian, en honor al 75.° cumpleaños de Vanoush Khanamerian en 2003.

Uzundara es una danza tradicionalmente interpretada por mujeres. Hoy en día, la danza es famosa en toda la región del Cáucaso Meridional ; en particular Armenia , Azerbaiyán y Georgia. Según los estudiosos azerbaiyanos, la danza se origina en el valle de Uzundara, entre Aghdam y Baş Qərvənd, en la región de Karabaj. Según otra explicación, la danza fue traída a la región por los armenios de Erzurum , que huyeron del Imperio Otomano en 1828 durante la guerra ruso-turca. El baile se ejecuta con soltura y fluidez; los trazos circulares y los pequeños pasos laterales se coordinan con movimientos suaves. Tiene una estructura de tres partes, con un movimiento más activo en las partes exteriores y suave en las centrales. Un método típico de desarrollo melódico es la variación de motivos de dos, tres y cuatro compases.

Hoy presentamos la Danza Uzundara (de la Novia) realizada por la Escuela de Danza Vanoush Khanamerian, en honor al 75.° cumpleaños de Vanoush Khanamerian en 2003.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.