
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
El día 11 de Septiembre se celebra la Diada (Día Nacional de Catalunya)
La Diada Nacional de Catalunya, o simplemente la Diada, es la fiesta nacional de Catalunya que se celebra cada año el 11 de septiembre con un significado principalmente conmemorativo y reivindicativo, recordando la caída de Barcelona en 1714, durante la Guerra de Sucesión Española. En esa guerra, Catalunya apoyó al archiduque Carlos de Austria contra Felipe de Borbón; tras la pérdida bélica, las tropas borbónicas ocuparon la ciudad y el rey Felipe V abolió las instituciones catalanas mediante los Decretos de Nueva Planta, lo que muchos catalanes consideran el inicio de una pérdida de autogobierno y libertades históricas.
Su celebración actual supone la honra a quienes defendieron las libertades de Catalunya durante el sitio de 1714 en una jornada de fuerte contenido político, especialmente en apoyo al derecho a decidir y a la independencia de Cataluña. Con estos objetivos en mente, se celebran actos oficiales, ofrendas florales (especialmente en el Fossar de les Moreres, lugar simbólico en Barcelona), conciertos, y grandes manifestaciones organizadas por entidades como la ANC (Assemblea Nacional Catalana). Todo ello dentro de un ambiente solemne y festivo con mezcla de celebraciones culturales, actividades populares, y expresiones de identidad catalana como castellers, sardanas y música tradicional.
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Enric Morera i Viura (1865 - 1942) fue un compositor y músico catalán. Escribió óperas, música escénica, obras sinfónicas, obra coral, conciertos y una Misa de Rèquiem; pero sobre todo es reconocido por sus sardanas corales. Su obra se adscribe en la estética neo-romántica y es una magnífica muestra del nacionalismo musical catalán. Tan es así, que escribió en catalán (en lugar de italiano), todo lo concerniente a tempos, dinámica, agógica, etc. También es de destacar la no utilización de armadura de clave en sus canciones. Todas las alteraciones son accidentales, optando por esta forma de escritura, como otros compositores de su tiempo. El fondo personal de Enric Morera se conserva en la Biblioteca de Cataluña.
L´Empordà es una sardana con música de Enric Morera y letra de Joan Maragall escrita en 1908 a petición del coro Amics Tintorers de Barcelona como presente para la Sociedad Coral Erato de Figueres. Se trata de una sardana para coro masculino de ritmo enérgico, aunque frecuentemente se versiona en coro mixto, como en el caso presente, cantado por el coro universitario Knox College Choir. Es el himno oficial de la comarca del Alt Empordà desde 2012.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer, con lo que su padre, Leopold, le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
Concierto para trompa n.º 1 en re mayor , K. 412 de Wolfgang Amadeus Mozart. Escrita en 1791, la obra consta de dos movimientos . Es éste el único de los cuatro conciertos para trompa de Mozart que está en Re mayor (el resto están en Mib mayor) y el único que tiene solo dos movimientos en lugar de los tres habituales y, aunque aparece numerado en primer lugar, en realidad fue el último de los cuatro conciertos en completarse.
Hoy ofrecemos el Segundo Movimiento de este concierto, RONDO ALLEGRO, en interpretación de la trompista estadounidense Sarah Willis acompañada por la Orquesta del Lyceum de La Habana conducida por su director titular el maestro cubano José Antonio Méndez Padrón.
Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados. En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años.
Obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no; aunque algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores. Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII; fue el compositor alemán Christoph Willibald Gluck uno de los primeros que usó material de sus óperas para las oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía.
La scala di seta (en español, La escala de seda) es una farsa cómica en un acto con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Giuseppe Maria Foppa. Se estrenó en el Teatro San Moisè de Venecia el 22 de mayo de 1812. En el Estado español se estrenó en 1823 en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona.
Hoy ofrecemos su Obertura interpretada por la McLean Orchestra conducida por la maestra estadounidense Miriam Burns
Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias, “en el seno de una familia proletaria y euskaldún”. Comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión.
La Tabernera del Puerto es una zarzuela en 3 actos con música de Pablo Sorozabal y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw; fue estrenada el 6 de abril de 1936 en el Teatro Tívoli de Barcelona. La acción se desarrolla en el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda. En el puerto se encuentra la taberna de Marola; nadie sabe nada de su origen, solamente se conoce que la taberna fue costeada por el bandido Juan de Eguía, al que todos creen su marido. Marola y Leandro se enamoran y Marola confiesa a Leandro que Juan de Eguía es su padre, tras lo que habrán de pasar por distintas vicisitudes.
Hoy asistimos a la representación que nos ofrece la compañía lírica profesional de Andalucía, el Teatro Lírico Andaluz.
Sugerencias de música clásica
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca, reemplazando a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa. La obra lírica de Rameau constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés con su obra más conocida, la ópera-ballet Les Indes galantes. A pesar de todo, sus obras líricas fueron olvidadas hasta mediados del siglo XX al beneficiarse del movimiento de redescubrimiento de la música antigua; sus obras para clavecín, sin embargo, siempre estuvieron presentes. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX; falleció en 1764 a los 81 años.
El Motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias con temas comúnmente bíblicos. Se trataba de canciones para el culto religioso a 4 voces en latín y "a capella" (sin instrumentos). Hasta el siglo XVII fue una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. A partir del período Barroco (1600-1750) la palabra motete fue aplicada también a composiciones sacras escritas para una o varias voces con acompañamiento instrumental.
In convertendo Dominus (Cuando el Señor volvió [la cautividad de Sión]), a veces llamado In convertendo , es una versión de Jean-Philippe Rameau de In convertendo Dominus , la versión latina del Salmo 126. Es una de las cuatro obras eclesiásticas que se conservan de la carrera temprana de Rameau, que data del período 1710-1714, cuando trabajaba en Dijono Lyon; se sabe que se han perdido otras obras similares. La obra fue reescrita y actualizada en estilo para una interpretación en el Concert spirituel de París en 1751. El motete está escrito para solistas, coro, cuerdas e instrumentos de viento madera.
Hoy nos lo ofrecen Marie Perbost (Soprano), Samuel Boden (Tenor), Zachary Wilder (Tenor) Victor Sicard (Bajo) con Le Concert d’Astrée Coro y Orquesta conducid@s tod@s ell@s por la maestra francesa Emmanuelle Haïm.
Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.
Die Zauberflöte (La Flauta mágica) es una ópera que fue estrenada en Viena dirigida por el mismo Mozart dos meses antes de su muerte. El libreto fue escrito por un compañero de su logia masónica, Emanuel Schikaneder, con un argumento que apunta a la lucha entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, el conocimiento y la ignorancia; planteamientos todos, fundamentales en la doctrina masónica. Una narración repleta de simbología masónica en los personajes, en la acción y hasta en las estructuras musicales comenzando con los primeros sonidos de la orquesta: tres toques orquestales que reflejan los tres toques que el candidato masón realiza en la puerta para solicitar su admisión.
Hoy ofrecemos la puesta en escena de la ópera entera con subtítulos en castellano de la mano del maestro austríaco Franz Welser-Möst
Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. Entre 1892 y 1895, Dvořák fue director del Conservatorio Nacional de Nueva York; desde su llegada a USA mostró un gran interés por la música nativa americana. En abril de 1895 dejó los Estados Unidos y volvió definitivamente a su patria en la que recomenzó su trabajo de profesor en el Conservatorio. A lo largo de su vida escribió música para piano, para violín y piano, tríos, cuartetos, quintetos, un sexteto, dos series de danzas eslavas, serenatas, suites, oberturas, tres rapsodias, cinco poemas sinfónicos, nueve sinfonías, varios conciertos, 100 canciones y dúos vocales y varias óperas. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular.
Catálogo de las obras de Dvořák . Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra'; op. abreviatura) que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.
Cuarteto de cuerdas es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo, o una pieza escrita para ser interpretada para dicho grupo. El cuarteto de cuerdas es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVIII escribieron obras para cuarteto de cuerdas; composición tradicionalmente estructurada en cuatro movimientos.
Cuarteto de cuerda en fa mayor, Op. 96, apodado Cuarteto Americano, es el duodécimo cuarteto de cuerda compuesto por Antonín Dvořák en 1893, durante su estancia en Estados Unidos. El Cuarteto es uno de los más populares del repertorio de música de cámara y está compuesto para un conjunto habitual de dos violines, viola y violonchelo, y consta de cuatro movimientos: I (0´02´´) ALLEGRO MA NON TROPPO. El tema de apertura del cuarteto es puramente pentatónico, tocado por la viola, con un acorde de Fa mayor ondulante en los instrumentos que lo acompañan .-. . II (6´55´´) LENTO. El segundo tema, en La mayor, también es principalmente pentatónico, pero adornado con elementos melismáticos que recuerdan a la música gitana o checa y es el tema que los intérpretes más han tratado de asociar con un espiritual negro o con una melodía indígena americana. La melodía simple, con el acompañamiento pulsante en el segundo violín y la viola, recuerda de hecho a la música espiritual o ritual hindú. Está escrito utilizando la misma escala pentatónica que el primer movimiento, pero en modo menor (Re menor) .-. III (13´44´´) MOLTO VIVACE. El tercer movimiento es una variante del Scherzo tradicional. Tiene la forma A–B–A–B–A: la sección A es una melodía vivaz, algo peculiar, llena de ritmos extraños y cruzados. La sección B es en realidad una variación del tema principal, tocado en modo menor, a medio tempo y más lírico .-. IV (17´42´´) FINALE: VIVACE MA NON TROPPO. El movimiento final es en forma de rondó tradicional, A–B–A–C–A–B–A. Una vez más, la melodía principal es pentatónica. La sección B es más lírica, pero continúa en el espíritu del primer tema y la sección C es un tema coral.
Hoy nos lo ofrece el cuarteto conformado por Seobin Baek (Primer violín), Jimin Lee (Segundo violín), Sangmin Shin (Viola) y Gaeun Lim (Violonchelo)
Hoy nos visita Benet Clasablancas (1956), compositor nacido en la localidad catalana de Sabadell. Estudió en Barcelona y Viena doctorándose en musicología y desde temprano le encantó compaginar la docencia con la investigación, así como la composición. Desde 2002 asumió la dirección del conservatorio del Liceu de Barcelona. Sus obras son un prodigio de equilibrio ya que mezcla perfectamente la forma con la expresividad, con un lenguaje armónico nada complicado y un timbre creado gracias a un manejo magistral de la orquestación. Numerosos conjuntos internacionales de prestigio le han encargado obras brillando, por tanto, como maestro internacional. La Generalitat le concedió el Premio de Música en 2007, el galardón más alto que concede la comunidad y, en 2013, el Ministerio de Educación le galardonó con el Premio Nacional de Música.
Interludio (Del lat. Inter ludĕre, jugar a ratos) es una pieza o pasaje musical que se interpreta entre dos partes o secciones de una misma obra. Durante el siglo XVIII, se intercalaban estos pasajes entre los versos de los himnos o de los salmos; en este último caso, los organistas solían improvisarlos. Hoy día se conservan algunos ejemplos escritos de este tipo. En ocasiones puede aparecer entre las escenas de una ópera, como ocurre con los "Sea Interludes" de la ópera de 1945 Peter Grimes, del compositor británico Benjamin Britten, aunque también pueden ser concebidos como piezas independientes.
Hoy visionaremos los Tres interludios para orquesta de Casablancas, composición de 2011 encargo de la Orquesta Sinfónica del Vallès y dedicada a Rubén Gimeno. En la composición se mezcla el dramatismo con el misterio, todo con un ambiente general lleno de encanto. Casablancas hace un uso muy especial de los timbres, siendo la instrumentación un elemento muy importante de la obra, llena de colores y de matices. EL PRIMERO (0:35) PASTORALE (TRANQUILO) está lleno de sonidos delicados .-. EL SEGUNDO (6´08´´) es el SCHERZO (CON MOTO) y contrasta con el anterior porque está lleno de fuerza y energía .-. EL TERCERO (10´38´´) MEMENTO E CORALE (LENTISSIMO, AMPLIO E TENUTO), cuya indicación lo dice todo porque en esta parte encontramos nobleza y un misterio muy especial. (Extractado del artículo de Religión Digital)
La interpretación corre a cargo de la Orquesta Sinfónica de Galicia conducida por el maestro ruso Dima Slobodeniouk.
Sugerencias de música para todos los gustos
Lluis Llach (1948) es un cantautor catalán promotor junto con otr@s compañer@s de la Nova cançó catalana y autor de diversas canciones reivindicativas en la época franquista. En 1969 ofrece un recital en solitario en el Palau de la Música dejando manifiesta su popularidad entre la población de todas las edades. En 1973 actúa en el Olimpia de París con un gran éxito de público y crítica; en esta época actuó también en Suiza, Alemania y México. En 1976, tras la muerte de Franco, ofrece tres recitales en el Palacio de Deportes de Montjuïc. En 1979 es el primer cantante no operístico que actúa en el Liceo de Barcelona y en 1985 llena el Camp Nou con más de 100.000 espectadores. En 2007 decide dar fin a su carrera en un concierto ofrecido en Verges (Girona).
L'estaca («La estaca») es una canción compuesta en 1968 por Lluís Llach. Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona (incluso el sindicato polaco Solidaridad adoptó esta canción como himno). Fue compuesta en plena dictadura de Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. Se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad. “No ves la estaca donde estamos todos atados? Si no podemos deshacernos de ella, nunca podremos caminar! ... Si yo tiro fuerte por aquí y tú fuerte por allá, seguro que, tumba tumba tumba, nos podremos liberar”.
Louis Armstrong (1901-1971), también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
Paloma Mami (Manhattan, Nueva York; 11 de noviembre de 1999) es una cantante y compositora chileno-estadounidense, que alcanzó popularidad en 2018 tras sacar su primer sencillo «Not Steady», luego de pasar por el programa de talentos Rojo. En marzo de 2021, publicó su primer álbum de estudio Sueños de Dalí. Cursó sus estudios en su país natal y a la edad de 8 años comenzó a incursionar en la música, grabando y tocando el piano eléctrico, además de tomar talleres de pintura y dibujo, todo esto hasta los 16 años, cuando se trasladó a Chile. Fue en la etapa de secundaria donde adquirió su nombre artístico «Paloma Mami». En enero de 2019 alcanzó 3.2 millones de oyentes mensuales en Spotify, convirtiéndose en la cantante chilena más escuchada en esa plataforma, superando la marca anterior de 3.1 millones de Mon Laferte. Su estilo musical es principalmente R&B latino y soul, que incorpora elementos de pop urbano con una mezcla de trap latino.
Yuri (1964) es una cantante, actriz y presentadora de televisión mexicana. Su calidad vocal y versatilidad le permiten interpretar distintos géneros musicales, como pop, balada, dance, ranchera, cumbia y regional mexicano, entre otros. Alcanzó reconocimiento a partir de su participación en el Festival OTI de la Canción, en 1980. En 1981, con su álbum Llena de dulzura y su sencillo Maldita primavera adquirió el éxito internacional en Latinoamérica y España y se convirtió en la primera cantante latinoamericana en ganar discos de oro en Europa. Ha lanzado más de 30 discos de estudio, y ha vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo. En 2018, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación galardonó a Yuri con un Premio Grammy a la excelencia musical.
Sugerencias de videos peculiares
Aleksandr Glazunov (1865-1936), fue un compositor, director de orquesta e influyente maestro de música ruso. Alternó la recuperación de las raíces musicales rusas con su adscripción a las influencias estilísticas occidentales, que fueron haciéndose más fuertes en sus últimas obras. Era cercano al círculo de compositores rusos de recuperación nacionalista y folclórica conocido como el Grupo de los Cinco. Se le considera el último exponente de la escuela nacional rusa de composición, fundada por Mijaíl Glinka.
Raymonda es un ballet en tres actos, con música de Aleksandr Glazunov y coreografía de Marius Petipa, estrenado en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, el 19 de enero de 1898. La obra narra los avatares de un príncipe cruzado y un abominable sarraceno en su lucha por el amor de Raymonda.
Hoy lo ofrecemos desde el Teatro Bolshoi de Moscú con sus popios Cuerpo de Baile y Orquesta.
Christoph Willibald Gluck (1714-1787) fue un compositor alemán considerado como uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo (1750-1820). Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, y los extensos recitativos secos con clavecín, reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta; prescindió de los castrati y del exhibicionismo de los cantantes, otorgando una mayor relevancia a la trama argumental, a la vez que elevó la obertura, el ballet y el coro como partes integrales de sus óperas. Entre sus obras mayor valoradas se encuentran Orfeo ed Euridice (1762) y Alceste (1767) estrenadas en Viena, e Iphigénie en Áulide (1774), Armide (1777) y Iphigénie en Táuride (1779) estrenadas en París.
Orfeo y Eurídice es su primera ópera; escrita en tres actos en ella se reflejan sus inquietudes renovadoras, desechando todo tipo de manifestaciones triviales y resaltando la fuerza argumental; para lo que no duda en emplear danzas y coros, además de lo anteriormente expuesto. El argumento se basa en el mito griego de Orfeo que era capaz de amansar a las fieras con su música y que tras la muerte de su amada Eurídice, Cupido le permite bajar a los infiernos a rescatarla con la condición de que en el camino de vuelta no gire la cabeza para mirarla; ante las insistentes súplicas de Eurídice, Orfeo torna su mirada hacia ella con lo que pierde definitivamente a su amada.
Chaconne es una Fantasía de la Ópera coreografiada por Balanchine e interpretada por Suzanne Farrell, Peter Martins y el Cuerpo de Baile del New York City Ballet.
Tradiciones folclóricas de todo el mundo se presentan para inspirar a generaciones, y las naciones se unen en un vibrante espectáculo para el público durante dos noches. Grupos de Omán, Filipinas, Rumania y Brasil participan en el festival de 2023, ofreciendo al público una experiencia global desde el impresionante escenario del Maidan Al Bahri de la Royal Opera House of Musical Arts. La actuación estuvo a cargo de la compañía de danza folclórica Bayanihan de Filipinas.
La Compañía Nacional de Danza Folclórica Filipina Bayanihan es la compañía de danza más antigua de Filipinas; una compañía multipremiada, tanto a nivel nacional como internacional. Guillermo Gómez Rivera la ha calificado como la "depositaria de casi todas las danzas, vestimentas y canciones filipinas". (Extractado del comentario del pie del vídeo)
La Sardana es una danza realizada en grupo y en círculo, tradicional en Cataluña. Los participantes se cogen de las manos por parejas, mediante un patrón alterno de mujer-hombre-mujer-hombre. La sardana es tocada formalmente por una cobla (banda de viento con instrumentos típicos catalanes y contrabajo); corresponde a José María Ventura la formación actual de la cobla y la estabilización de su patrón rítmico. El estilo de baile en corro puede encontrarse en numerosas culturas de todo el mundo y el hecho de cogerse de las manos, se remonta, según algunos autores, a épocas romanas. La composición de la cobla y la coreografía actual de la danza fueron fijadas y unificadas en el siglo XIX. En 2010, la Generalitat de Catalunya la declaró elemento festivo patrimonial de interés nacional.
La Santa Espina es una sardana escrita por Ángel Guimerá con música de Enric Morera. Se estrenó el 19 de enero de 1907 en el Teatro Principal de Barcelona y su ejecución fue prohibida durante la dictadura de Primo de Rivera, así como en la primera parte de Franco debido a que “determinados elementos han convertido la sardana La Santa Espina en himno representativo de odiosas ideas y criminales aspiraciones, escuchando su música con el respeto y reverencia que se tributan a los himnos nacionales.” Posteriormente, tras la muerte del dictador, la pieza, fue interpretada en enero de 1983 por la Guardia Real en un concierto celebrado en el acuartelamiento de El Pardo.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.