genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 22 de Agosto de 1862 nace Debussy

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Claude Debussy (1862-1918) fue un compositor francés considerado como el primer compositor del Impresionismo. En 1884, con la cantata  L'enfant prodigue ganó el premio musical más prestigioso de Francia, el Premio de Roma. De vuelta a París le impresionó la ópera Tristán e Isolda de Wagner, “lo mejor que he escuchado”. Posteriormente se dejaría influenciar por las estructuras de la música javanesa, por la libertad armónica de Rimski-Korsakov  y por Erik Satie, afín a sus planteamientos. En 1894 estrenó su Prélude à l'après-midi d'un faune; cuatro años más tarde es cuando alcanzó su fama internacional con su única ópera conclusa Pelléas et Mélisande; tenía entonces 37 años. En la actualidad, Debussy está considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX.

La Suite bergamasque es una suite para piano en cuatro movimientos del compositor francés Claude Debussy. Aunque fue escrita en 1890, la obra no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas. La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte di Bérgamo y está inspirada en las Fêtes galantes de Paul Verlaine.

Hoy ofrecemos el tercer y más famoso de los movimientos de esta suite, Clair de lune (Claro de luna), que toma el nombre de un poema de Paul Verlaine. Está compuesto en Re bemol mayor  con un tempo andante trés expressif (andante muy expresivo); la dinámica predominante en casi toda la obra es el pianísimo, pero en su clímax armónico se pasa al forte. Su estructura formal distingue cuatro secciones: Introducción, desarrollo, clímax armónico y reexposición.

La interpretación corresponde a Khatia Buniatishvili, pianista georgiana establecida en París y nacionalizada francesa.


Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene sobre todo de su famoso Adagio que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose  en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, ya que se defendía con sus propios recursos y era tremendamente celoso de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; sobre todo, sonatas para solo y en trío y conciertos para oboe y violín.

El Barroco. La música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la, generalmente llamada, música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo.

Principales características del Barroco: Constante presencia del contrapunto. -. Polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave); aunque se sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, éstas no son ya de similar importancia, sino que se destacan la voz superior y el bajo .-. Presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores; el bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violonchelo, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave, archilaúd, órgano positivo, guitarra barroca, arpa, tiorba...) .-. Desarrollo de la armonía tonal con un ritmo armónico rápido (cambio frecuente de acordes); el ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo .-. Desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática) .-. En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica .-. Aparecen nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite orquestal entre las segundas .-. El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento .-. Amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación.

El Adagio de Albinoni es una pieza neobarroca para cuerda y órgano en sol menor originalmente atribuida al compositor veneciano Tomaso Albinoni, pero en realidad fue compuesta en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto. Publicado por primera vez en 1958 por la editorial Casa Ricordi, el editor lanzó como argumento de venta que el autor se había basado en unos fragmentos de un movimiento lento de una sonata a trío de Albinoni presumiblemente encontrados en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras los bombardeos de la ciudad acaecidos en la Segunda Guerra Mundial, pero nunca se ha encontrado una prueba seria de la existencia de tales fragmentos. Por el contrario, la Staatsbibliothek Dresden ha desmentido formalmente tenerlas en su colección de partituras. ​

Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene sobre todo de su famoso Adagio que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose  en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, ya que se defendía con sus propios recursos y era tremendamente celoso de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; sobre todo, sonatas para solo y en trío y conciertos para oboe y violín.

El Barroco. La música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la, generalmente llamada, música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo.

Principales características del Barroco: Constante presencia del contrapunto. -. Polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave); aunque se sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, éstas no son ya de similar importancia, sino que se destacan la voz superior y el bajo .-. Presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores; el bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violonchelo, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave, archilaúd, órgano positivo, guitarra barroca, arpa, tiorba...) .-. Desarrollo de la armonía tonal con un ritmo armónico rápido (cambio frecuente de acordes); el ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo .-. Desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática) .-. En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica .-. Aparecen nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite orquestal entre las segundas .-. El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento .-. Amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación.

El Adagio de Albinoni es una pieza neobarroca para cuerda y órgano en sol menor originalmente atribuida al compositor veneciano Tomaso Albinoni, pero en realidad fue compuesta en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto. Publicado por primera vez en 1958 por la editorial Casa Ricordi, el editor lanzó como argumento de venta que el autor se había basado en unos fragmentos de un movimiento lento de una sonata a trío de Albinoni presumiblemente encontrados en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras los bombardeos de la ciudad acaecidos en la Segunda Guerra Mundial, pero nunca se ha encontrado una prueba seria de la existencia de tales fragmentos. Por el contrario, la Staatsbibliothek Dresden ha desmentido formalmente tenerlas en su colección de partituras. ​


Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias, “en el seno de una familia proletaria y euskaldún”. Comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión.

La tabernera del puerto es una zarzuela en 3 actos con música de Pablo Sorozabal y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw; fue estrenada el 6 de abril de 1936 en el Teatro Tívoli de Barcelona. La acción se desarrolla en el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda. En el puerto se encuentra la taberna de Marola; nadie sabe nada de su origen, solamente se conoce que la taberna fue costeada por el bandido Juan de Eguía, al que todos creen su marido. Marola y Leandro se enamoran y Marola confiesa a Leandro que Juan de Eguía es su padre, tras lo que habrán de pasar por distintas vicisitudes.

No puede ser es el aria o romanza para tenor del segundo acto de La tabernera del puerto. La romanza recoge el dolor e incredulidad de Leandro, quien la interpreta al ser informado por Simpson de que ha sido utilizado por Marola para llevar a cabo la peligrosa misión de rescatar de los acantilados un fardo lleno de cocaína. El joven se lamenta de su desgracia, afirmando que Marola es buena y que no lo ha utilizado porque ella también lo ama.

La interpretación de hoy corre a cargo de Alfredo Kraus (1927-1999), quien fue un tenor y profesor de canto español, considerado uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX.


Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores mas eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en re mayor de Gustav Mahler fue terminada en 1888, un año antes de su estreno en Budapest en 1889. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. Mahler revisó posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones y hoy en día es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto.

Hoy ofrecemos el segundo movimiento de esta sinfonía en la versión conducida por la maestra uruguaya Gisele Ben-Dor.

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores mas eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en re mayor de Gustav Mahler fue terminada en 1888, un año antes de su estreno en Budapest en 1889. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. Mahler revisó posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones y hoy en día es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto.

Hoy ofrecemos el segundo movimiento de esta sinfonía en la versión conducida por la maestra uruguaya Gisele Ben-Dor.


Sugerencias de música clásica

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco (1600-1750). Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Pasados tres años, viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se afinca bajo la tutela de distintos mecenas. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.  Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual.

El catálogo de las obras de Händel se conoce con las siglas HWV y significan Handel Werke Verzeichnis (en alemán, Catálogo de obras de Händel) no está ordenado cronológicamente sino temáticamente, por tipo de obra de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental. Abarca 612 obras más 25 suplementos y obras dudosas y perdidas, siendo elaborado entre 1978 y 1986 en tres volúmenes. El número exacto de composiciones es por tanto difícil de precisar. Su autor es el musicólogo Bernd Baselt.

Samson (HWV 57) es un oratorio de Georg Friedrich Händel, basado en un libreto de Newburgh Hamilton, basado en Samson Agonistes, de John Milton, basado a su vez en Sansón, personaje del capítulo 16 del Libro de los Jueces. El estreno se realizó con gran éxito en el Covent Garden de Londres el 18 de febrero de 1743, y se realizaron un total de siete representaciones en su primera temporada, el mayor número en una misma temporada de cualquiera de sus oratorios. Samson retuvo su popularidad durante la vida de Händel y desde entonces nunca ha caído en el olvido. Las conocidas arias Let the bright Seraphim (para soprano) y Total eclipse (para tenor) a menudo se interpretan por separado en concierto.

El Oratorio Samson, estructurado en tres partes (I: 0´12´´ .-. II: 59´42´´ .-. III: 2h 3´06´´) es considerado uno de los mejores trabajos dramáticos de Händel. Hoy lo ofrecemos en versión de Susan Gritton y Lucy Crowe, sopranos; Iestyn Davies, contratenor; Mark Padmore, y Ben Johnson, tenores; Neal Davies y Christopher Purves, bajos y The English Concert & The New Company conducid@s tod@s ell@s por el maestro inglés Harry Bicket.


Luigi Boccherini (1743-1805) fue un virtuoso violonchelista y compositor italiano, de padre también violonchelista; de él recibió las primeras clases del instrumento y a los trece años salió al escenario como concertista de violonchelo. Posteriormente bajo la tutela de Vannuci perfeccionó su técnica instrumental además de estudiar armonía, contrapunto y composición. Siguió con sus estudios en Roma y tras visitar y residir en distintas ciudades europeas, se instala definitivamente en Madrid donde escribe la mayor parte de su producción musical. Boccherini escribió gran cantidad de música de cámara (más de cien quintetos y otros noventa cuartetos de cuerda, además de tríos, sonatas y piezas en otros géneros) y su repertorio para orquesta incluye cerca de 30 sinfonías y conciertos.

Música de cámara es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene inducido por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y porque, económicamente, era mucho más rentable que una orquesta. Hay dos detalles que caracterizan una obra de cámara: 1) cada músic@ toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos están situados de modo que puedan mirarse entre sí, para la mejor coordinación.

Flute Quintet in F Major, G. 437.  Boccherini creó el quinteto de dos violines, viola y dos violonchelos, en gran parte para que él mismo tocara con un cuarteto establecido. Escribió más de 100 de estos quintetos, y también arregló muchos de ellos para otros medios, como el presente quinteto de cuerdas y flauta; su Allegro de apertura es vivaz, mientras el movimiento lento es una escena lírica dulcemente diversificada, como una versión instrumental de un conjunto de ópera; los dardos finales son enérgicos, con las cuerdas en un despliegue idiomático sin restricciones. (Extractado del artículo aparecido en LA Phil)

Luigi Boccherini (1743-1805) fue un virtuoso violonchelista y compositor italiano, de padre también violonchelista; de él recibió las primeras clases del instrumento y a los trece años salió al escenario como concertista de violonchelo. Posteriormente bajo la tutela de Vannuci perfeccionó su técnica instrumental además de estudiar armonía, contrapunto y composición. Siguió con sus estudios en Roma y tras visitar y residir en distintas ciudades europeas, se instala definitivamente en Madrid donde escribe la mayor parte de su producción musical. Boccherini escribió gran cantidad de música de cámara (más de cien quintetos y otros noventa cuartetos de cuerda, además de tríos, sonatas y piezas en otros géneros) y su repertorio para orquesta incluye cerca de 30 sinfonías y conciertos.

Música de cámara es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene inducido por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y porque, económicamente, era mucho más rentable que una orquesta. Hay dos detalles que caracterizan una obra de cámara: 1) cada músic@ toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos están situados de modo que puedan mirarse entre sí, para la mejor coordinación.

Flute Quintet in F Major, G. 437.  Boccherini creó el quinteto de dos violines, viola y dos violonchelos, en gran parte para que él mismo tocara con un cuarteto establecido. Escribió más de 100 de estos quintetos, y también arregló muchos de ellos para otros medios, como el presente quinteto de cuerdas y flauta; su Allegro de apertura es vivaz, mientras el movimiento lento es una escena lírica dulcemente diversificada, como una versión instrumental de un conjunto de ópera; los dardos finales son enérgicos, con las cuerdas en un despliegue idiomático sin restricciones. (Extractado del artículo aparecido en LA Phil)


Louise Farrenc (1804-1875) fue una compositora, pianista y profesora francesa, que ​ realizó sus estudios de piano con Anne Soria, luego con Antoine Reicha, profesora del Conservatorio de París, ​ quien le enseñó escritura musical (armonía, contrapunto) y más tarde con Ignaz Moscheles y Johann Nepomuk Hummel. Farrenc enseñó piano en el Conservatorio de París,​ donde terminó recibiendo un salario igual al de sus compañeros varones. Por otra parte, recibió el apoyo de los mejores músicos de su tiempo, como el violinista Joseph Joachim y recibió dos veces el Premio Chartier del Instituto de Francia, destinado a recompensar las mejores composiciones de música de cámara, en 18618​ y 1869. ​Falleció el 15 de septiembre de 1875​ y fue enterrada en el cementerio de Montparnasse.

Catálogo de las obras de Louise Farrenc. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​ (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.

Hoy presentamos la Segunda Sinfonía en Re mayor, op. 35 de Louise Farrenc. Fue compuesta en 1845 y está articulada en cuatro movimientos: I ANDANTE (0´08´´)-ALLEGRO (1´27´´) .-. II (11´20´´) ANDANTE .-. III (19´37´´) SCHERZO .-. IV (25´49´´) FINALE;  versión ofrecida por la Insula Orchestra conducida por la maestra francesa Laurence Equilbey.


El Impresionismo musical es una tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. Al llegar el posromanticismo, autores como Gabriel Fauré o Camille Saint-Saëns experimentaron con los modos griegos y con el timbre, pero sin profundizar demasiado. Y así, a finales del siglo XIX, surgió el Impresionismo (cuyo nombre ya se usaba en la pintura de los años 1860-70 a partir de la idea de expresar las ideas de una manera insinuada). En música, la utilización de la escala pentatónica y de los modos griegos, la libertad armónica y rítmica y la experimentación con el timbre fueron las características principales de este movimiento, en el que Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con Maurice Ravel y Erik Satie.

La mer, trois esquisses symphoniques pour orchestre (La mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta), o simplemente La mer , que hoy ofrecemos, es una obra para orquesta que Debussy comenzó a escribirla en 1903 y la completó en 1905 durante su estancia en la costa del Canal de la Mancha, en Eastbourne. Fue estrenada por la orquesta Lamoureux, bajo la dirección de Camille Chevillard, el 15 de octubre de 1905 en París. Consta de tres movimientos: I (0´14´´) DESDE EL AMANECER HASTA EL MEDIODÍA EN EL MAR – MUY LENTO .-.  II (9´00´´) JUEGOS DE OLAS - ALLEGRO . -. III (16´00´´) DIÁLOGO DEL VIENTO Y EL MAR – ANIMADO Y TUMULTUOSO.

Hoy nos la ofrece la Filarmónica de Los  Ángeles conducida por el eminente maestro ruso Valery Gergiev.

El Impresionismo musical es una tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. Al llegar el posromanticismo, autores como Gabriel Fauré o Camille Saint-Saëns experimentaron con los modos griegos y con el timbre, pero sin profundizar demasiado. Y así, a finales del siglo XIX, surgió el Impresionismo (cuyo nombre ya se usaba en la pintura de los años 1860-70 a partir de la idea de expresar las ideas de una manera insinuada). En música, la utilización de la escala pentatónica y de los modos griegos, la libertad armónica y rítmica y la experimentación con el timbre fueron las características principales de este movimiento, en el que Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con Maurice Ravel y Erik Satie.

La mer, trois esquisses symphoniques pour orchestre (La mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta), o simplemente La mer , que hoy ofrecemos, es una obra para orquesta que Debussy comenzó a escribirla en 1903 y la completó en 1905 durante su estancia en la costa del Canal de la Mancha, en Eastbourne. Fue estrenada por la orquesta Lamoureux, bajo la dirección de Camille Chevillard, el 15 de octubre de 1905 en París. Consta de tres movimientos: I (0´14´´) DESDE EL AMANECER HASTA EL MEDIODÍA EN EL MAR – MUY LENTO .-.  II (9´00´´) JUEGOS DE OLAS - ALLEGRO . -. III (16´00´´) DIÁLOGO DEL VIENTO Y EL MAR – ANIMADO Y TUMULTUOSO.

Hoy nos la ofrece la Filarmónica de Los  Ángeles conducida por el eminente maestro ruso Valery Gergiev.


Sugerencias de música para todos los gustos

Aretha Louise Franklin (1942- 2018)​ fue una cantante estadounidense de soul, R&B y góspel. Fue la máxima exponente del Soul y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos. A mediados de la década de 1960, se consolidó como estrella femenina del Soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en USA, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Fue seleccionada en el primer lugar de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2008; fue, además, galardonada con 18 premios Grammy.


Pello Reparaz, exintegrante del grupo Vendetta, es el cantante de la banda navarra Zetak, reciente premio MIN 2021 a Mejor Álbum en euskera. Cuando el mundo entero se encerró en casa en marzo de 2020, Pello Reparaz (Arbizu, 1990) acababa de dar un salto mortal con tirabuzón para caer de pie con su proyecto de música electrónica Zetak, galardonado recientemente con un premio de la música independiente (los MIN) a Mejor Álbum en euskera por su segundo disco. En un inteligente ejercicio de reajuste, Reparaz y su banda (Gorka Pastor en los sintetizadores y Leire Colomo e Iban Larreburu a la percusión) han logrado sacar algo positivo de la pandemia: “Ha traído cosas negativas, pero en lo profesional ya se me están olvidando. Hemos podido posicionar Zetak en un lugar en el que quizás a estas alturas no estaríamos gracias a Zeinen ederra izango den y a cómo ha sabido transformarse el proyecto en función de lo que está sucediendo”. Concebido como un proyecto artístico multidisciplinar, la experimentación está en el ADN de Zetak, que prepara junto a la compañía Sherpa AI, con sede en Bilbao, una canción que tendrá su origen en un algoritmo de inteligencia artificial. “Cuando llegas a tu meta, te das cuenta de que en realidad era otra. Me parece algo positivo; todo cambia y eso es positivo”. (extractado del artículo de Nerea Basterra en El País)

Pello Reparaz, exintegrante del grupo Vendetta, es el cantante de la banda navarra Zetak, reciente premio MIN 2021 a Mejor Álbum en euskera. Cuando el mundo entero se encerró en casa en marzo de 2020, Pello Reparaz (Arbizu, 1990) acababa de dar un salto mortal con tirabuzón para caer de pie con su proyecto de música electrónica Zetak, galardonado recientemente con un premio de la música independiente (los MIN) a Mejor Álbum en euskera por su segundo disco. En un inteligente ejercicio de reajuste, Reparaz y su banda (Gorka Pastor en los sintetizadores y Leire Colomo e Iban Larreburu a la percusión) han logrado sacar algo positivo de la pandemia: “Ha traído cosas negativas, pero en lo profesional ya se me están olvidando. Hemos podido posicionar Zetak en un lugar en el que quizás a estas alturas no estaríamos gracias a Zeinen ederra izango den y a cómo ha sabido transformarse el proyecto en función de lo que está sucediendo”. Concebido como un proyecto artístico multidisciplinar, la experimentación está en el ADN de Zetak, que prepara junto a la compañía Sherpa AI, con sede en Bilbao, una canción que tendrá su origen en un algoritmo de inteligencia artificial. “Cuando llegas a tu meta, te das cuenta de que en realidad era otra. Me parece algo positivo; todo cambia y eso es positivo”. (extractado del artículo de Nerea Basterra en El País)


María Becerra (Quilmes, 12 de febrero de 2000) es una cantante, compositora y exyoutuber argentina. ​En 2015 comenzó a crear contenidos de entretenimiento en su canal de YouTube, el cual contó con más de tres millones de suscriptores; con ello logró ganar varios premios y protagonizar una obra de teatro; asimismo, Becerra fue nombrada como una de los 10 youtubers más influyentes de Argentina, según Hill & Knowlton en 2018. En cuanto a su faceta como cantante, se consolidó en 2019 tras el lanzamiento de su EP debut 222, cuyo tema «Dime cómo hago» debutó en el listado Argentina Hot 100 de Billboard. En 2021 lanzó el EP Animal, parte 1, un adelanto de su primer álbum de estudio Animal, publicado seis meses después, cuyo éxito le permitió realizar la gira Animal Tour. Ese año lanzó las colaboraciones «Además de mí (remix)» con la participación de varios artistas, «¿Qué más pues?» junto a J Balvin y «Miénteme» junto a Tini, las cuales ingresaron al listado Global 200 de Billboard.


Claudio Capéo (Cernay, Francia, 10 de enero de 1985) es un cantante y acordeonista francés de ascendencia italiana. Se dio a conocer al público en general al participar en la temporada 5 de The Voice : La Plus Belle Voix. Su primer álbum, Claudio Capéo, ​ ocupó el primer lugar en las listas de ventas de Francia durante cinco semanas seguidas en agosto de 2016, ​ vendiendo más de 400.000 copias. El primer sencillo del álbum, «Un Homme Debout», fue certificado disco de diamante por el SNEP​ y alcanzó la sexta posición en las listas musicales francesas y la séptima en la Ultratop de Bélgica; su videoclip fue filmado en la Plaza Bellecour de Lyon. Le han seguido dos álbumes más, Tant que rien ne m'arrête (2018) y Penso a te (2020), ambos certificados disco de platino en Francia. Su proyecto más reciente, Rose des vents, fue publicado el 25 de noviembre de 2022.

Claudio Capéo (Cernay, Francia, 10 de enero de 1985) es un cantante y acordeonista francés de ascendencia italiana. Se dio a conocer al público en general al participar en la temporada 5 de The Voice : La Plus Belle Voix. Su primer álbum, Claudio Capéo, ​ ocupó el primer lugar en las listas de ventas de Francia durante cinco semanas seguidas en agosto de 2016, ​ vendiendo más de 400.000 copias. El primer sencillo del álbum, «Un Homme Debout», fue certificado disco de diamante por el SNEP​ y alcanzó la sexta posición en las listas musicales francesas y la séptima en la Ultratop de Bélgica; su videoclip fue filmado en la Plaza Bellecour de Lyon. Le han seguido dos álbumes más, Tant que rien ne m'arrête (2018) y Penso a te (2020), ambos certificados disco de platino en Francia. Su proyecto más reciente, Rose des vents, fue publicado el 25 de noviembre de 2022.


Sugerencias de videos peculiares

La danza tradicional rusa es una parte importante de la cultura rusa, en la que las tradiciones originales de la danza folclórica rusa continúan desempeñando un papel importante mediante una constante interacción con los numerosos grupos étnicos de Rusia.​ Algunas de sus características sugieren que muchos elementos fueron desarrollados por los primeros poblados rusos, cuyas danzas también fueron influenciadas por culturas de Oriente y Occidente. En la danza rusa es común la danza en cuclillas, flexionando rodillas, pisando fuerte y haciendo saltos movidos y es común también que l@s bailarines/as aplaudan y golpeen la planta, la parte delantera del pie, los muslos, las rodillas y el pecho con las palmas de sus manos a un ritmo muy rápido.

Ballet Igor Moiseyev. Nacido de las entrañas del Teatro Bolshoi de Moscú es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares rusas con el academicismo del ballet clásico. La danza rusa que hoy nos ofrece, es buena muestra de ello.


Colombia es un país de una riqueza cultural inigualable, donde cada región tiene sus propias tradiciones, ritmos y danzas que cuentan la historia de su gente. Desde la costa caribeña hasta los Andes, pasando por los Llanos Orientales y el Pacífico, los bailes típicos de Colombia son una expresión viva de la diversidad cultural que caracteriza al país. Cada baile, desde la cumbia hasta el sanjuanero, es una ventana a la identidad y el alma de las comunidades que los practican. Estas danzas no sólo son una forma de entretenimiento, sino también una manera de mantener vivas las tradiciones y de transmitirlas a las nuevas generaciones. En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de estas tradiciones es fundamental para mantener la riqueza cultural de Colombia.

La Cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales: indígena, africana y, en menor medida, blanca (española), fruto del largo mestizaje entre estas culturas. En la música están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española. En cuanto al baile, es de destacar la presencia de movimientos sensuales, galantes y seductores, característicos de los bailes de origen africano.

Colombia es un país de una riqueza cultural inigualable, donde cada región tiene sus propias tradiciones, ritmos y danzas que cuentan la historia de su gente. Desde la costa caribeña hasta los Andes, pasando por los Llanos Orientales y el Pacífico, los bailes típicos de Colombia son una expresión viva de la diversidad cultural que caracteriza al país. Cada baile, desde la cumbia hasta el sanjuanero, es una ventana a la identidad y el alma de las comunidades que los practican. Estas danzas no sólo son una forma de entretenimiento, sino también una manera de mantener vivas las tradiciones y de transmitirlas a las nuevas generaciones. En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de estas tradiciones es fundamental para mantener la riqueza cultural de Colombia.

La Cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales: indígena, africana y, en menor medida, blanca (española), fruto del largo mestizaje entre estas culturas. En la música están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española. En cuanto al baile, es de destacar la presencia de movimientos sensuales, galantes y seductores, característicos de los bailes de origen africano.


Kolattama es un baile de palos muy popular en Andhra Pradesh (sureste de India). La forma de danza se originó en el siglo VII y tiene distintos nombres, en varias regiones de la India. En Andhra Pradesh, esta danza se llama KolKollannalu, Kolattam y Kolannalu. En un principio, el baile era realizado sólo por mujeres; gradualmente fueron apareciendo cambios en este baile y ahora el baile es realizado tanto por hombres como por mujeres. Generalmente, esta forma de arte se realiza durante los festivales de los pueblos. La danza es la combinación de movimientos rítmicos, canciones y música. El baile es realizado por vari@s artistas en grupo agrupad@s por parejas. La inclinación del cuerpo, los pasos y otros movimientos corporales son esenciales para el/la bailarín/a durante el espectáculo de danza.


Jeux ( Juegos ) es un ballet escrito por Claude Debussy . Descrito como un "poema bailado"), fue escrito para los Ballets Russes de Diaghilev. Jeux se estrenó el 15 de mayo de 1913 en el Théâtre des Champs-Élysées de París, bajo la dirección de Pierre Monteux . La obra no fue bien recibida y pronto fue eclipsada por La consagración de la primavera de Stravinsky, que fue estrenada dos semanas después. Hay alrededor de sesenta marcas de tempo diferentes en la obra, suficientes para que Émile Vuillermoz describa la partitura como cambiando "velocidad y matiz cada dos compases".  Los motivos temáticos de Jeux son igualmente muy cortos, a menudo de dos compases de largo o construidos a partir de dos bloques de construcción de un solo compás.

Jeux ( Juegos ) es un ballet escrito por Claude Debussy . Descrito como un "poema bailado"), fue escrito para los Ballets Russes de Diaghilev. Jeux se estrenó el 15 de mayo de 1913 en el Théâtre des Champs-Élysées de París, bajo la dirección de Pierre Monteux . La obra no fue bien recibida y pronto fue eclipsada por La consagración de la primavera de Stravinsky, que fue estrenada dos semanas después. Hay alrededor de sesenta marcas de tempo diferentes en la obra, suficientes para que Émile Vuillermoz describa la partitura como cambiando "velocidad y matiz cada dos compases".  Los motivos temáticos de Jeux son igualmente muy cortos, a menudo de dos compases de largo o construidos a partir de dos bloques de construcción de un solo compás.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.