
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Maddalena Casulana (c.1544 – †1590) fue una compositora, intérprete de laúd y cantante italiana del Renacimiento tardío. Fue la primera mujer compositora que tuvo un volumen entero exclusivo de su música impresa. Se conoce muy poco de su vida fuera de lo que puede inferirse de las dedicatorias y escritos en sus colecciones de madrigales. Posiblemente nació en Casole d'Elsa (Italia), cerca de Siena, en coherencia con su apellido. Hasta la fecha se han conservado 66 madrigales de Casulana; Su estilo musical es moderadamente contrapuntístico y cromático y sus líneas melódicas, cantábiles y cuidadosamente respetuosas del texto. La siguiente cita aparece en la dedicatoria de su primer libro de madrigales, a Isabel de Médicis: "Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres”
El Madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto profano, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, posee una letra en lengua italiana de temática profana, armonía contrapuntística, y carácter popular; compuestos en su mayoría para voces a capella, y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales. El madrigal fue la forma musical profana más importante de su tiempo, que floreció especialmente en la segunda mitad del siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera década del siglo XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas profanas como la ópera, y se mezcla con la cantata.
Hoy presentamos el madrigal Stavasi il mio bel sol escrito por Maddalena Casulana a tres voces iguales en interpretación del Ensemble Vocal Luna conducido por la maestra Wilmia Verrier.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronológico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
Felix Klieser es un trompista profesional alemán que nació sin brazos y toca la trompa usando su pie izquierdo para accionar las válvulas y sin colocar una extremidad dentro de la campana; lo que contrasta con la forma en que se toca tradicionalmente este instrumento. Este joven se ha ganado los aplausos del público y la crítica gracias a su espectacular talento a la hora de tocar, con el cual ha logrado sobresalir en todo el mundo, demostrando una vez más que una discapacidad no trunca los sueños. Fue galardonado con el premio ECHO Classic en la categoría de mejor artista joven en el 2014, publicó un libro autobiográfico y en 2016 recibió el premio Leonard Bernstein del Festival de Música de Schleswig-Holstein. (Extractado de un artículo de Mundiario)
Hoy, acompañado por la Norwegian Chamber Orchestra, nos ofrece el Tercer Movimiento del Concierto nº 2 para Trompa y Orquesta de W.A. Mozart.
Dmitri Shostakovich (1906-1975) es uno de los compositores más reconocidos del siglo XX, que tuvo que adaptarse al status político con el que le tocó convivir. Su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras, alabada como representativa del nuevo arte socialista por el PCUS. En público, siempre se mostró leal con el sistema y ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptando pertenecer al PCUS en 1960 y llegando a ser miembro del Sóviet Supremo . Escribió quince cuartetos de cuerda, otras quince sinfonías, seis conciertos, varias óperas, así como música de cine y ballet. Su música destaca por sus relevantes contrastes y originales aspectos rítmicos en los que subyace un carácter enérgico, a veces burlesco.
Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2 se conoce y seguramente se seguirá conociendo por los siglos de los siglos como Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2, obras ambas falsamente denominadas. El vals lo popularizó Stanley Kubrick en su película Eyes wide shut, y pertenece a una obra muy posterior llamada Suite para orquesta de variedades, que no es sino una colección de piezas procedentes de otras obras, principalmente bandas sonoras, recopiladas por Shostakovich después de 1956. Es en esta suite, y no en la de Jazz nº 2, donde ha de enmarcarse nuestro conocido Vals nº 2, el cual provenía de una película de 1955 dirigida por M.K. Kalatozov titulada El primer escalón.
La versión que hoy ofrecemos está conducida por Elim Chan (1983) directora china actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Amberes.
Federico Chueca (1846-1908) nació en Madrid, en la Plaza de la Villa dentro una familia acomodada; recibió clases de solfeo desde la enseñanza primaria, que cursó en un selecto colegio, pero su familia le obligó a abandonar la música para estudiar medicina. Barbieri le ayudó a orquestar y dirigir las obras y su gran éxito convenció a Chueca a dejar la medicina y dedicarse a la música. Se le considera un músico autodidacta con un talento innato y una gracia con la melodía y el ritmo, que le llevaron a componer extraordinarias piezas musicales. Trabajó con varios colaboradores, pero sobre todo con Joaquín Valverde, en muchas de sus obras. En la actualidad está considerado como uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto).
La Zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgida en España, que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que las partes habladas están completamente ausentes. El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. Debido a sus partes habladas, se ha asimilado erróneamente la zarzuela a la opereta; pero la zarzuela es históricamente muy anterior y sería más bien el equivalente español del opéra-comique francés o del singspiel alemán. La Flauta mágica de Mozart, por ejemplo, no es una ópera sino un singspiel. Por lo tanto la Zarzuela se definiría de una manera más adecuada, y más simple, como el arte lírico y escénico propiamente hispánico, pues aunque naciera en España, al poco tiempo de su aparición se extendió a la casi totalidad del mundo hispánico.
Agua, azucarillos y aguardiente es una zarzuela en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y música de Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897. La obra se mantuvo en el Apolo y después durante el verano pasó al Teatro Príncipe Alfonso; a mediados de septiembre volvió al Apolo. Llegó a las doscientas representaciones sin interrupción. En 1897 con la función número cien se dio un homenaje a sus autores Chueca y Ramos Carrión. Durante años se mantuvo en las carteleras de otros teatros de España y de Hispanoamérica llegando a formar parte de casi todos los repertorios líricos. Es una de las obras que mejor representan el género chico.
El libreto está ambientado en el Madrid de los últimos años del siglo XIX y la música apoya esa ambientación con ritmos conocidos y apreciados por el público, como el pasacalle, el vals, la mazurca, las seguidillas, la jota, incluso temas infantiles y populares. Los tipos que aparecen son personajes de la época, fiel retrato del Madrid de aquella época dando paso a unas situaciones realistas y costumbristas; mientras el argumento gira alrededor de un enredo de carácter económico en el que están implicados, sin saberlo, los protagonistas. El personaje central del enredo es Aquilino, un hombre de negocios, propietario de pisos baratos de alquiler y prestamista.
Sugerencias de música clásica
Arcangelo Corelli (1653-1713) fue un violinista y compositor del período barroco italiano. Nacido en Fusignano (provincia de Rávena) desde la infancia estudiaba violín en su ciudad natal. En 1666 viaja a Bolonia, donde estudia con Giovanni Benvenuti y Leonardo Brugnoli. Cinco años más tarde se establece en Roma, donde alcanzaría una extraordinaria fama como violinista, a la vez que perfeccionaba su técnica compositiva. Para 1700, era ya primer violinista y director de conciertos del Palacio de la Cancillería y en 1706 ingresó en la Academia de la Arcadia. Hoy está considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso. Su música ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel.
Catálogo de las obras de Corelli. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra'; op. abreviatura) que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.
La Sonata a trío es una forma musical recurrente durante el período Barroco y probablemente el género instrumental más popular entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, escrito a tres voces, generalmente dos de ellas para sendos violines y la tercera para bajo continuo. El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos: un instrumento polifónico y armónico (es decir, capaz de producir acordes o polifonía) como los instrumentos de teclado (clavicordio, pianoforte, clavecín, órgano) u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, la viola da gamba, el contrabajo o el fagot.
Hoy ofrecemos la Sonata a Trío en Re mayor, op.3 nº2 de Arcangelo Corelli en interpretación de Chayong Lee (violin 1), Julian Tello Jr. (Violin 2), Stuart Cheney (Viola da gamba: bajo continuo), Joseph Butler (clavecín: bajo continuo); sonata estructurada en cuatro movimientos: I (0´08´´) GRAVE .-. II (2´09´´) ALLEGRO .-. III (3´32´´) ADAGIO .-. IV (5´32´´) ALLEGRO.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer, con lo que su padre, Leopold, le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
Così fan tutte, ossia La scuola degli amanti es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. Così fan tutte es una de las tres óperas de Mozart para las que Da Ponte escribió el libreto. Las otras dos colaboraciones fueron Las bodas de Fígaro y Don Giovanni. La traducción literal del título es "Así hacen todas (las mujeres)"; estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes del Finale. Musicalmente hablando, los críticos destacan la simetría de Così: dos actos, tres hombres y tres mujeres, dos parejas, dos personajes al extremo (Don Alfonso y Despina), prácticamente el mismo número de arias para todos los solistas.
La versión que hoy presentamos está musicalmente conducida por el maestro austríaco Nikolaus Harnoncourt.
Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a ParÍs a estudiar medicina; pero él abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. De aquí a Roma donde, estando becado, escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral. Se fijó en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitó mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón.
Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, consta de cinco movimientos: I (0´03´´) SUEÑOS Y PASIONES, se describe la ansiedad producida por el protagonista antes de conocer a su amada; posteriormente, el amor volcánico que ella le inspira. Hacia el final de este movimiento, percibimos un contraste entre la pasión producida por el protagonista y el desconsuelo por el rechazo .-. II (13´28´´) UN BAILE, se produce el reencuentro con la amada tras el rechazo, en un baile. La música adopta entonces el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista. La “idea fija” aparece interrumpiendo brevemente el vals, reapareciendo al final del movimiento .-. III (20´09´´) ESCENA EN EL CAMPO. Nos describe a dos pastores, representados por el dúo formado por el corno inglés y el oboe, disfrutando de una maravillosa tarde de verano. Hacia la mitad del movimiento aparece la amada y es invadido por terribles presentimientos. Al final reaparece el corno inglés, evocándonos de nuevo el tema pastoril y finalizando con un redoble de timbal lo que produce un clima misterioso .-. IV (35´25´´) LA MARCHA AL CADALSO. El músico sueña que mata a la amada y, por tanto, se le condena a la guillotina para ser ejecutado; en ese momento recuerda por última vez el sentimiento de amor. La marcha está basada en dos temas principales interpretados cada uno por las cuerdas y los vientos. El movimiento finaliza con unos redobles de tambor y timbales junto con acordes interpretados por los vientos metales que simbolizan el poder de la justicia .-. V (40´30´´) SUEÑOS DE UNA NOCHE DE AQUELARRE. El protagonista presencia su propio funeral, rodeado por brujas y espíritus entre los que puede ver a la amada transformada en una arpía. El Dies Irae (melodía del siglo XII perteneciente al canto gregoriano, y que forma parte del Réquiem) se introduce en la obra junto a la ronda de las brujas acompañado del tañer de las campanas. (Extractado de Digital melómano).
Richard Blackford nacido en Londres el 3 de enero de 1954, estudió composición con John Lambert en el Royal College of Music y dirección con Norman Del Mar. Recibió la Beca Mendelssohn y la Medalla de Oro Tagore. Pasó varios años como asistente de Hans Werner Henze en Italia gracias a una beca Leverhulme, donde recibió sus primeros encargos mientras estaba inmerso en la vanguardia europea. Regresó a Londres en 1977 para centrarse en el potencial dramático de la música; en total, ha compuesto cuatro óperas, dos musicales, mucha música de concierto y las partituras de más de doscientas películas, siendo nominado a un premio Emmy en 2001 por Logro Destacado en Música. En 2011 se estrenó Not In Our Time, una obra coral y orquestal de 55 minutos encargada a Blackford para conmemorar el centenario del Coro Sinfónico de Bournemouth. En 2014, Blackford colaboró con el grabador de paisajes sonoros naturales Bernie Krause para componer la Sinfonía de la Gran Orquesta Animal. La obra combina los sonidos tradicionales de la orquesta con grabaciones de gibones , ballenas jorobadas , ranas arbóreas del Pacífico , gorilas de montaña , castores y el chochín músico. En enero de 2019, la Universidad de Bristol le otorgó el título de Doctor en Filosofía.
Hoy presentamos el Concierto para Violín y Orquesta, Niobe, de Richard Blackford con los mismos intérpretes del día de su estreno en 2017; es decir con la solista Tamsin Waley-Cohen al violín, acompañada por la Filarmónica Checa conducida por el maestro Ben Gernon.
Sugerencias de música para todos los gustos
Eddie Higgins (1932 - 2009) fue un pianista, compositor y arreglista estadounidense de jazz. Nació y creció en Cambridge, Massachusetts. Inicialmente estudió en privado con su madre. Empezó su carrera profesional en Chicago, Illinois, mientras estudiaba en la Northwestern University School of Music. Allí se convirtió en un elegante y sofisticado pianista. Su aproximación armónica enciclopédica y la amplitud de su repertorio le hizo uno de los más distintivos pianistas de jazz provenientes de Chicago, obteniendo el respeto local y girando con músicos de prestigio por su notable maestría con el instrumento. Durante más de dos décadas Higgins trabajó en algunos de los clubes de jazz más prestigiosos de Chicago. Su más larga y memorable permanencia fue en el London House, un club de jazz donde dirigió su trío de jazz desde finales de los años 50 a finales de los 60, tocando con estrellas del jazz de este periodo dorado. En 1988 Higgins y la cantante y pianista de jazz Meredith d'Ambrosio se casaron y formaron una pareja popular en clubes y festivales. En 2009 tenía planificada una gira por Japón y Corea del Sur que tuvo que ser suspendida debido a su enfermedad, de la que finalmente murió en Fort Lauderdale a la edad de 77 años.
Izaro Andrés Zelaieta (1993), Izaro, es una cantante y compositora vasca, nacida en Mallabia, Bizkaia. Inició sus estudios en San Sebastián, pero los interrumpió para ir a los Estados Unidos. A su vuelta, y compaginando con la publicación de sus primeras canciones, se graduó en Comunicación en la Universidad de Deusto en 2016. El primer tema que compuso y con el que se dio a conocer fue Paradise y en 2017 salió su primer LP, Om, con temas en euskera, inglés y español y ese mismo año saca una colección de EPs en euskera con el nombre Hankapuntetan. En 2018 estrena su segundo disco con el título Eason en el Teatro Arriaga de Bilbao. Su trabajo, Limones en invierno se publicó en 2020 con 10 canciones multilingües.
Hoy ofrecemos el concierto ofrecido por Izaro en Donostia para el programa "Lau hiriburu, lau kontzertu" de EiTB en agosto de 2021.
Quilapayún (del mapundungun kila, 'tres', y payún, 'barbas') es una banda chilena de música folclórica formada en Santiago el 26 de julio de 1965, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha. Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales, realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet; tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Tras la normalización de la política chilena y el regreso de sus miembros, éstos se dividen en dos grupos por disidencias internas.
Julieta Venegas Percevault (California, 1970- ) es una cantante, compositora, multi-instrumentista y activista mexicana. A lo largo de su carrera ha ganado un Premio Grammy, nueve Grammy Latinos, siete Premios MTV, siete Broadcast Music Inc, ocho VEVO Certified, tres Premios Oye!, y dos Billboard Music Award. También le han sido otorgados los prestigiosos reconocimientos «Master Of Latin Music Award Berklee College» por su trayectoria, y un «Musa Awards Elena Casals» en homenaje a sus contribuciones como compositora. Ejecuta 15 instrumentos, pero toca principalmente el piano, la guitarra y su característico acordeón, habiendo realizado múltiples colaboraciones con artistas latinos, endúos y composiciones y realizado la banda sonora de decenas de películas. En 2009, fue nombrada como «Embajadora de la Buena Voluntad» por la UNICEF en México y en 2011, Embajadora Cultural de Buena Voluntad por el Consejo de Ministras de Las Mujeres de Centroamérica (COMMCA).
Sugerencias de videos peculiares
Josef Bayer (1852- 1913) fue un compositor, director de orquesta y violinista austríaco. Estudió en el Conservatorio de Viena con Josef Hellmesberger, Otto Dessoff y Anton Bruckner. Desde 1870 fue violinista de la orquesta de la Ópera de la Corte de Viena. Compuso sobre todo ballets —unos veinte—, así como operetas, escenas de baile y otras piezas musicales. Su primer éxito fue el ballet Vals Vienés (1885), aunque su obra más conocida es La Muñeca Hada (Die Puppenfee, 1888), que se sigue representando todos los años en la Ópera Estatal de Viena. En 1901 finalizó el ballet La Cenicienta de Johann Strauss, que había dejado inacabada debido a su fallecimiento en 1899, pese a las críticas de Gustav Mahler, que opinaba que desvirtuaba el trabajo de Strauss. Fue autor también de varias operetas, como El Caballero de San Marcos (1882), Señor Menelao (1896), El comisionado (1904) y Duelo de mujeres (1907).
The Fairy Doll (La Muñeca Hada) se estrenó en la Corte de Viena el 4 de octubre de 1888 con el título 'Die Puppenfee'. Este ballet también está basado en la historia de 1815 El muñeco de nieve de ETA Hoffman con música de Josef Bayer coreografiada por Joseph Hassreiter, y posteriormente se insertó un "Pas de trois" coreografiado por Legat. El ballet cuenta la historia de una tienda de muñecas que, al anochecer, se vuelve mágica y las muñecas cobran vida. Hasta que un niño es olvidado en la tienda y es testigo de todo lo que sucede dentro. El ballet cuenta con muñecas como: Bebé, Española, Francesa, China, Japonesa, Muñeca Globo y la Muñeca Hada, que es la causante de la magia. El niño entonces se enamora de la muñeca. El final del ballet ocurre cuando, por la mañana, aparecen los dueños de la tienda y presencian la despedida de las muñecas y del niño.
Hoy nos lo ofrece la Academia de ballet Vaganova.
Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.
Peer Gynt Opus 23 es un ballet en dos actos de Edvard Grieg para la obra Peer Gynt del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. De este ballet, hoy mostramos el número de la Danza de Anitra en la que Peer Gynt es seducido por la bella bailarina hoy interpretada por la “artista de honor de Rusia” Elena Kulagina
Bafona, acrónimo de Ballet Folclórico Nacional, es un grupo chileno de danza que se encarga de mantener vivas las tradiciones folclóricas del país. Se destacan por interpretar bailes como la cueca, bailes de Isla de Pascua, bailes del norte (como la "Diabladas" de La Tirana) y danzas chilotas, entre otras. Fue creado en 1965 como Ballet Folclórico Nacional Aucaman por iniciativa de un grupo de profesores de educación física liderados por Claudio Lobos Amaro. En 1969 adquirió su nombre actual, Ballet Folclórico Nacional, al mismo tiempo que asumió la dirección del grupo el mexicano Rodolfo Reyes Cortés.
Este grupo de baile ha recorrido gran parte del mundo, presentándose en eventos como la Exposición Universal de Sevilla 1992, la Expo Lisboa 1998, el Festival de las Artes de Shanghái (2003), y en alrededor de diez ocasiones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, siendo su presentación más exitosa aquella del certamen de 2006, cuando se le entregaron todos los premios destinados a los artistas que se presentan en el escenario: Antorcha de plata, Antorcha de oro, Gaviota de plata, y, tras el entusiasmo del público que pedía la Gaviota de oro, galardón eliminado para ese entonces, recibieron una nueva Gaviota de plata. Por este grupo pasaron figuras como Andrés Pérez y Fernando Alarcón.
Singkil es una danza étnica de Filipinas que tiene sus orígenes en el pueblo Maranao del lago Lanao, grupo etnolingüístico musulmán de Mindanao. La danza es ampliamente reconocida hoy en día como la danza real de un príncipe y una princesa que se entrelazan entre sí aplaudiendo con un ritmo sincopado. Mientras el hombre manipula una espada y un escudo, la mujer hace girar con gracia un par de abanicos. La danza toma su nombre del accesorio con campanas que usa la princesa Maranao en los tobillos . Un conjunto de kulintang y agung siempre acompaña la danza. Singkil ha evolucionado con el tiempo, con importantes reinterpretaciones y cambios introducidos por el grupo de danza folclórica Bayanihan, como la incorporación de elementos de la epopeya de Darangen , en particular los episodios que involucran al príncipe Bantugan y la princesa Gandingan.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia e informaciones puntuales de la Inteligencia Artificial.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.


