genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores. 

El catálogo de las obras de Bach o Bach-Werke-Verzeichnis, más conocido por sus siglas BWV, consta de un índice numerado de todos los trabajos del compositor ordenado temáticamente por tipo de obra de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental y utilizado por los académicos y músicos de todo el mundo. Dicho catálogo fue creado en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder.

Preludio es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular. Si bien, durante la época barroca, puede haber servido como introducción a los movimientos sucesivos de una obra, también puede haber sido una obra independiente durante la era romántica. Por lo general, presenta una pequeña cantidad de motivos rítmicos y melódicos de naturaleza improvisadora que se repiten a lo largo de la pieza. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente de una ópera o un oratorio.

Fuga es un género musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Varias voces o líneas instrumentales están vertebradas mediante la imitación o reiteración de las mismas que van apareciendo en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato; una pequeña fuga se llama fughetta.

Hoy la pianista belga Nathalie Matthys nos ofrece el Preludio(0´5´´) y Fuga (1´33´´) BWV 847 de J. S. Bach.


Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco, cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde recibió clases de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerdas y de la sinfonía; mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Murió a los 77 años en Viena.

El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos se asocia con un género musical. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que se corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob (su abreviatura). 

Mstislav Rostropovich (1927- 2007) músico violonchelista y director de orquesta soviético-ruso, considerado el máximo violonchelista de su generación. Además de sus interpretaciones y técnicas, fue conocido por inspirar y encargar nuevas obras, que ampliaron el repertorio de violonchelo más que cualquier violonchelista anterior o posterior. Inspiró y estrenó más de 100 piezas, formando amistades de larga duración y asociaciones artísticas con los compositores más eminentes del siglo XXRostropovich fue reconocido internacionalmente como un firme defensor de los derechos humanos y recibió el Premio de la Liga Internacional de Derechos Humanos en 1974.

Hoy, acompañado por la Akademy of St.Martin in the Fields, nos ofrece el II Movimiento del Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en Re mayor de Joseph Haydn.

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco, cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde recibió clases de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerdas y de la sinfonía; mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Murió a los 77 años en Viena.

El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos se asocia con un género musical. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que se corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob (su abreviatura). 

Mstislav Rostropovich (1927- 2007) músico violonchelista y director de orquesta soviético-ruso, considerado el máximo violonchelista de su generación. Además de sus interpretaciones y técnicas, fue conocido por inspirar y encargar nuevas obras, que ampliaron el repertorio de violonchelo más que cualquier violonchelista anterior o posterior. Inspiró y estrenó más de 100 piezas, formando amistades de larga duración y asociaciones artísticas con los compositores más eminentes del siglo XXRostropovich fue reconocido internacionalmente como un firme defensor de los derechos humanos y recibió el Premio de la Liga Internacional de Derechos Humanos en 1974.

Hoy, acompañado por la Akademy of St.Martin in the Fields, nos ofrece el II Movimiento del Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en Re mayor de Joseph Haydn.


Federico Chueca (1846-1908) nació en Madrid, en la Plaza de la Villa dentro una familia acomodada; recibió clases de solfeo desde la enseñanza primaria, que cursó en un selecto colegio; pero su familia le obligó a abandonar la música para estudiar medicina. Barbieri le ayudó a orquestar y dirigir las obras y su gran éxito convenció a Chueca a dejar la medicina y dedicarse a la música. Se le considera un músico autodidacta con un talento innato y una gracia con la melodía y el ritmo, que le llevaron a componer extraordinarias piezas musicales. Trabajó con varios colaboradores, pero sobre todo con Joaquín Valverde, en muchas de sus obras. En la actualidad está considerado como uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto).

La Gran Vía es una zarzuela en un acto y cinco cuadros con música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886. Alcanzó tanta fama, que tuvieron que cambiarse algunos cuadros, puesto que al ser una revista de actualidades, ésta tenía que ir modernizándose. Así aparecieron nuevos cuadros como En la calle de Alcalá, o El bazar de juguetes. Es un exponente del género chico llevado al campo de la revista de actualidades, en donde se exponían con buen humor y sentido satírico, las preocupaciones sociales y políticas del momento. El libreto retrata con habilidad y sátira, las noticias del momento, mostrando en escena un gran desfile de tipos y situaciones cómicas de gran efecto.

Teresa Berganza Vargas (1933- 2022)​ fue una cantante española de zarzuela y de ópera, asociada frecuentemente con personajes de óperas de Rossini, Mozart y Bizet, admirada por su técnica, musicalidad y presencia en escena. Estudió piano y canto en el Conservatorio de Madrid, donde obtuvo el primer premio de canto en 1954.​ Debutó en esa ciudad en 1955; dos años después hizo su debut internacional en el Festival Aix-en-Provence.​ Durante los diez años siguientes debutó en La Scala, festival de Glyndebourne, Royal Opera House, Metropolitan Opera House ... Su repertorio de concierto incluyó canciones españolas, francesas, alemanas y rusas. En 1994 fue elegida miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, primera mujer en obtener esta distinción.


Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…), las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto sumamos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en Re mayor de Gustav Mahler fue terminada en 1888, un año antes de su estreno en Budapest en 1889. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. Mahler revisó posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones y hoy en día, es una de las obras más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto.

Tercer Movimiento. Marcha fúnebre. Comienza con un solo de contrabajo que es una variación en modo menor del tema «Frère Jacques» francés, al que se van incorporando diversos instrumentos. A continuación, aparece un tema de carácter nostálgico (2´31´´) que procede de la música tradicional de Bohemia. La tristeza de la marcha fúnebre en la que alternan estos dos temas contrasta con pasajes grotescos en los que parece sonar una música de banda popular y con un episodio lírico que también procede de las Canciones de un camarada errante.

Hoy nos lo ofrece una Orquesta Joven mexicana; se trata de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM, conducida en la presente ocasión por el maestro Gustavo Rivero Weber.

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…), las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto sumamos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en Re mayor de Gustav Mahler fue terminada en 1888, un año antes de su estreno en Budapest en 1889. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. Mahler revisó posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones y hoy en día, es una de las obras más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto.

Tercer Movimiento. Marcha fúnebre. Comienza con un solo de contrabajo que es una variación en modo menor del tema «Frère Jacques» francés, al que se van incorporando diversos instrumentos. A continuación, aparece un tema de carácter nostálgico (2´31´´) que procede de la música tradicional de Bohemia. La tristeza de la marcha fúnebre en la que alternan estos dos temas contrasta con pasajes grotescos en los que parece sonar una música de banda popular y con un episodio lírico que también procede de las Canciones de un camarada errante.

Hoy nos lo ofrece una Orquesta Joven mexicana; se trata de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM, conducida en la presente ocasión por el maestro Gustavo Rivero Weber.


Sugerencias de música clásica

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la orquesta de la Ópera. Tras tres años viajó a Florencia, y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde obtiene un gran éxito, lo que le anima a afincarse bajo la tutela de distintos mecenas. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.

El Oratorio es un género musical dramático, a diferencia de la ópera, sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Sus principales características son generalmente A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres,  (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos.

Judas Macabeo (HWV 63) es un oratorio en tres actos compuesto en 1746 por  Händel basada en un libreto escrito por Thomas Morell. El oratorio se previó como un cumplido al victorioso Príncipe Guillermo Augusto, duque de Cumberland a su regreso de la batalla de Culloden (16 de abril de 1746). ​ Se estrenó el 1 de abril de 1747 en el Covent Garden, y se convirtió en uno de los oratorios más populares de Händel.

Hoy nos lo ofrecen el tenor Gene Stenger en el papel de Judas Macabeo, con Harvard University Choir y Harvard Baroque Chamber Orchestra bajo la batuta del maestro Edward Elwyn Jones.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septeto, que hoy presentamos, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

El Septeto en mi bemol mayor para clarinete , trompa , fagot , violín , viola , violonchelo y contrabajo , Op. 20, de Ludwig van Beethoven , fue esbozado en 1799, completado y estrenado en Viena en 1800, publicándose en 1802. La partitura contiene la anotación: «Der Kaiserin Maria Theresia gewidmet» (Dedicado a la emperatriz María Teresa ). Fue una de las obras más populares de Beethoven durante su vida, para gran consternación del compositor. Varios años después, Beethoven incluso deseó que la partitura fuera destruida, diciendo: «¡Maldita obra! ¡Ojalá la quemaran!». A pesar de todo, el Septeto fue extremadamente popular especialmente en París, donde se interpretó durante décadas, a menudo más de una vez al año por la Orquesta de la Société des Concerts du Conservatoire .

Su estructura general se asemeja a una serenata y, de hecho, es prácticamente idéntica a la del Trío de cuerdas de Mozart , K. 563 , en la misma tonalidad; pero Beethoven amplía la forma añadiendo importantes introducciones al primer y al último movimiento y transformando el segundo minueto en un scherzo. Beethoven ya había utilizado el tema del tercer movimiento en su Sonata para piano Op. 49 n.º 2 , una obra anterior a pesar de su número de opus más alto. El final incluye una cadencia de violín . La orquestación del Septeto para un solo clarinete, trompa y fagot (en lugar de para parejas de estos instrumentos de viento) fue innovadora; también lo fue el papel excepcionalmente destacado del clarinete, tan importante como el violín. La composición consta de seis movimientos: I (0´03´´) ADAGIO – (1´23´´) ALLEGRO CON BRIO (en Mib mayor ) .-. II (10´57´´) ADAGIO CANTABILE (en Lab mayor ) .-. III (20´47´´) TEMPO DI MENUETTO (en Mib mayor) .-. IV (24´02´´) TEMA CON VARIAZIONI : ANDANTE (en Sib  mayor ) .-. V (31´35´´) SCHERZO: ALLEGRO MOLTO E VIVACE (en Mib mayor) .-. VI (34´42´´) ANDANTE CON MOTO ALLA MARCIA (en Mib menor) – (35´43´´) PRESTO (en Mib mayor).

Hoy nos lo ofrece el septeto conformado por Janine Jansen (violín), Dana Zemtsov (viola), Jens Peter Maintz (chelo). Stacey Watton (contrabajo), Martin Fröst (clarinete), Jasper de Waal (trompa), Fredrik Ekdahl (fagot).

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septeto, que hoy presentamos, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

El Septeto en mi bemol mayor para clarinete , trompa , fagot , violín , viola , violonchelo y contrabajo , Op. 20, de Ludwig van Beethoven , fue esbozado en 1799, completado y estrenado en Viena en 1800, publicándose en 1802. La partitura contiene la anotación: «Der Kaiserin Maria Theresia gewidmet» (Dedicado a la emperatriz María Teresa ). Fue una de las obras más populares de Beethoven durante su vida, para gran consternación del compositor. Varios años después, Beethoven incluso deseó que la partitura fuera destruida, diciendo: «¡Maldita obra! ¡Ojalá la quemaran!». A pesar de todo, el Septeto fue extremadamente popular especialmente en París, donde se interpretó durante décadas, a menudo más de una vez al año por la Orquesta de la Société des Concerts du Conservatoire .

Su estructura general se asemeja a una serenata y, de hecho, es prácticamente idéntica a la del Trío de cuerdas de Mozart , K. 563 , en la misma tonalidad; pero Beethoven amplía la forma añadiendo importantes introducciones al primer y al último movimiento y transformando el segundo minueto en un scherzo. Beethoven ya había utilizado el tema del tercer movimiento en su Sonata para piano Op. 49 n.º 2 , una obra anterior a pesar de su número de opus más alto. El final incluye una cadencia de violín . La orquestación del Septeto para un solo clarinete, trompa y fagot (en lugar de para parejas de estos instrumentos de viento) fue innovadora; también lo fue el papel excepcionalmente destacado del clarinete, tan importante como el violín. La composición consta de seis movimientos: I (0´03´´) ADAGIO – (1´23´´) ALLEGRO CON BRIO (en Mib mayor ) .-. II (10´57´´) ADAGIO CANTABILE (en Lab mayor ) .-. III (20´47´´) TEMPO DI MENUETTO (en Mib mayor) .-. IV (24´02´´) TEMA CON VARIAZIONI : ANDANTE (en Sib  mayor ) .-. V (31´35´´) SCHERZO: ALLEGRO MOLTO E VIVACE (en Mib mayor) .-. VI (34´42´´) ANDANTE CON MOTO ALLA MARCIA (en Mib menor) – (35´43´´) PRESTO (en Mib mayor).

Hoy nos lo ofrece el septeto conformado por Janine Jansen (violín), Dana Zemtsov (viola), Jens Peter Maintz (chelo). Stacey Watton (contrabajo), Martin Fröst (clarinete), Jasper de Waal (trompa), Fredrik Ekdahl (fagot).


Emilie Mayer (1812- 1883) fue una compositora y escultora alemana del romanticismo. ​ A pesar de que empezó sus estudios de composición relativamente tarde en su vida, fue una compositora prolífica muy reconocida en vida a lo largo de Europa, componiendo al menos 8 grandes sinfonías, 15 oberturas de concierto junto a una gran cantidad de música de cámara. El 28 de agosto de 1840 su vida dio un sorpresivo giro cuando su padre se disparó a sí mismo, acabando con su vida en el 26° aniversario de la muerte de la madre de Emilie Mayer. ​ La autora Marie Silling, escribió respecto de este acontecimiento: «La muerte de su padre causó su primera y gran profunda pena; con el fin de adormecer este dolor, se enterró en el trabajo».

La “Sinfonía Nº 1 en do menor” fue compuesta en 1845, estrenándose en Szczecin (Polonia) antes del 4 de marzo de1847, interpretada por la Sociedad Instrumental de Szczecin. La obra es un ejercicio de composición realizado durante sus estudios. El PRIMER MOVIMIENTO, ADAGIO (0´30´´) - ALLEGRO ENERGICO (2´00´´), empieza con una introducción lenta que nos conduce a un Allegro escrito en forma sonata. El tema principal es algo trágico contrastando con el segundo tema más lírico. Después de la sección de desarrollo continúa con una recapitulación que sigue las líneas de la exposición .-. EL SEGUNDO MOVIMIENTO (10´17´´), ADAGIO, está construido en forma de superposición de variación, rondó y sonata. Empieza con un tema de carácter lírico seguido por un inesperado tutti. Continúa con una variación del tema continuando con su desarrollo. Una segunda variación del tema principal sirve como recapitulación; el movimiento termina con una extensa coda que presenta como epílogo un tema independiente .-. EL TERCER MOVIMIENTO ALLEGRO VIVACE (18´17´´) - MODERATO (20´38´´) - ALLEGRO VIVACE (22´11´´) corresponde al clásico scherzo en forma ternaria. El tema rítmico empleado adopta la forma del minueto. El trío es otro minueto de ritmo lento, seguido por la recapitulación de la primera sección .-. EL CUARTO MOVIMIENTO FINALE: ADAGIO (24´38´´) – ALLEGRO (25´06´´), empieza con una breve introducción lenta. El tema principal es enérgico, contrastando con el secundario de carácter lento y contrapuntístico. La sección de desarrollo empieza de forma dramática siendo bastante corto dando paso a la recapitulación y a una coda donde el sonido de las trompas da una señal de triunfo .-. En resumen; se trata de una sinfonía realizada por una estudiante, pero que muestra desde el principio su propia personalidad sin limitarse a la imitación de obras precedentes. (Extractado del artículo de la Web de la Historia de la Sinfonía referente a Emile Mayer)

La interpretación de hoy nos la ofrece la Insula Orchestra conducida por la maestra francesa Laurence Equilbey.


André Jolivet (1905 - 1974) fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la tonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en los tiempos pretéritos. Nacido en París en el seno de una familia de artistas, Jolivet estudió violonchelo y, a continuación, composición con Paul Le Flem, con el que se concentró especialmente en obtener una sólida base en las formas clásicas de la armonía y el contrapunto. Comenzó a interesarse por la atonalidad después de haber escuchado en concierto la música de Arnold Schoenberg; recomendado por Paul Le Flem, se convirtió en el único estudiante europeo de Edgard Varèse, con el que profundizó en sus conocimientos de acústica musical, sistemas de composición atonales y orquestación.

En 1945 se convierte en director musical de la Comédie-Française, cargo que ejerce hasta 1959, componiendo numerosa música circunstancial para las obras de Molière, Jean Racine, Sófocles y Paul Claudel, mientras continuaba sus labores musicales destinadas a las salas de concierto. Durante los años cincuenta y sesenta compuso numerosos conciertos para solistas con orquesta; fue también uno de los pocos compositores que escribieron música para las Ondas Martenot. En 1965 fue nombrado profesor de composición del Conservatorio de París, donde falleció en 1974, dejando inconclusa su ópera "Bogomilé ou Le lieutenant perdu".

Escribió su primer Concierto para flauta en 1949. Está orquestado para flauta solista y cuerdas y fue estrenado el 24 de enero de 1950 por el solista Jean-Pierre Rampal. Actualmente forma parte del repertorio estándar para flauta y varios flautistas destacados la han grabado. La obra fue publicada por Éditions Heugel, que también publicó una versión para flauta y piano. Jolivet asoció el sonido de la flauta con «el aliento de vida» y quedó particularmente fascinado por sus connotaciones «primitivas» En 1944, compuso el Chant de Linos para un concurso en el Conservatorio de París; Jean-Pierre Rampal ganó el Primer Premio y él y Jolivet entablaron una estrecha amistad. Cinco años después, el compositor escribió el Concierto para flauta para Rampal.

El concierto para Flauta y Orquesta de cuerda está dividido en cuatro movimientos cortos que siguen una estructura lenta-rápida-lenta-rápida que recuerda a la sonata da chiesa italiana del siglo XVII . Aunque tonalmente aventurera, la obra es notable por su simplicidad melódica y su falta de virtuosismo gratuito, lo que la distingue de la tradición romántica de conciertos vistosos. La pieza comienza con una melodía suave y melancólica, pero se vuelve cada vez más agitada y disonante con la entrada de las cuerdas, aunque ocasionalmente aparecen pasajes más brillantes. Tras el oscuro movimiento lento, la obra concluye con un Allegro risoluto y un final vibrante y emocionante. Como señaló el crítico Antoine Goléa : «Esta es una de las obras de Jolivet donde la violencia da paso a la ternura; la fuerza y ​​la pasión, al encanto... a veces lírico, a veces picante y caprichoso».

Estructura. I (0´03´´) ANDANTE CANTABILE .-. II (3´06´´ ) ALLEGRO SCHERZANDO .-. III (7´00´´) LARGO .-. IV (8´53´´) ALLEGRO RISOLUTO

Hoy nos lo ofrece la flautista Elena Carré (Badaeva) acompañada por la Orquesta de Cámara de Ginebra conducida por el maestro francés Nicolas Chalvin

André Jolivet (1905 - 1974) fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la tonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en los tiempos pretéritos. Nacido en París en el seno de una familia de artistas, Jolivet estudió violonchelo y, a continuación, composición con Paul Le Flem, con el que se concentró especialmente en obtener una sólida base en las formas clásicas de la armonía y el contrapunto. Comenzó a interesarse por la atonalidad después de haber escuchado en concierto la música de Arnold Schoenberg; recomendado por Paul Le Flem, se convirtió en el único estudiante europeo de Edgard Varèse, con el que profundizó en sus conocimientos de acústica musical, sistemas de composición atonales y orquestación.

En 1945 se convierte en director musical de la Comédie-Française, cargo que ejerce hasta 1959, componiendo numerosa música circunstancial para las obras de Molière, Jean Racine, Sófocles y Paul Claudel, mientras continuaba sus labores musicales destinadas a las salas de concierto. Durante los años cincuenta y sesenta compuso numerosos conciertos para solistas con orquesta; fue también uno de los pocos compositores que escribieron música para las Ondas Martenot. En 1965 fue nombrado profesor de composición del Conservatorio de París, donde falleció en 1974, dejando inconclusa su ópera "Bogomilé ou Le lieutenant perdu".

Escribió su primer Concierto para flauta en 1949. Está orquestado para flauta solista y cuerdas y fue estrenado el 24 de enero de 1950 por el solista Jean-Pierre Rampal. Actualmente forma parte del repertorio estándar para flauta y varios flautistas destacados la han grabado. La obra fue publicada por Éditions Heugel, que también publicó una versión para flauta y piano. Jolivet asoció el sonido de la flauta con «el aliento de vida» y quedó particularmente fascinado por sus connotaciones «primitivas» En 1944, compuso el Chant de Linos para un concurso en el Conservatorio de París; Jean-Pierre Rampal ganó el Primer Premio y él y Jolivet entablaron una estrecha amistad. Cinco años después, el compositor escribió el Concierto para flauta para Rampal.

El concierto para Flauta y Orquesta de cuerda está dividido en cuatro movimientos cortos que siguen una estructura lenta-rápida-lenta-rápida que recuerda a la sonata da chiesa italiana del siglo XVII . Aunque tonalmente aventurera, la obra es notable por su simplicidad melódica y su falta de virtuosismo gratuito, lo que la distingue de la tradición romántica de conciertos vistosos. La pieza comienza con una melodía suave y melancólica, pero se vuelve cada vez más agitada y disonante con la entrada de las cuerdas, aunque ocasionalmente aparecen pasajes más brillantes. Tras el oscuro movimiento lento, la obra concluye con un Allegro risoluto y un final vibrante y emocionante. Como señaló el crítico Antoine Goléa : «Esta es una de las obras de Jolivet donde la violencia da paso a la ternura; la fuerza y ​​la pasión, al encanto... a veces lírico, a veces picante y caprichoso».

Estructura. I (0´03´´) ANDANTE CANTABILE .-. II (3´06´´ ) ALLEGRO SCHERZANDO .-. III (7´00´´) LARGO .-. IV (8´53´´) ALLEGRO RISOLUTO

Hoy nos lo ofrece la flautista Elena Carré (Badaeva) acompañada por la Orquesta de Cámara de Ginebra conducida por el maestro francés Nicolas Chalvin


Sugerencias de música para todos los gustos

Count Basie (1904-1984) fue un pianista estadounidense de jazz y director de Big Band. Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado, prácticamente durante cincuenta años, a la dirección de una big band de importante influencia en determinados registros estilísticos del jazz asociados, principalmente, al swing y a su corriente más tradicional. A partir de 1927 trabajó formando parte de distintos grupos hasta que en 1935 construye su propia orquesta. Su One O'clock Jump se colocó en los primeros lugares de las listas de éxito de 1937; a partir de entonces su nombre como pianista y director de Big Band es uno de los más conocidos de la historia. Murió de cáncer de páncreas en 1984.


Estela Raval (1929​-2012) fue una de las más famosas cantantes argentinas, reconocida como la voz femenina de Los Cinco Latinos. Se inició a los 12 años como profesional acompañada de su hermano Manuel Ravallo; a comienzos de los años 1950 se integró en el trío Las Alondras; en 1956 formó parte del cuarteto vocal Los Cuatro Bemoles; al año siguiente decidieron formar el quinteto Los Cinco Latinos. En 1970 Estela Raval inició su carrera como solista, siempre acompañada por su esposo, Ricardo Romero; en 1973 obtuvo el premio Martín Fierro por sus exitosas actuaciones por toda Argentina. En 1982, con motivo del mundial de fútbol España 82, volvió a reunir nuevamente al grupo Los Cinco Latinos, presentándose en adelante como Estela Raval & Los Cinco Latinos. El 12 de noviembre de 2008 recibió un Grammy Latino. Falleció el 6 de junio de 2012 a los 83 años de edad. 

Estela Raval (1929​-2012) fue una de las más famosas cantantes argentinas, reconocida como la voz femenina de Los Cinco Latinos. Se inició a los 12 años como profesional acompañada de su hermano Manuel Ravallo; a comienzos de los años 1950 se integró en el trío Las Alondras; en 1956 formó parte del cuarteto vocal Los Cuatro Bemoles; al año siguiente decidieron formar el quinteto Los Cinco Latinos. En 1970 Estela Raval inició su carrera como solista, siempre acompañada por su esposo, Ricardo Romero; en 1973 obtuvo el premio Martín Fierro por sus exitosas actuaciones por toda Argentina. En 1982, con motivo del mundial de fútbol España 82, volvió a reunir nuevamente al grupo Los Cinco Latinos, presentándose en adelante como Estela Raval & Los Cinco Latinos. El 12 de noviembre de 2008 recibió un Grammy Latino. Falleció el 6 de junio de 2012 a los 83 años de edad. 


Ez Dok Amairu (“no hay trece”: no hay maleficios) fue un grupo de intelectuales, artistas y cantautores vasc@s, mayoritariamente guipuzcoan@s, surgido en 1966 y que perduró hasta 1972; grupo formado, entre otr@s, por Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Xabier Lete, Jose Anton Artze, José Ángel Irigaray, Lourdes Iriondo, Antton Valverde ...  y que, por medio de la nueva canción vasca, difundía mensajes de justicia y libertad sociales y políticas para el Pueblo Vasco. Fue el escultor Jorge Oteiza el que creó el nombre del grupo con la pretensión de unir todas las disciplinas de la cultura vasca en un momento crítico debido al continuo acoso del régimen franquista. 

Benito Lertxundi (1942) es un cantautor vasco nacido en Orio (Gipuzkoa) y uno de l@s componentes de Ez Dok Amairu; lanzó su primer álbum en 1971, aunque para entonces ya había publicado tres discos de 45 rpm con canciones como Zenbat gera y Loretxoa que recorrieron una y mil veces los lugares más recónditos de la geografía vasca. Ha sido Benito un cantante que, como el txakolí de Getaria (pueblo cercano a Orio), ha ido mejorando con el tiempo: su afinación  y fraseo son más precisas que en sus comienzos y sus canciones, más elaboradas y adaptadas a su propia tesitura; actualmente es, junto con Mikel Laboa fallecido en 2008, uno de los pilares referenciales de la canción vasca y sigue siendo el espejo en el que se miran l@s nuev@s cantautor@s vasc@s; sus canciones han perdurado en el tiempo y su figura sigue llenando los escenarios vascos


Alizée Lyonnet (de soltera Jacotey; Ajaccio, Córcega, 21 de agosto de 1984), conocida como Alizée, es una cantante francesa. Es una de las artistas francesas más vendidas del siglo XXI y la cantante que más exporta fuera de Francia. Su primera aparición pública fue en Graines de star (Concuso de talentos de la televisión francesa) en 1999, ganando el concurso. En los años siguientes colaboró con Mylène Farmer y Laurent Boutonnat, lanzando una serie de álbumes que alcanzaron el éxito al traspasar los límites del contenido lírico en la música popular y las imágenes en sus videos musicales, que se convirtieron en un referente en la NRJ, MTV, Virgin Radio, Europe 1, entre otros. Alizée debutó en la industria musical en el año 2000 con el exitoso sencillo Moi... Lolita, que alcanzó el número uno en varios países de Europa y Asia, incluido el número 9 en el Reino Unido, donde la canción fue aclamada por el New Musical Express, quien la reconoció con un premio al "Single de la Semana"; desde entonces, ha lanzado seis álbumes de estudio.

Alizée Lyonnet (de soltera Jacotey; Ajaccio, Córcega, 21 de agosto de 1984), conocida como Alizée, es una cantante francesa. Es una de las artistas francesas más vendidas del siglo XXI y la cantante que más exporta fuera de Francia. Su primera aparición pública fue en Graines de star (Concuso de talentos de la televisión francesa) en 1999, ganando el concurso. En los años siguientes colaboró con Mylène Farmer y Laurent Boutonnat, lanzando una serie de álbumes que alcanzaron el éxito al traspasar los límites del contenido lírico en la música popular y las imágenes en sus videos musicales, que se convirtieron en un referente en la NRJ, MTV, Virgin Radio, Europe 1, entre otros. Alizée debutó en la industria musical en el año 2000 con el exitoso sencillo Moi... Lolita, que alcanzó el número uno en varios países de Europa y Asia, incluido el número 9 en el Reino Unido, donde la canción fue aclamada por el New Musical Express, quien la reconoció con un premio al "Single de la Semana"; desde entonces, ha lanzado seis álbumes de estudio.


Sugerencias de videos peculiares

La Péri es un ballet en un acto con música del compositor francés Paul Dukas, originalmente coreografiado por Ivan Clustine y estrenado en París en 1912. Iskender (el nombre de Alejandro Magno en persa ) mientras  trata de hallar el secreto de la inmortalidad se encuentra con una Peri (divinidad, especie de hada, de la mitología persa). En efecto, al final de sus días de juventud y tras constatar que  la estrella de los Magos se había desvanecido, Iskender viaja por todo Irán en busca de la Flor de la Inmortalidad. Después de tres años de búsqueda, Iskender encuentra una Peri que lleva la Flor de la Inmortalidad que él la roba mientras ella duerme. El estilo de su música se puede describir como una mezcla de una armonía tonal romántica con unas técnicas de orquestación cercanas al impresionismo.


Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos. 

La Source es un ballet en tres actos cuya música fue escrita conjuntamente por Leo Delibes y Ludwig Minkus. De este ballet  hoy ofrecemos el Pas de Deux  de Naïla et Djémil (con Muriel Zusperreguy y François Alu) y la Variación de Zaël (con Axel Ibot).

Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos. 

La Source es un ballet en tres actos cuya música fue escrita conjuntamente por Leo Delibes y Ludwig Minkus. De este ballet  hoy ofrecemos el Pas de Deux  de Naïla et Djémil (con Muriel Zusperreguy y François Alu) y la Variación de Zaël (con Axel Ibot).


El Bambuco es un género musical tradicional de Colombia, específicamente de la región andina. Es considerado uno de los géneros más representativos de la música colombiana y forma parte del folclore del país. Tradicionalmente, se interpreta con instrumentos como la guitarra, el tiple (un instrumento de cuerda similar a la guitarra) y el requinto (una variante del tiple), aunque también puede incluir otros instrumentos de cuerdas y percusión.

Tanto la música como la danza del bambuco están estrechamente relacionadas. La danza del bambuco es una expresión coreográfica que acompaña la música y se caracteriza por movimientos suaves y elegantes. En ocasiones, se utiliza un raboegallo "pañuelo" que es manipulado por los bailarines para agregar gracia y belleza a la danza. En Colombia, fue considerado «El aire nacional» desde el siglo XIX, pero la cumbia a mediados del siglo XX y el vallenato desde fines del siglo XX lo desplazaron en esa valoración. ​ El bambuco ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes regiones y estilos musicales. Ha sido reconocido como símbolo de la identidad cultural colombiana y es considerado un elemento importante en festivales y eventos folclóricos del país.


Manipuri es una de las danzas clásicas de la India. Tiene su origen en Manipur, un estado en el nordeste de la India en la frontera con Myanmar (también conocido como Birmania), donde la danza se ha desarrollado con su propia estética específica, valores y convenciones. El culto de Radha y Krishna, particularmente la Raslila, es central para sus temas. Las bailarinas del Manipuri no usan campanas en sus tobillos para acentuar los ritmos con sus pies, en contraste con otras formas de danza de la India, y sus pies se apoyan suavemente sobre el suelo. El estilo tradicional de la danza Manipuri encarna movimientos delicados, líricos y elegantes evitando expresiones bruscas o líneas rectas. Hoy podemos asistir a una de estas danzas protagonizada por Devi Bimbavati.

Manipuri es una de las danzas clásicas de la India. Tiene su origen en Manipur, un estado en el nordeste de la India en la frontera con Myanmar (también conocido como Birmania), donde la danza se ha desarrollado con su propia estética específica, valores y convenciones. El culto de Radha y Krishna, particularmente la Raslila, es central para sus temas. Las bailarinas del Manipuri no usan campanas en sus tobillos para acentuar los ritmos con sus pies, en contraste con otras formas de danza de la India, y sus pies se apoyan suavemente sobre el suelo. El estilo tradicional de la danza Manipuri encarna movimientos delicados, líricos y elegantes evitando expresiones bruscas o líneas rectas. Hoy podemos asistir a una de estas danzas protagonizada por Devi Bimbavati.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.