EL 10 de Agosto se celebra el Día de Cantabria
El 14 de Agosto comienzan las Fiestas Patronales de las localidades vizcaínas Ondarroa y Portugalete
El 15 de Agosto la Iglesia Católica celebra el día de la Asunción de la Virgen María
Sugerencias de iniciación a la música clásica
El Día de Cantabria, conocido tradicionalmente como Día de La Montaña, se celebra el segundo domingo de agosto en la localidad de Cabezón de la Sal y es un día de exaltación de las costumbres, tradiciones y valores etnográficos de la Comunidad. Durante este tiempo miles de personas llenan las calles de la villa alrededor de las principales actividades, las cuales giran en torno al folclore, deporte rural, artesanía y mercado de productos típicos, desfile de carrozas y carretas y la pasá de ganado tudanco. Todo ello amenizado con música y danzas típicas de Cantabria mediante demostraciones ininterrumpidas de grupos de danzantes, picayos, pandereteras, solistas, rabelistas, piteros, gaiteros, trovadores, rondas de mozos, etc. La celebración está declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La canción montañesa o tonada montañesa es un género musical folclórico de carácter lírico desarrollado en Cantabria, principal expresión lírica de tradición oral cantada de Cantabria junto con las marzas, la jota montañesa (cantada), los picayos, el aguinaldo y los romances. La Canción Montañesa es interpretada principalmente “a capella”, si bien en ocasiones se emplea algún instrumento autóctono para acompañarla, como puede ser el pitu montañés y tambor, la gaita, la pandereta o las castañuelas (tarrañuelas). Aparte de interpretarse de manera individual, también es habitual realizarlo en formaciones colectivas a través de las “Corales o los “Cantos de ronda”.
Hoy ofrecemos la tonada Qué bonito es Santander en interpretación de Avelina Fernández.
Las Fiestas de San Roque se llevan celebrando en Portugalete (Bizkaia), desde hace siglos. Comienzan el 14 de agosto con el chupinazo, la lectura del pregón y la Tamborrada Portugaluja. El día 15, día de Nuestra Señora, a partir de las ocho de la mañana miles de personas en compañía de la Banda Municipal de Música recorren durante dos horas las calles de la Villa entonando la Diana portugaluja. El día 16 San Roque, por la mañana, la tradicional procesión desde el Ayuntamiento hasta la ermita del santo; a las 6 de la tarde la Gran Bajada, por las calles de la villa hasta la Plaza del Solar donde tendrá lugar el tradicional Baile de la Hora con la Banda Municipal. El día de San Roquillo (día 17) es el día de los niños. Por la noche se quemará la Jarrilla, dando por finalizadas las fiestas patronales.
Portugalete Maitia es la canción, con letra de Iñaki Arenaza, compuesta por el director de la Municipal de Portugalete, Joseba Sáenz Ortuondo, para abrir la Tamborrada portugaluja y que da el título al CD lanzado por la Banda Municipal de Música de Portugalete en conmemoración del centenario de su fundación; dicho CD fue grabado con la colaboración de los principales grupos corales de la Villa. I (0´00´´) PORTUGALETE MAITIA (Coral Santa María, Amigos de la Tamborrada y Banda Municipal) .-. II (4´26´´) LA LLANISCA (Amigos de la Tamborrada y B.M.) .-. III (7´19´´) VIRGEN DE LA GUÍA (Amigos de la Tamborrada y B.M.) .-. IV (9´17´´) EL AIROSO (Amigos de la Tamborrada y B.M.) .-. V (12´55´´) PORTUS GALEOTE (Barbis Taldea y B.M.) .-. VI (19´56´´) BOTECITO (Otxote Danok Bat y B.M.) .-. VII (23´30´´) A PORTUGALETE (B. M.) .-. VIII (26´34´´) AUPA PORTU! (Orfeón Jarrillero del Elai Alai y B. M.) .-. IX (30´45´´) EL ENTIERRO DE LA SARDINA (Coral Pleamar y B. M.) .-. X (34´43´´) BARRIO DE BUENAVISTA (Coral Santa María y B. M.) .-. XI (40´12´´) EUSKAL HERRI POLITA GORA (Otxote Danok Bat y B.M.) .-. XII (43´00´´) PORTUGALETE NOBLE VILLA (Barbis Taldea y B.M.) .-. XIII (48´28´´) DIANA PORTUGALUJA (Coros portugalujos y B.M.).
Las Fiestas de Andra Mari son las fiestas patronales de Ondarroa (Bizkaia) en honor a la Virgen de la Antigua, patrona de la localidad. Comienza la noche del 14 al 15 de agosto con la bajada de Leokadi desde la iglesia de Santa María y termina el día 17, Arrantzale Eguna (“Día del Pescador”), que es el día grande junto con el día 15, día de la Virgen y en medio, el día 16 San Roque, «día de las cuadrillas». Todo ello con pasacalles de txistularis, tamborradas, gigantes y cabezudos, concurso de marmitako, la kukaña, los gansos, carreras ciclistas, partidos de fútbol, danzas, conciertos de grupos de rock, comidas populares, charangas, fuegos artificiales, conciertos de mariachis o zona especial para las actividades los txikis. En el 2002 se incorporó, el Gazte Eguna (Día de los Jóvenes) para el 13 de agosto.
El Orfeón de Sestao se funda en 1906 como Coro Parroquial de la Iglesia de Sta María con Vitorio Epalza como director obteniendo en 1944 en primer premio de orfeones en Bilbao. En 1973 graban en Madrid dos álbums con la casa Columbia; uno con canciones sacras y otro de música coral vasca. En 1975, al no ser necesaria su presencia en las funciones litúrgicas, se independiza de la Parroquia; desde entonces sus actuaciones se han multiplicado actuando en solitario o con distint@s artistas y formaciones profesionales de gran nivel. El Orfeón está integrado únicamente por hombres, cantando habitualmente a cuatro voces graves.
Hoy nos ofrecen el Boga boga, canción popular que hace mención a la salida a la mar de los arrantzales (marineros) de Ondarroa, en arreglo de Jesús Guridi.
Charles Gounod (1818-1893) fue un compositor francés conocido por el gran público por su Ave Maria, que hoy ofrecemos. Nació en París y sus primeras clases las recibió de su madre hasta matricularse en el Conservatorio. Fue un compositor muy prolífico tanto con obras sacras como profanas; entre todas, su ópera Faust merece una consideración especial. Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.
El Ave María de Bach/Gounod es una composición sobre el texto en latín Ave María publicado originalmente en 1853. La pieza consiste en una melodía de Gounod, diseñada para ser superpuesta sobre el Preludio n.º 1 en do mayor, BWV 846, del Libro I de El clave bien temperado de J. S. Bach escrito 137 años antes. Junto al Ave María de Schubert, el Ave María de Bach-Gounod se ha convertido en un fijo en las misas de bodas, funerales y celebraciones de distinto cariz. Hay muy diferentes arreglos para guitarra, violín, cuarteto de cuerda, piano, violonchelo, ensemble de trombones, cantantes de ópera, coros ... que la han grabado y/o interpretado en público centenares de veces durante el siglo XX.
Angela Gheorghiu (Adjud, Rumania, 7 de septiembre de 1965) es una soprano lírica rumana. Destaca en los repertorios italiano y francés, romántico y verista, especialmente en óperas de Puccini y Verdi, y está considerada la mejor Violeta de los últimos veinte años, así como una de las mejores representantes de las cuerdas líricas de Mimí y Magda en su generación. Habitualmente su registro se extiende hasta un Re de la sexta octava, aunque ha demostrado que puede llegar a un Mi bemol en el aria "Vien Diletto" de Bellini. Su voz es potente, sonora y su timbre personal la caracteriza internacionalmente. Hoy nos ofrece el Ave Maria de Gounod.
Sugerencias de música clásica
Juan Crisóstomo de Arriaga (1806 - 1826), conocido por muchos como el Mozart vasco, nació en Bilbao. Su padre, Juan Simón, procedía de Errigoiti, villa cercana a Gernika de donde procedía la madre, Maria Rosa. El padre, organista de Berriatua, Bizkaia, se trasladó a Bilbao para, como buen errigoitiarra, dedicarse a los negocios con los que prosperó y así pudo favorecer el desarrollo educativo de Juan Crisóstomo en París donde fallecería 10 días antes de cumplir los 20 años. El legado musical, que se ha podido conservar, consta de tres cuartetos de cuerda, el octeto Nada y mucho, escrito a los 11 años, la Obertura nº 1, la Sinfonía en Re, varias arias y cantatas además de algunos motetes y una ópera, Los esclavos felices, escrita a los trece años de la que únicamente se conserva su obertura.
Los Cuartetos de cuerda de Juan Crisóstomo de Arriaga son una colección de tres cuartetos escritos para dos violines, viola y violoncello compuestos en 1823, cuando el compositor solamente tenía dieciséis años de edad. Los Tres Cuartetos, estructurados en cuatro movimientos, fueron la única obra que el autor vería publicada en vida.
Hoy presentamos el Cuarteto de cuerda núm. 1 en Re menor: I (00:02) ALLEGRO .-. II (07:24) ADAGIO CON ESPRESSIONE .-. III (13:19) MENUETTO - ALLEGRO - TRIO MODERATO .-. IV (16:59) ADAGIO – ALLEGRETTO. La interpretación corresponde al Cuarteto Óscar Esplá de Asisa conformado por Raquel Areal Martínez (violín), Patricia Cordero Beltrán (violín), Raquel De Benito Forriol (viola) y Montserrat Egea (violonchelo).
Nobel Sámano (1933-2019) es probablemente el compositor contemporáneo más importante de la música popular cántabra. Nacido en Torrelavega (Cantabria), comenzó de niño sus estudios de piano bajo la tutela de su padre; lo que le llevó más tarde a completarlo con la composición y dirección. Una vida dedicada a la música y a dignificar el folclore de Cantabria. Considerado como una de las figuras más destacadas de la creación musical de su tierra, unió su faceta de compositor a toda una carrera como pianista, ofreciendo conciertos en salas de París, Madrid y Barcelona, entre otras grandes ciudades. Su obra, como compositor, abarca piezas para piano solo, canciones con piano y música coral, además de obras orquestales como la Fantasía sobre temas cántabros. Falleció en su ciudad natal de Torrelavega a los 85 años de edad.
Una de sus obras más conocidas es la Misa Popular Cántabra, que hoy ofrecemos y que se estrenó el 8 de febrero de 1997 en la Catedral de Santander; esta composición se ha representado en las catedrales de León y Santiago y en iglesias de referencia de Madrid, Barcelona, Pamplona o Cuenca, entre otros escenarios, así como en numerosas iglesias y auditorios de Cantabria. La obra, sin seguir fielmente el texto litúrgico, lo hace de un modo más bien sentimental, tradicional, costumbrista y folklórico. La partitura está considerada como una de las aportaciones más importantes al repertorio polifónico popular de estilo religioso en Cantabria en el siglo XX. (Texto extractado del artículo de Lola Gallardo en el Diario Montañés).
Hoy nos la presentan la Escolanía de Laredo, la Coral Salvé de Laredo, el Coro Ronda Valle de Camargo, el Grupo Instrumental Luétiga y el Grupo de Danzas Ntra Sra de Covadonga, tod@s ell@s bajo la batuta del maestro José Luis Ocejo.
Clara Wieck (1819-1896), más conocida como Clara Schumann, fue una pianista, compositora y profesora de piano alemana. Como pianista fue un referente del siglo XIX y personaje clave en la difusión de las obras de su marido Robert Schumann. Nació y creció en Leipzig en una familia de músic@s, donde su madre era cantante de fama y su padre, pianista profesional y profesor de Clara, niña prodigio. Comenzó a darse a conocer en Europa a los once años; se casó con Robert Schumann y la pareja tuvo ocho hijos. Juntos, alentaron a Johannes Brahms y mantuvieron una estrecha relación con él. Como compositora, nos ha dejado un legado de piezas para piano solo, un Concierto para piano, que hoy ofrecemos, música de cámara, obras orquestales, 30 lieder y música coral.
Catálogo de las obras de Clara Wieck. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.
Concierto para piano en La menor, op. 7. En enero de 1833, a los 13 años de edad, Clara Wieck (Clara Schumann tras su matrimonio con Robert Schumann) comenzó a componer un Konzertsatz de un único movimiento que ella misma orquestó. En febrero de 1834, su futuro esposo Robert Schumann revisó la orquestación y la niña prodigio de 14 años lo interpretó en varios conciertos. Luego amplió la obra agregando dos movimientos más, utilizando el «Konzertsatz» como tercer movimiento y reorquestando toda la obra ella misma, que terminó de completar el 1 de septiembre de 1835 (aún no había cumplido los 16 años) y la estrenó en noviembre de 1835 con ella misma como solista acompañada por la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por Felix Mendelssohn.
Estructura. I (0´02´´) ALLEGRO MAESTOSO .-. II (6´52´´) ROMANZE. ANDANTE NON TROPPO CON GRAZIA (11´04´´ ) .-. III (11´02´´) FINALE: ALLEGRO NON TROPPO – ALLEGRO MOLTO. La versión de hoy nos la ofrece la pianista Michal Tal acompañada por la Israel Camerata Jerusalem Oechstra conducida por la maestra Keren Kagarlitsky.
(Reiteramos nuestra más absoluta condena al genocidio que está cometiendo el Estado de Israel con el Pueblo Palestino).
George Gershwin (1898 –1937) fue un compositor estadounidense, hijo de emigrantes rusos, apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”
Un americano en París (en inglés: An American in Paris) es una obra de música clásica sinfónica de George Gershwin, compuesta en 1928. Se estrenó el 13 de diciembre de 1928 en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la batuta de Walter Damrosch. Gershwin opinaba que: «... el jazz es un elemento muy poderoso que está en la sangre y en el corazón de cualquier estadounidense más que cualquier otro estilo de la música popular. Creo que se le puede reconvertir en obras sinfónicas serias, de valor permanente». La obra contiene citas del Concierto para piano de Ravel, de la misma época. Además, Gershwin dijo de su composición: «Mi propósito aquí es retratar las impresiones de un estadounidense que visita París; mientras pasea por la ciudad, escucha varios ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés... La primera parte está desarrollada en un estilo típicamente francés, a la manera de Debussy o el Grupo de los Seis». Además de los instrumentos habituales de la orquesta sinfónica, Gershwin utilizó en algunos momentos bocinas de coche; para el estreno, el compositor se trajo de París claxons de taxis; en la pieza participan asimismo instrumentos no muy empleados en este contexto como la celesta y los saxofones.
Hoy presentamos la versión de la Orquesta Frankfurt Radio Symphony conducida por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.
Sugerencias de música para todos los gustos
La Diana portugaluja con letra de Pedro Heredia y música de Marcelino Amenábar (primer director de la Banda Municipal de Portugalete), es una fusión de la conocida diana castrense y la composición A la verbena también del maestro Amenábar. A primeras horas de la mañana del 15 de Agosto miles de personas se concentran frente al Ayuntamiento para llevar a cabo la Diana portugaluja, cuyo objetivo es despertar a tod@s l@s jarriller@s con el fin de invitarles a la fiesta. A ella se acude sin ningún instrumento ya que la encargada de marcar los sones es la Banda Municipal de Música. Después de dos horas recorriendo las calles de la Villa, se llega a la Plaza de la Ranchería, donde la gente degusta la tradicional sopa de ajo.
Nerea Sáenz Artetxe creció rodeada de música. Su padre y su tío, formaron el grupo Ondarruko Zintzoak en la década de los setenta y siempre hubo una canción sonando en casa; cómo no tomar el relevo. Con influencias muy variadas, desde la música clásica, canción de autor, jazz, brasileña, hasta el pop, creó las bandas Estación Norte y Marte Menguante. Publicó su disco Estación Norte en 1999 con la discográfica EMI y ha colaborado como compositora para la serie de televisión “Compañeros” y para Cartoon Network.
La canción Tierra, dedicada a Ondarroa, nos habla de amor y gratitud a las raíces, a la tierra, a la familia... Con referencias muy locales como las del Zubi Zahar, la Alameda, las sirenas del puerto...y con líneas interpretadas con emoción, esta canción tan personal consigue conectar con un sentimiento global de añoranza que atrapa a quien la escucha; cuenta, además, con una producción muy cuidada y un sabor muy folk que nos introduce en cuerpo y alma en Ondarroa con el reportaje gráfico de Leire Larrinaga.
Nando Agüeros (Torrelavega, 1976) es un “obrero de la canción popular” que triunfa por el norte de España. «Hace cuatro años cerré el pub de Torrelavega que tenía -se llamaba Peor para el sol, como la canción de Sabina- porque el negocio iba para abajo y mi carrera musical estaba en vía ascendente”. En el año 2006 Nando compuso la canción Viento del Norte, que la sacó a la luz junto a su hermano Sergio y que hoy la ofrecemos como homenaje a Cantabria. La canción fue un éxito inmediato y, en unos pocos años, ha adquirido una enorme popularidad, llegando al extremo de ser propuesta como himno oficial de la Comunidad de Cantabria.
Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen alemán pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la alegría de vivir de su época. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.
Los Cuentos de Hoffmann es una ópera con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Jules Barbier, basada en tres cuentos de ETA Hoffmann . Se estrenó en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881. Es una ópera que responde a la voluntad del compositor de entrar en el mundo de la Gran Ópera. Obra de gran inspiración, combina con eficacia los aspectos fantásticos, sentimentales, sobrenaturales, satíricos y grotescos y sigue siendo un estándar del repertorio operístico mundial, aun en el siglo XXI, pero el aria que logró ir más allá de los escenarios tradicionales es, por lejos, la Barcarola, para soprano y mezzo, que se interpreta en el Acto III y que hoy nos la ofrecen dos eminentes artistas como son la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča.
Sugerencias de videos peculiares
Las danzas vascas (en euskera, Euskal Dantzak) son una parte muy importante de la cultura vasca y la fundamental de su folclore. Cada territorio histórico, o provincia, tiene las suyas propias y cada pueblo tiene también la suya propia que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores. Entre los bailes más destacados citaremos los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era popular y espontánea. Las danzas de espadas que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Las danzas de fin de fiesta que se realizan para marcar el fin de unas fiestas, el fin de un ciclo y el comienzo de otro.
Hoy presentamos un pequeño entremés de estas danzas preparadas y ofrecidas por el excelente y añorado dantzari y coreógrafo Luis Exaburu (Latxanbre) con su formidable agrupación Txanpa.
La Danza de las lanzas es una de las muestras del folclore de Cantabria con más arraigo en la región, que tiene su origen en el siglo XVI. Se trata de un baile que se celebra en honor a la patrona de Ruiloba, la Virgen de los Remedios, el 2 de julio día de su festividad. En la danza participan sólo hombres entre los que destaca uno de ellos, el pelotero, quien provisto de un bastón de mando lidera el grupo en el centro, mientras el resto realiza una danza usando unos palos largos, las lanzas, según la orden del rabonero o zaguero, quien indica las variantes de la danza empleando unas castañuelas. La danza que hoy ofrecemos está declarada por el Gobierno de Cantabria bien de interés cultural inmaterial junto a otras ocho danzas cántabras, por tratarse de bailes que forman parte del acervo cultural de la Comunidad Autónoma.
Portus Galeote. Fruto de la colaboración entre la Banda Municipal y las distintas asociaciones populares, surge esta canción con letra de Juanjo Tellaetxe, música originaria del director de Barbis Taldea, Txema Lorente, y arreglada para Banda y coro por el director de la Banda Joseba Sáenz Ortuondo. En el video que hoy presentamos la puesta en escena está enriquecida con la coreografía de Pilar Agirregomezkorta y ejecutada por su Academia de Ballet Clásico. A la batuta, el actual titular de la Municipal de Portugalete, Jabier Ituarte Aulestia.
Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.
El vals (del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile de salón, documentado en su forma definitiva desde finales del siglo XVIII. Es la evolución de una danza antigua del siglo XII, originaria del Tirol (Austria) y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4.
Hoy ofrecemos la coreografía del Vals de las Flores perteneciente al Ballet Cascanueces de Chaikovsky
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.