genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer, con lo que su padre, Leopold, le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera con caña simple (el oboe y el fagot utilizan cañas dobles). Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el saxofón y el fagot. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas; junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en La mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

El Concierto para clarinete en La mayor, K. 622 de Wolfgang Amadeus Mozart fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart. La orquesta que acompaña al solista consta de dos flautas, dos fagotes, dos trompas y cuerdas. Está escrito en la misma tonalidad que el Quinteto para clarinete K. 581 y está también dedicado a Stadler.

Hoy presentamos el Segundo Movimiento de dicho concierto interpretado por la clarinetista alemana Sharon Kam, acompañada por la Czech Philharmonic Orchestra conducida por el maestro austríaco Manfred Honeck.


Robert Schumann (1810-1856) fue un compositor alemán, uno de los pilares del Romanticismo. Estudió piano, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su carrera pianística para centrarse en la composición. Se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones con un intento de suicidio en 1854. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría varias obras corales, obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, un poema dramático, Manfred, y una ópera. 

El Concierto para piano en la menor, Op. 54 es una pieza concertante para piano y orquesta escrita por Robert Schumann entre 1841 y 1845. Se estrenó el 4 de diciembre de 1845 en Dresde y su primera publicación tuvo lugar en 1846. La obra está dedicada al pianista y compositor alemán Ferdinand Hiller. Es uno de los conciertos para piano más interpretados y grabados del periodo romántico. ​El concierto, estructurado en tres movimientos, tiene un carácter casi sinfónico, en claro contraste con la visión, entonces predominante, del concierto como vehículo primordial para la exhibición virtuosística, ejemplificada por las obras concertantes de Franz Liszt y Nicolò Paganini. De hecho, las exigencias técnicas de la obra nada desdeñables, están casi totalmente subordinadas al interés temático y a la claridad estructural.

Primer movimiento, Allegro affettuoso. Está escrito en la tonalidad de la menor y en compás de 4/4. El movimiento está construido a grandes rasgos y de manera muy libre según la tradicional forma sonata. Se inicia sin introducción orquestal con un giro descendente y oscuramente marcial. Toda la pieza se vertebra en torno a un precioso tema principal marcado por una gran solemnidad, que se convierte en la fuente primordial de material melódico. El desarrollo pasa de un estado de ánimo a otro de forma casi vertiginosa, explorando al mismo tiempo las ambigüedades de los distintos componentes de los temas. Schumann utiliza hábilmente la larga cadenza (11´37´´--- 38´47´´) como campo de batalla para un mayor conflicto emocional antes de concluir el movimiento con un retorno decisivo del elevado primer tema.

Hoy nos lo ofrece la pianista rusa Polina Osetinskaya acompañada por la Moscow Symphony Orchestra conducida por el maestro holandés Arthur Arnold.

Robert Schumann (1810-1856) fue un compositor alemán, uno de los pilares del Romanticismo. Estudió piano, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su carrera pianística para centrarse en la composición. Se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones con un intento de suicidio en 1854. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría varias obras corales, obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, un poema dramático, Manfred, y una ópera. 

El Concierto para piano en la menor, Op. 54 es una pieza concertante para piano y orquesta escrita por Robert Schumann entre 1841 y 1845. Se estrenó el 4 de diciembre de 1845 en Dresde y su primera publicación tuvo lugar en 1846. La obra está dedicada al pianista y compositor alemán Ferdinand Hiller. Es uno de los conciertos para piano más interpretados y grabados del periodo romántico. ​El concierto, estructurado en tres movimientos, tiene un carácter casi sinfónico, en claro contraste con la visión, entonces predominante, del concierto como vehículo primordial para la exhibición virtuosística, ejemplificada por las obras concertantes de Franz Liszt y Nicolò Paganini. De hecho, las exigencias técnicas de la obra nada desdeñables, están casi totalmente subordinadas al interés temático y a la claridad estructural.

Primer movimiento, Allegro affettuoso. Está escrito en la tonalidad de la menor y en compás de 4/4. El movimiento está construido a grandes rasgos y de manera muy libre según la tradicional forma sonata. Se inicia sin introducción orquestal con un giro descendente y oscuramente marcial. Toda la pieza se vertebra en torno a un precioso tema principal marcado por una gran solemnidad, que se convierte en la fuente primordial de material melódico. El desarrollo pasa de un estado de ánimo a otro de forma casi vertiginosa, explorando al mismo tiempo las ambigüedades de los distintos componentes de los temas. Schumann utiliza hábilmente la larga cadenza (11´37´´--- 38´47´´) como campo de batalla para un mayor conflicto emocional antes de concluir el movimiento con un retorno decisivo del elevado primer tema.

Hoy nos lo ofrece la pianista rusa Polina Osetinskaya acompañada por la Moscow Symphony Orchestra conducida por el maestro holandés Arthur Arnold.


Jesús Guridi (1886-1961) nació en Vitoria-Gazteiz en una familia musical. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores/as, por lo que se movieron a Bilbao, donde gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano, órgano, contrapunto y composición. Tras terminar sus estudios, pasó por Bélgica, Colonia y Munich para profundizar en los mismos. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 vuelve a Madrid, como director del Conservatorio, donde fallecería a los 75 años.

Las Diez melodías vascas proceden, en su mayor parte, del cancionero popular recopilado por el filólogo y musicólogo vasco Resurrección María de Azkue (1864-1951), protector y compañero de Guridi en sus años de estudiante en París. Lo que hace el compositor, en palabras del propio Guridi, es “comunicar su alma infundiéndole todo su aliento emocional”. Es también el trabajo de alguien que conoce muy bien la historia de la música, pues hay momentos en los que nos llegan ecos del canto gregoriano o del concerto grosso barroco. Encuentro además en ella evocaciones del romanticismo, del nacionalismo musical o del impresionismo, que solo puede crear un músico con un dominio de la orquestación comparable al de Rimski-Korsakoff, Strauss o Ravel. (Extractado del artículo de Antonio R. Rubio Plo publicado en la Web de la Familia Guridi) 

Amorosa (nº 6 de las Melodías). Esta pieza perteneciente a las Diez melodías vascas es una de las más líricas de esta colección, donde queda reflejada la rica y a la vez delicada personalidad musical del maestro Guridi. Su inteligente y brillante tímbrica instrumental en la que introduce rasgos modernistas, no desconecta en momento alguno con la sencillez, emoción y naturaleza melancólica de la melodía original en la que se basa. (Extractado del artículo de José Antonio Cantón en Notas al programa de la Orquesta de Córdoba).

Hoy nos la ofrece la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia conducida por el maestro madrileño Andrés Salado Egea.


James Curnow (nacido el 17 de abril de 1943) es un compositor de música para bandas de concierto, bandas de metales, solistas vocales e instrumentales y conjuntos de distintos tipos; también ha escrito arreglos de piezas musicales como Trumpet Voluntary . Curnow ha impartido clases tanto en escuelas públicas como en universidades. Nació en Port Huron, Míchigan  y se crió en Royal Oak, Míchigan , donde recibió su formación musical inicial en escuelas públicas y en los Programas Instrumentales del Ejército de Salvación de estas ciudades. Actualmente reside en Nicholasville, Kentucky , donde es presidente, compositor y asesor educativo de Curnow Music Press, Inc. También es compositor residente (emérito) del profesorado de la Universidad de Asbury en Wilmore, Kentucky.

El Bombardino es un instrumento de viento metal que juega el papel de barítono-tenor en las Orquestas de Viento o Bandas de Música; también se le conoce como Eufonio (“dulce sonido”), lo que resalta el carácter de su sonido propio para hacerse cargo de las partes cantábiles que correspondan a la tesitura indicada. El papel que cumple el violonchelo en una orquesta, lo cumple el bombardino en la Banda de Música.

Hoy presentamos la Rapsodia para Bombardino y Banda de James Curnow con Jan Jochems como bombardino solista acompañado por la Montgomery County Concert Band conducida por el maestro Charles H. Neidhardt.

James Curnow (nacido el 17 de abril de 1943) es un compositor de música para bandas de concierto, bandas de metales, solistas vocales e instrumentales y conjuntos de distintos tipos; también ha escrito arreglos de piezas musicales como Trumpet Voluntary . Curnow ha impartido clases tanto en escuelas públicas como en universidades. Nació en Port Huron, Míchigan  y se crió en Royal Oak, Míchigan , donde recibió su formación musical inicial en escuelas públicas y en los Programas Instrumentales del Ejército de Salvación de estas ciudades. Actualmente reside en Nicholasville, Kentucky , donde es presidente, compositor y asesor educativo de Curnow Music Press, Inc. También es compositor residente (emérito) del profesorado de la Universidad de Asbury en Wilmore, Kentucky.

El Bombardino es un instrumento de viento metal que juega el papel de barítono-tenor en las Orquestas de Viento o Bandas de Música; también se le conoce como Eufonio (“dulce sonido”), lo que resalta el carácter de su sonido propio para hacerse cargo de las partes cantábiles que correspondan a la tesitura indicada. El papel que cumple el violonchelo en una orquesta, lo cumple el bombardino en la Banda de Música.

Hoy presentamos la Rapsodia para Bombardino y Banda de James Curnow con Jan Jochems como bombardino solista acompañado por la Montgomery County Concert Band conducida por el maestro Charles H. Neidhardt.


Sugerencias de música clásica

Bianca Maria Meda (1665-1700) ) fue una monja benedictina y compositora de música italiana. Aún no se ha encontrado ninguna mención sobre su vida; sólo su nombre, que aparece por primera vez en 1677, en los documentos del convento benedictino de San Martino del Leano en Pavía. Tendría 16 años, edad en la que, según la costumbre de la época, las jóvenes entraban en los conventos. Cuando tenía unos treinta años, según los supuestos anteriores (1691), publicó sus únicas composiciones conocidas: "Mottetti a 1, 2, 3, e 4 voci". Con esta colección, Meda se convirtió en una de las pocas monjas-compositoras en Italia, en ver su obra impresa en el siglo XVII; sólo la siguió Isabella Leonarda, una monja ursulina de Novara.   

Hoy ofrecemos el motete Cari Musici de la compositora Bianca Maria Meda en interpretación de la soprano Brett Umlauf acompañada por la  chelista Anneke Schaul-Yoder y la clavecinista Kelly Savage.


Luigi Boccherini (1743-1805) fue un violonchelista y compositor italiano, de padre también violonchelista, de quien recibió las primeras clases de instrumento.  Posteriormente, bajo la tutela de Vannuci, perfeccionó su técnica instrumental además de estudiar armonía, contrapunto y composición. Siguió con sus estudios en Roma y tras visitar y residir en distintas ciudades europeas, se instala en Madrid donde escribe la mayor parte de su producción musical: más de cien quintetos y otros noventa cuartetos de cuerda, además de tríos, sonatas y piezas en otros géneros; además, su repertorio para orquesta incluye cerca de 30 sinfonías y conciertos. Por otra parte, habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, lo que escribió para ese instrumento presenta un desarrollo sin precedentes en la historia de la música.

Cellokonzert nº 7. Boccherini escribió 12 conciertos para violoncello, de los que hoy ofrecemos el nº 7 estructurado en tres movimientos (I (0´6´´) ALLEGRO .-. II (6´56´´) ADAGIO .-. III (10´57´´) ALLEGRO) con la característica del instrumento utilizado en la presente versión, pues se trata de un violoncello da spalla o violonchelo de brazo, nada habitual en nuestros tiempos. Como podemos observar se trata de un instrumento algo mayor que la viola que tuvo su presencia más habitual en el siglo XVIII; algunos investigadores creen, por ejemplo, que las 6 suites para violonchelo de Bach fueron en realidad creadas para este instrumento.

Hoy la ejecución del concierto que ofrecemos corre a cargo del especialista en este instrumento Sergey Malov bajo la batuta de Andrea Marcon.

Luigi Boccherini (1743-1805) fue un violonchelista y compositor italiano, de padre también violonchelista, de quien recibió las primeras clases de instrumento.  Posteriormente, bajo la tutela de Vannuci, perfeccionó su técnica instrumental además de estudiar armonía, contrapunto y composición. Siguió con sus estudios en Roma y tras visitar y residir en distintas ciudades europeas, se instala en Madrid donde escribe la mayor parte de su producción musical: más de cien quintetos y otros noventa cuartetos de cuerda, además de tríos, sonatas y piezas en otros géneros; además, su repertorio para orquesta incluye cerca de 30 sinfonías y conciertos. Por otra parte, habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, lo que escribió para ese instrumento presenta un desarrollo sin precedentes en la historia de la música.

Cellokonzert nº 7. Boccherini escribió 12 conciertos para violoncello, de los que hoy ofrecemos el nº 7 estructurado en tres movimientos (I (0´6´´) ALLEGRO .-. II (6´56´´) ADAGIO .-. III (10´57´´) ALLEGRO) con la característica del instrumento utilizado en la presente versión, pues se trata de un violoncello da spalla o violonchelo de brazo, nada habitual en nuestros tiempos. Como podemos observar se trata de un instrumento algo mayor que la viola que tuvo su presencia más habitual en el siglo XVIII; algunos investigadores creen, por ejemplo, que las 6 suites para violonchelo de Bach fueron en realidad creadas para este instrumento.

Hoy la ejecución del concierto que ofrecemos corre a cargo del especialista en este instrumento Sergey Malov bajo la batuta de Andrea Marcon.


Richard Wagner (1813-1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo; personaje controvertido por sus ideas y escritos antisemitas como “El judaísmo en la música” en el que despotrica contra la relación musical de l@s judí@s con la música. En sus inicios, sus obras seguían la tradición romántica; pero más tarde transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte tota(Gesamtkunstwerk). Su capacidad para la filosofía, literatura,  música, artes escénicas, pintura y escultura la traslada a sus óperas concebidas como un exponente del “arte total”. Con estos principios hizo construir el teatro Bayreuther Festspielhaus para poder representar sus propias óperas de las que además de ser el autor de la música, lo era del libreto y de la escenografía.

Preludio es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular. Si bien, durante la época barroca, puede haber servido como introducción a los movimientos sucesivos de una obra, también puede haber sido una obra independiente durante la era romántica. Por lo general, presenta una pequeña cantidad de motivos rítmicos y melódicos de naturaleza improvisadora que se repiten a lo largo de la pieza. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente de una ópera o un oratorio.

Tristán e Isolda (título original en alemán, Tristan und Isolde) es un drama musical en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner, basado en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo. Fue compuesta entre 1857 y 1859 y se estrenó en Múnich el 10 de junio de 1865, bajo la batuta de Hans von Bülow. Wagner no la llamaba ópera sino Eine Handlung, que se traduce como «drama musical». Reconocida ampliamente como una de las cumbres del repertorio operístico, Tristán destaca por el uso avanzado de Wagner del cromatismo, la tonalidad, el color orquestal y suspensión armónica. El primer acorde de la ópera, llamado el «acorde de Tristán», se considera de gran importancia en el desarrollo de la armonía tonal tradicional. Muchos ven a Tristán como el comienzo del fin de la armonía convencional y la tonalidad y consideran que establece la base para la dirección de la música clásica en el siglo XX.

Hoy presentamos el Preludio de Tristán e Isolda de Richard Wagner en interpretación de la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia conducida por la maestra rusa Anna Rakitina.


Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.

Hoy ofrecemos una suite conformada por las danzas aparecidas en el Musical; suite interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolivar conducida por el maestro ex miembro de la misma, Gustavo Dudamel. La actuación tuvo lugar en los Proms de la BBC 2007.

Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.

Hoy ofrecemos una suite conformada por las danzas aparecidas en el Musical; suite interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolivar conducida por el maestro ex miembro de la misma, Gustavo Dudamel. La actuación tuvo lugar en los Proms de la BBC 2007.


Sugerencias de música para todos los gustos

John Pizzarelli (Paterson, Nueva Jersey, 6 de abril de 1960) es un cantante y guitarrista estadounidense de jazz. Poseedor de una voz cálida y suave, y de una presencia elegante, Pizzarelli es uno de los principales representantes del neotradicionalismo jazzístico aplicado al canto. Hijo del guitarrista Bucky Pizzarelli, John empezó a cantar con su padre a los 20 años e hizo su grabación de debut en 1983. Como guitarrista, manifiesta influencias de Les Paul y Django Reinhardt. En 1993 el John Pizzarelli Trio hizo de telonero en una de las últimas giras de Frank Sinatra, llegando a participar en la celebración del 80 cumpleaños de éste en el Carnegie Hall. En 1997 participó en un homenaje al compositor Johnny Mercer. Su disco de 1998 Meets the Beatles, le presenta reinterpretando canciones clásicas del grupo de Liverpool, y al año siguiente rindió homenaje a una de sus más grandes influencias, Nat King Cole, con P.S. Mr. Cole. Desde entonces, ha grabado un disco con el pianista George Shearing y ha celebrado sus diez años de música con su trío grabando un disco en directo Live at Birdland en 2003. Apartándose por un momento del swing, Pizzarelli grabó Bossa Nova en 2004, cantando composiciones de Antonio Carlos Jobim como "The Girl from Ipanema" y "Aguas de Marco".


Kenia Os (Mazatlán, 15 de julio de 1999), es una cantante, celebridad de Internet, empresaria y youtuber retirada mexicana. Comenzó creando contenido de videoblogs en su canal de YouTube, a partir de 2015. En noviembre de 2017 formó un grupo de youtubers de cinco integrantes, para cinco meses después abandonar el proyecto y seguir creando contenido por separado. En paralelo a su faceta como influencer, inició una carrera como cantante. ​ Firmó un contrato con Lizos Music y lanzó su primer EP titulado Canciones pa mi ex, vol. 1 en octubre de 2020. En octubre de 2021 firmó con Sony Music México y en noviembre del mismo año lanzó «La noche» como primer sencillo con dicha discográfica. Al año siguiente, lanzó sus primeros dos álbumes de estudio titulados "Cambios De Luna" y "K23", que hoy presentamos; este último tendría un enfoque futurista, lo que a los internautas les fascinaría para entregarle a Os su primer gran éxito: “Malas Decisiones”. ​Finalmente, en 2024 lanzó su tercer álbum titulado Pink Aura.

Kenia Os (Mazatlán, 15 de julio de 1999), es una cantante, celebridad de Internet, empresaria y youtuber retirada mexicana. Comenzó creando contenido de videoblogs en su canal de YouTube, a partir de 2015. En noviembre de 2017 formó un grupo de youtubers de cinco integrantes, para cinco meses después abandonar el proyecto y seguir creando contenido por separado. En paralelo a su faceta como influencer, inició una carrera como cantante. ​ Firmó un contrato con Lizos Music y lanzó su primer EP titulado Canciones pa mi ex, vol. 1 en octubre de 2020. En octubre de 2021 firmó con Sony Music México y en noviembre del mismo año lanzó «La noche» como primer sencillo con dicha discográfica. Al año siguiente, lanzó sus primeros dos álbumes de estudio titulados "Cambios De Luna" y "K23", que hoy presentamos; este último tendría un enfoque futurista, lo que a los internautas les fascinaría para entregarle a Os su primer gran éxito: “Malas Decisiones”. ​Finalmente, en 2024 lanzó su tercer álbum titulado Pink Aura.


Douzi (Uchda, 30 de abril de 1985) es un cantante, bailarín y productor musical marroquí. De madre argelina y padre marroquí, su hermano mayor, Abdelkader, también músico, lo animó a dedicarse a la música, ayudándolo además a componer su single ليس للحرب( "lays lilharb", "no a la guerra") con el que tuvieron mucho éxito. En 2003 emigró con su familia a Bélgica para estudiar y comenzar una carrera profesional. Además de músico, Douzi es activista contra el racismo.


Blümchen, de nombre real Jasmin Wagner, (1980, Hamburgo, Alemania) es una cantante que ha cosechado varios discos de oro y platino. Aunque en sus comienzos sus canciones tenían un claro estilo rave, poco a poco se fueron suavizando a música dance y a música pop (su último álbum). Ha realizado pequeñas incursiones en el mundo del cine como actriz, también en el mundo de la moda como modelo y en la televisión como presentadora. Conocida por el sobrenombre que le puso su madre siendo niña (Blümchen, florecita en alemán o Blossom para los discos que sacó en el mercado japonés). En febrero de 2001 después de 9 álbumes, 17 singles, 4 giras y actuaciones en más de 30 países se retira del mundo de la música para volver en 2021 con un nuevo sencillo, Gold, de clara tendencia techno-pop.

Blümchen, de nombre real Jasmin Wagner, (1980, Hamburgo, Alemania) es una cantante que ha cosechado varios discos de oro y platino. Aunque en sus comienzos sus canciones tenían un claro estilo rave, poco a poco se fueron suavizando a música dance y a música pop (su último álbum). Ha realizado pequeñas incursiones en el mundo del cine como actriz, también en el mundo de la moda como modelo y en la televisión como presentadora. Conocida por el sobrenombre que le puso su madre siendo niña (Blümchen, florecita en alemán o Blossom para los discos que sacó en el mercado japonés). En febrero de 2001 después de 9 álbumes, 17 singles, 4 giras y actuaciones en más de 30 países se retira del mundo de la música para volver en 2021 con un nuevo sencillo, Gold, de clara tendencia techno-pop.


Sugerencias de videos peculiares

Kurt Weill (Dessau, 2 de marzo de 1900 - Nueva York, 3 de abril de 1950) fue un compositor alemán, que estudió composición musical en el Conservatorio de Berlín con Ferruccio Busoni y, aunque tuvo cierto éxito con sus primeras obras, Weill tendía cada vez más hacia la música instrumental y el teatro musical. En 1926, hizo su estreno teatral en Dresde con su primera ópera, Der Protagonist. Obtuvo el éxito definitivo con Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos), escrita en colaboración con el dramaturgo Bertolt Brecht. Su música no era del gusto de los nazis, que lo boicoteaban de continuo; de modo que en 1935 Weill viajó a Estados Unidos componiendo musicales de importancia hasta que sufrió un ataque al corazón el 3 de abril de 1950.

Seven deadly sins (en español:  Los Siete Pecados Capitales; en alemán : Die sieben Todsünden ; en francés : Les sept péchés capitaux ) es un ballet satírico chanté ("ballet cantado ") en siete escenas (nueve movimientos, incluyendo un prólogo y un epílogo), compuesto por Kurt Weill con libreto en alemán de Bertolt Brecht en 1933 por encargo de Boris Kochno y Edward James. Fue traducido al inglés por WH Auden y Chester Kallman y, más recientemente, por Michael Feingold . Fue la última gran colaboración entre Weill y Brecht.

Kurt Weill recibió el encargo de componer Die sieben Todsünden de Edward James, un inglés adinerado que había estado en París durante la visita de Weill en diciembre de 1932. La esposa de James, Tilly Losch , era una bailarina a la que James describió como muy parecida a la esposa de Weill, Lotte Lenya. Como James sabía que Weill iba a escribir para Lenya, incluyó en el contrato de encargo de la obra un texto que exigía que su esposa, Losch, bailara frente a su doble. Esto dictó la complicada trama de doble personalidad incluso antes de que se le pidiera a Bertolt Brecht que escribiera el libreto.

Los Siete Pecados Capitales narra la historia de dos hermanas, Ana I y Ana II.   Ana I, la cantante, interpreta el papel vocal principal. Ana II, la bailarina, se escucha con poca frecuencia y el texto sugiere la posibilidad de que ambas sean la misma persona: «Para transmitir la ambivalencia inherente a la 'pecadora', Brecht divide la personalidad de Ana en Ana I, la empresaria cínica con sentido práctico y conciencia, y Ana II, la belleza emocional, impulsiva y artística, el producto vendible con un corazón demasiado humano».

Los Siete Pecados Capitales se estrenó en el Théâtre des Champs-Élysées de París el 7 de junio de 1933, producida, dirigida y coreografiada por George Balanchine con la puesta en escena de Caspar Neher. Según Nils Grosch, «fue recibida con desconcierto por el público francés (no sólo porque la obra se cantaba íntegramente en alemán). Sin embargo, los emigrantes alemanes residentes en París se mostraron entusiasmados y la consideraron 'una velada magnífica'». La producción se trasladó a Londres y se estrenó en el Teatro Savoy bajo el título Anna-Anna el 28 de junio del mismo año, interpretada en una traducción improvisada por Lenya, la viuda de Weill.

Hoy mostramos la representación ofrecida por el Ballet y la Orquesta de la Ópera Nacional de París con Anne Sofie von Otter en el papel de Anna I con Elisabeth Maurin y Caroline Bance en el de Anna II; mientras la coreografía es obra de Laura Scozzi y la dirección musical la lleva el maestro Alexandre Polianichko.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Por desgracia su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. 

Sleeping Beauty (La Bella durmiente) es un cuento de hadas/ballet en tres actos de Chaikovsky al que pertenece la escena que hoy presentamos, Rose Adagio, que es uno de los momentos más comprometidos del ballet clásico debido a la dificultad de mantener el equilibrio en distintos momentos de la actuación. Cada uno de los cuatro pretendientes de Aurora le entrega una rosa y con cada uno de ellos realiza los mismos pasos con los que pretende elegir a su preferido.

Hoy ofrecemos la escena citada del segundo acto con Lauren Cuthbertson (1984), bailarina principal del Royal Ballet, como protagonista. 

Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Por desgracia su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. 

Sleeping Beauty (La Bella durmiente) es un cuento de hadas/ballet en tres actos de Chaikovsky al que pertenece la escena que hoy presentamos, Rose Adagio, que es uno de los momentos más comprometidos del ballet clásico debido a la dificultad de mantener el equilibrio en distintos momentos de la actuación. Cada uno de los cuatro pretendientes de Aurora le entrega una rosa y con cada uno de ellos realiza los mismos pasos con los que pretende elegir a su preferido.

Hoy ofrecemos la escena citada del segundo acto con Lauren Cuthbertson (1984), bailarina principal del Royal Ballet, como protagonista. 


El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña, que nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.


Maracatu nação o maracatu de baque virado es un tipo de maracatu , un ritmo musical , danza y ritual de sincretismo religioso originario del estado de Pernambuco . Éste es el ritmo afrobrasileño más antiguo . Está formado por un conjunto musical de percusión que acompaña una procesión real. Los grupos presentan un espectáculo lleno de simbolismo y marcado por la riqueza estética y la musicalidad. El momento más importante es cuando salen a las calles para realizar desfiles y actuaciones durante el período de carnaval.

Maracatu nação o maracatu de baque virado es un tipo de maracatu , un ritmo musical , danza y ritual de sincretismo religioso originario del estado de Pernambuco . Éste es el ritmo afrobrasileño más antiguo . Está formado por un conjunto musical de percusión que acompaña una procesión real. Los grupos presentan un espectáculo lleno de simbolismo y marcado por la riqueza estética y la musicalidad. El momento más importante es cuando salen a las calles para realizar desfiles y actuaciones durante el período de carnaval.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.