Sugerencias de iniciación a la música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.
Bach escribió cuatro Suites para orquesta, que él denominaba “Oberturas”, de las que hoy podremos visionar parte de la Suite nº 2; concretamente, los dos últimos movimientos o danzas. La suite está escrita para flauta y conjunto de cuerda, hoy con la flautista Anastasia Fedchenko como solista, acompañada por la Orquesta Sinfónica Algirdas Paulavičius, conducida por el maestro Alexey Vasiliev.
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca, reemplazando a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa. La obra lírica de Rameau constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés con su obra más conocida, la ópera-ballet Les Indes galantes. A pesar de todo, sus obras líricas fueron olvidadas hasta mediados del siglo XX al beneficiarse del movimiento de redescubrimiento de la música antigua; sus obras para clavecín, sin embargo, siempre estuvieron presentes. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX; falleció en 1764 a los 81 años.
Hoy presentamos su obra La Poule (La Gallina), una pieza de carácter imitativo escrita para clavecín e interpretada por Grigory Sokolov en versión piano.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer, con lo que su padre, Leopold, le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.
Marcha turca de Mozart es así conocida popularmente el tercer y último movimiento (“Rondò Alla Turca: Allegretto”) de la sonata para piano nº 11. Su música imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, música que estaba muy de moda en la época. Es éste uno de los trabajos más escuchados de Mozart y uno de los más versionados; en esta ocasión, lo presentamos en un arreglo para guitarra ejecutado por el distinguido guitarrista mexicano Cecilio Perera.
Ennio Morricone (1928-2020) fue un director de orquesta y compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco, para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros cineastas hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.
El oboe de Gabriel es el tema principal de la película La Misión, cuya banda sonora fue compuesta por Ennio Morricone. En la película, el tema se utiliza de manera más destacada cuando el protagonista, el padre jesuita Gabriel, camina hasta una cascada y comienza a tocar su oboe, con el objetivo de acercarse a los nativos con su música para poder llevar a cabo su labor misionera en el Nuevo Mundo. Los miembros de la tribu guaraní, que lo han estado acechando desde la distancia, se acercan a Gabriel por primera vez, desconcertados por los sonidos del instrumento desconocido. El jefe de la tribu, sin embargo, disgustado por este acercamiento, le rompe el oboe. Esto marca el inicio de la relación entre el padre Gabriel y los nativos guaraníes.
Hoy nos lo ofrece la oboísta Carmen Ruiz Revuelta acompañada por la Banda Municipal de Madrid conducida por la maestra Natalia Montañés.
Sugerencias de música clásica
Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas Cuatro estaciones, su obra más conocida. A lo largo de su vida compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.
Las cuatro estaciones, son la obra más apreciada de Vivaldi y una de las más populares de la Historia de la Música; son un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño y Invierno); inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones. Esta obra proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo. Vivaldi se esforzó en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los versos poéticos directamente en música. Vivaldi divide cada concierto en tres movimientos: I rápido-II lento- III rápido, y de la misma manera, cada soneto se parte en tres secciones; esquema que Vivaldi adopta en la mayor parte de sus conciertos. El conjunto instrumental para las partituras de los cuatro conciertos son: violín solista, quinteto de cuerdas (violín primero, violín segundo, viola, violonchelo, contrabajo) y bajo continuo (clavecín u órgano).
Primavera: I (0´04´´) ALLEGRO .-. II (3´31´´) LARGO .-. III (6´02´´) ALLEGRO .-. Verano: I (10´22´´) ALLEGRO NON MOLTO) .-. II (15´41´´) ADAGIO.-. III (17´54´´) PRESTO .-. Otoño: I (21´01´´) ALLEGRO .-. II (26´10´´) ADAGIO MOLTO .-. III (28´41´´) ALLEGRO .-. Invierno: I (32´05´´) ALLEGRO NON MOLTO .-. II (35´21´´) LARGO .-. III (37´00´´) ALLEGRO.
Hoy nos lo ofrece la violinista neerlandesa Janine Jansen (1978) acompañada de la Amsterdam Sinfonietta.
La Sinfonía Pastoral (6ª Sinfonía) fue compuesta principalmente en 1808, aunque hay bosquejos que datan de 1806. Beethoven dirigió la obra en su estreno, realizado en Viena el 22 de diciembre de 1808, en un programa que incluía también el estreno de la Quinta Sinfonía. Cuando empezó a bosquejar la Pastoral, anotó varias ideas acerca de la música de programa: "Se debe permitir que los oyentes descubran las situaciones por sí mismos." "La gente no necesitará de títulos para reconocer que la intención general es más una cuestión de sentimiento que de pintura sonora." "Sinfonía Pastoral: no es un cuadro, sino un juego en que se expresan las emociones que nacen del placer del campo." "Sinfonía característica, o una remembranza de la vida campestre."
Estilo pastoral. Como elementos principales podemos mencionar los temas de cantos de pájaros, temas de cornos de caza, flautas de pastores (pifa opifferari) y llamadas de pastores (ranz des vaches o canto al estilo tirolés), danzas campestres, la representación del flujo del agua y del balido de las ovejas y la imitación de ese instrumento característico de la vida campesina, la gaita con su bajo zumbido.
La obra está estructurada en cinco movimientos, todos ellos subtitulados por el mismo Beethoven). En el PRIMER MOVIMIENTO (0´07´´) ALLEGO MA NON TROPPO (“Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”) todo es sereno, como la vida del campo. La pieza se desenvuelve sin prisa. Las armonías en su mayor parte son simples y la música permanece en cada área armónica durante un tiempo bastante prolongado. El SEGUNDO MOVIMIENTO (11´52´´) ANDANTE MOLTO MOTO (“Escena junto al arroyo”) es algo más literal, donde las ondulaciones penetrantes de las semicorcheas representan el arroyo murmurante. Hacia el final emergen pinturas sonoras explícitas, con los cantos de los pájaros. Beethoven designa a la parte de flauta como "ruiseñor", al oboe como "codorniz" y a los clarinetes como "cucú". En el TERCER MOVIMIENTO (24´11´´) ALLEGRO (“Animada reunión de campesinos”) hay una pintura sonora literal de otro tipo. A Beethoven le gustaba oír las bandas populares que tocaban las danzas folclóricas austríacas, aun cuando su interpretación fuera menos que lograda. En la música de este movimiento y tras la llamada de las trompas, primero oímos una figura de acompañamiento simple en los violines; luego entra el oboe con la melodía, pero un compás más tarde, como si el ejecutante no hubiera estado totalmente listo para su entrada. Cuatro compases después aparentemente se despierta el (¡segundo!) fagot y entra inesperadamente tocando tres notas; luego vuelve a caer dormido para despertarse cinco compases después. La melodía pasa al clarinete -todavía fuera de tiempo- que de repente es acompañado por las violas y por los violonchelos, aparentemente un compás más tarde. Es como si el ejecutante de la viola se despertara de pronto y comenzara a tocar y su entrada despertara al violonchelista. Luego, la melodía pasa al ejecutante de trompa, quien también entra fuera de tiempo. Finalmente, se despiertan los bajos y, por último, el primer fagot, uniéndose con notas sostenidas. El gentil humor de este movimiento se ensombrece bruscamente en el CUARTO MOVIMIENTO (29´12´´) ALLEGRO (“Relámpagos. Tormenta”) mediante un cambio inesperado hacia una tonalidad distante en la que aparece la acumulación de nubes de tormenta. La violencia de la tormenta está descrita por el rugir de los timbales, trémolos de cuerdas y disonancias estridentes. Finalmente la tempestad se calma y el QUINTO MOVIMIENTO (32´47´) ALLEGRETTO (“Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta”) sigue sin ninguna pausa. El himno del pastor del final nos hace regresar a la atmósfera sin prisa del primer movimiento. Un clarinete y después una trompa tocan figuras de canto tirolés sobre zumbidos de gaita en las cuerdas, antes de oír el tema principal. La melodía, que es introducida por los violines (el zumbido pasa a los clarinetes y a los fagotes), es en realidad una tonada suiza de canto tirolés. Cada vez que se oye esta melodía se la repite, generalmente dos veces. El movimiento finaliza con un gesto pastoral típico: modulación al estilo tirolés del corno acompañado por un zumbido de vientos. (Extractado de hagaselamusica.com).
Hoy nos la ofrece la Frankfurt Radio Symphony conducida por la maestra francesa Ariane Matiakh
Ralph Vaughan Williams (1872-1958) fue un compositor británico nacido en Down Ampney, Gloucestershire. Estudió música e historia en la Universidad de Cambridge, posteriormente en Berlín con Max Bruch y en París con Maurice Ravel. Fue nombrado profesor en el Royal College of Music (RCM) en 1919 y recibió un año después el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, llegando a convertirse en el director del Bach Choir y consiguiendo en los años veinte que sus obras fuesen divulgadas en todo el continente europeo. Su música suele describirse como típicamente inglesa, generalmente en el mismo grupo de compositores que Gustav Holst, Frederick Delius, George Butterworth, William Walton y otros.
A Sea Symphony (Sinfonía del mar), también conocida como Sinfonía n.° 1 en Re mayor, es una obra para soprano, barítono, coro y una gran orquesta que fue compuesta por Ralph Vaughan Williams entre 1903 y 1909, tras numerosas revisiones. La composición de esta pieza se desarrolló entre 1903 y 1909. Durante ese tiempo el compositor trabajó en una serie de canciones para orquesta y coro que más adelante pasarían a convertirse en la primera de sus nueve sinfonías. Se trata de la primera y la más larga de las sinfonías del maestro inglés. Su título original fue The Ocean, A Sea Symphony, que significa El océano, una Sinfonía del mar. Al igual que Brahms, Vaughan Williams tardó mucho tiempo en componer su primera sinfonía, si bien fue prolífico hasta el final de su vida y su última sinfonía fue compuesta entre 1956 y 1958 y completada con 85 años. El estreno se celebró el 12 de octubre de 1910 en el Festival de Leeds con la interpretación de la orquesta y coro del festival bajo la dirección del propio compositor, que conmemoraba ese día su 38.º cumpleaños.
Estructura. La Sinfonía está articulada en cuatro movimientos: I () A Song for All Seas, All Ships (Una canción para todos los mares y todos los barcos). MODERATO MAESTOSO. Este Movimiento está escrito para barítono, soprano y coro en la tonalidad de Re mayor y en compás de 4/4. Se abre con una fanfarria de áspera floritura de los metales sobre un acorde en Si bemol menor a la que responde el coro completo cantando el mismo acorde: "Behold the sea itself" (He aquí, el mar mismo). La orquesta completa toca la palabra mar, que se ha resuelto en la tónica. Inmediatamente suenan los dos motivos temáticos unificadores que informarán el resto de la obra. El primer motivo contiene un patrón armónico de dos acordes (uno mayor y otro menor). El segundo motivo es una noble melodía en arco que aparece más de una vez en la producción de Vaughan Williams .-. II (19´41´´) On the Beach at Night, Alone (En la playa de noche). LARGO SOSTENUTO. El segundo movimiento está escrito para barítono y coro en Mi menor y en compás de 3/4. Se trata de un nocturno con un acompañamiento oscuro y oscilante, en el que el solista reflexiona sobre "the clef of the universes" (la clave de los universos) y vislumbra cómo "A vast similitude interlocks all" (Una vasta similitud entrelaza todo) mientras en el bajo se percibe una suave marcha, herencia de Parry. El coro lanza una declamación rotunda y poderosa, tras la cual vuelve el misterio inicial de la apertura, esta vez con la orquesta sola .-. III (31´36´´) Scherzo. The Waves (Las olas). ALLEGRO BRILLANTE. El tercer movimiento está escrito para coro solo en Sol menor y en compás de 3/4. El Scherzo arranca con una ágil versión de la fanfarria inicial, con las cuerdas en pizzicato. El contrapunto rápido y orquestado ligeramente del acompañamiento orquestal subraya la interacción de "whistling winds...undulating waves...that whirling current" (vientos silbantes... olas ondulantes... esa corriente arremolinada) por la que navega un barco. El trío (34´13´´) es una amplia melodía muy del estilo de Parry en la que se oyen las palabras "Where the great vessel sailing and tacking displaced the surface." (Donde el gran navío navegando y virando desplazó la superficie). Concluye con fanfarrias que se alternan entre los metales y el coro. IV (39´52´´) The Explorers (Los Exploradores) GRAVE E MOLTO ADAGIO - ALLEGRO ANIMATO. El cuarto y último movimiento está escrito para barítono, soprano y coro en Mi bemol mayor y en compás de 4/4. Este extenso Finale contiene parte de la música más noble escrita por Vaughan Williams, según Mark Satola. La metáfora del alma como un barco que navega por los mares de la vida se expresa aquí con la mayor franqueza. Una introducción tranquila para un coro apagado ("O vast Rondure, swimming in space") va seguida de una marcha pausada que describe el alma "inquieta" del hombre desde sus orígenes en Adán y Eva, hasta llegar a la cima en una visión del poeta como "el verdadero hijo de Dios" que guiará a la humanidad con sus cantos. Los solistas soprano y barítono cantan al Alma que "toma el barco" para "lanzarse a los mares sin huella" en un dúo de fervor operístico. Una sección más rápida ("Away O Soul!") lanza el viaje del Alma, con una última nota de bendición ("O daring joy, but safe! are they not all the seas of God?") antes de que la sinfonía se desvanezca en las cuerdas más graves.
Hoy podemos disfrutar de esta grandiosa y espiritual Sinfonía gracias a la entrega de Sally Matthews (soprano), Roderick Williams (baritone), los coros BBC Proms Youth Choir y BBC Symphony Chorus acompañad@s por la BBC Symphony Orchestra conducid@s tod@s por el maestro finlandés Sakari Oramo.
Gabriela Ortiz Torres (Ciudad de México, 20 de diciembre de 1964) es una compositora y profesora mexicana, cuya obra ha sido interpretada en festivales internacionales, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Bourges en Francia, Electrifying Exotica y Plugged Festival en Londres, entre otros. Sus padres, Rubén Ortiz Fernández arquitecto y guitarrista, y María Elena Torres Alcarás, cantante y música aficionada, fueron miembros cofundadores de Los Folkloristas, de manera que su mayor influencia formativa en la infancia y adolescencia fue la música folclórica mexicana y latinoamericana. Asimismo su madre era pianista no profesional, y su abuelo un melómano que coleccionaba discos de música clásica y contemporánea. Pertenece a la generación creciente de mujeres compositoras nacidas en la segunda mitad del siglo XX.
Estudió el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades y la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música donde fue discípula de Federico Ibarra, y en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Mario Lavista. Estudió piano en la Escuela Ollin Yoliztli de la Ciudad de México, y más tarde con Robert Saxton en la Guildhall School of Music and Drama, gracias a una beca del British Council y se doctoró en Composición y Música Electroacústica en The City University de Londres bajo la supervisión de Simon Emmerson (1992). Desde su producción temprana, destaca su capacidad de sintetizar un estilo sincrético en su música, en la que "se juntan la tradición europea, los recursos nuevos propios de la música contemporánea y del jazz mediados con elementos mexicanos, procedentes incluso del México prehispánico".
Ha enseñado composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. En febrero de 2019 ingresó en la Academia de Artes de México, en una ceremonia que se llevó a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Desde el 30 de agosto de 2022, es integrante de El Colegio Nacional.
Altar de muertos. Es una obra programática que describe la concepción de la muerte en México a través de su historia. El Día de Muertos (2 de Noviembre) es sin duda, una de las fiestas tradicionales más populares y arraigadas en la cultura mexicana. Considerado como el cumpleaños de los muertos, las familias festejan con el fin de recordar a sus difuntos. El elemento principal es la ofrenda a muertos: tradición ancestral mágico-religiosa creada con flores, alimentos especiales, bebidas, música, inciensos, entre otros, todo esto sobre un altar que lleva por nombre Altar de muertos. Esta celebración se ve reflejada en la obra de la compositora mexicana Gabriela Ortiz; es un viaje de exploración en busca de las raíces de la concepción de muerte en México desde el pasado hasta el presente. (Extractado del artículo publicado en la Web de Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia).
Hoy nos lo ofrece el Cuarteto de cuerdas Terra Nostra Ensemble
Sugerencias de música para todos los gustos
Erroll Garner (Pittsburgh, 15 de junio de 1921 - Los Ángeles, 7 de enero de 1977) fue un pianista estadounidense de jazz, estilísticamente encuadrado en el swing y el bop. A pesar de no saber leer música, fue un músico sofisticado a la vez que popular y mantuvo su estilo inalterado hasta el final de su carrera. Comenzó a tocar el piano a la edad de tres años; fue autodidacta y siguió siendo tocando de oído toda su vida; nunca aprendió a leer música. Tocó localmente a la sombra de su hermano, el pianista Linton Garner y se mudó a Nueva York en 1944. Aunque su admisión en el sindicato de música de Pittsburgh fue rechazada inicialmente debido a su incapacidad para leer música, finalmente lo convirtió en un miembro honorario en 1956. A Garner se le atribuye una magnífica memoria musical; después de asistir a un concierto del legendario pianista ruso Emil Gilels, Garner regresó a su apartamento y fue capaz de tocar una gran parte de la música que había oído. Garner hizo muchas giras tanto en USA como en el extranjero y produjo un gran volumen de grabaciones; se retiró por motivos de salud a comienzos de 1975 y murió de paro cardíaco relacionado con un enfisema pulmonar el 2 de enero de 1977.
Rosalía (Barcelona, 1992) es una cantante, compositora, productora y actriz española. Ha sido galardonada con dos premios Grammy Latinos por «Malamente» y cinco por el álbum que hoy presentamos, El mal querer, que la convirtieron en la artista española con más galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación por un único trabajo, y dos MTV Video Music Awards. El 26 de enero de 2020 recibió el Premio Grammy al mejor álbum latino de rock urbano o alternativo en la ciudad de Los Ángeles, siendo además la primera persona en la historia en estar nominada al Grammy al/a la Mejor Nuev@ Artista con un álbum debut en español. Rosalía mezcla el flamenco tradicional con la copla y con estilos modernos como el pop, el trap, el hip hop, la música electrónica ...
Mohammed Rafi (1924-1980) fue un músico y cantante indio de Bollywood, que cantó en muchas lenguas regionales como hindi, urdu, bengalí, panyabi, oriya, marathi, sánscrito, bhojpuri y telugu y que es conocido y famoso principalmente por ser cantante del cine indio (también conocido como "Bollywood"). Sus canciones son muy famosas en toda la India y también en todas las comunidades indias (emigrantes de India) en el mundo. Junto a Mukesh y Kishore Kumar, Rafi fue uno de los tres grandes cantantes de playback en Bollywood de los años 1950 hasta los 1970. En occidente es conocida su canción "Jaan Pehechaan Ho", la cual fue incluida en la película Ghost World (2001), dirigida por Terry Zwigoff y protagonizada por Scarlett Johanson, Thora Birch y Steve Buscemi.
Dua Lipa (1995) es una compositora y cantante británica que comenzó su carrera a los 14 años; desde entonces ha recibido importantes reconocimientos, incluidos tres premios Grammy, tres premios Brit, dos premios MTV Europe Music Awards, un premio MTV Video Music y un premio American Music. En 2020, Billboard honró a Lipa con el Powerhouse Award, otorgado al/la artista cuya música dominó en su año respectivo a través de streaming, ventas y radio. Hoy ofrecemos un álbum con algunos de sus éxitos más celebrados.
Sugerencias de videos peculiares
Sergei Rachmaninoff (1873-1943) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso nacido en una familia aristócrata de músic@s; comenzó a tocar el piano a los cuatro años formalizando sus estudios en el Conservatorio de San Petersburgo y posteriormente, en el de Moscú. Tras el estreno de su Primera Sinfonía y las críticas recibidas sufrió durante cuatro años una crisis creativa. Una vez superada, escribió el Concierto para piano nº 2, el cual recibió un reconocimiento a nivel mundial. Tras la revolución rusa, se trasladó con su familia a Suiza y en 1935, a USA escribiendo numerosas obras para piano solo y concertante, música de cámara, sinfónica y lírica. Está considerado como uno de los pianistas más influyentes del siglo XX y uno de los compositores más representativos de Rusia.
La Rapsodia sobre un tema De Paganini es una obra escrita para piano y orquesta con variaciones sobre el capricho nº 24 para violín solo de Paganini; hoy ofrecemos una parte de la misma coreografiada por Michel Fokine y en versión de Manuel Legris (1964), bailarín francés que fue solista del Ballet de la Ópera Nacional de París y que ha sido invitado de las compañías de ballet más relevantes del mundo y actuado con las bailarinas más prestigiosas. Actualmente tiene su propia compañía Manuel Legris et ses Étoiles con la que realiza giras por todo el planeta.
Argia Dantza Taldea es un grupo donostiarra de danzas vascas conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorga el Premio Europeo para el Arte Popular.
Muriska. Según el pie del vídeo, es un espectáculo ofrecido en el Teatro Arriaga de Bilbao el año 1993, con coreografía basada en pastorales suletinos y estrenado en el Festival Internacional de Olite.
La Fiesta Tlacotalpan es la fiesta que se celebra en dicha localidad, perteneciente al estado de Veracruz (México), en honor a la Virgen de la Candelaria. Durante los últimos días de enero y los primeros de febrero, Tlacotalpan celebra a su patrona, la Virgen de la Candelaria, con una gran fiesta; l@s tlacotalpeñ@s salen a la calle a escoltar a la Virgen, que estrena atuendo cada año, en una cabalgata de más de 600 jinetes dirigida ¡por mujeres! Otras muchas visten durante esos días el hermoso traje típico de Veracruz, con sus peinetas de carey y sus abanicos, dando a la celebración una atmósfera 100% jarocha. Esta fiesta es también un derroche musical, el pueblo se llena de decimeros y jaraneros y la Banda de la Escuela Naval toca constantemente para acompañar los numerosos eventos. (Extractado de El Universal)
Amalia Hernández (1917- 2000) fue una bailarina y coreógrafa mexicana, fundadora, en 1952, del ballet que lleva su nombre y que es emblemático del arte folclórico de este país con sede en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México. Amalia se dedicó a rescatar las danzas tradicionales mexicanas que se habían perdido con el tiempo esforzándose por mejorar la calidad de las mismas. En 1959 el presidente López Mateos le pidió a este grupo que se convirtiera en uno de los embajadores naturales de México.
El Ballet Amalia Hernández también denominado Ballet Folklórico de México cuenta con más de 60 coreografías propias con actuaciones en toda la geografía mexicana; también ha realizado más de 100 giras internacionales visitando un total de 60 países y más de 300 ciudades.
El theremín es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos que se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete o thereminista con el instrumento; podríamos decir que es el único instrumento que “se toca sin tocarlo”. Su nombre deriva de la versión occidentalizada del nombre de su inventor ruso Léon Theremin (Термен), que lo desarrolló en 1920 y lo patentó en 1928. El instrumento está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos del thereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano y la amplitud (volumen) con la otra.
Hoy el thereminista Randy George, acompañado por un piano, nos ofrece la melodía de la obra originariamente pianística Claro de luna, tercer movimiento de la Suite bergamasque, del compositor francés impresionista Claude Debussy.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia e informaciones puntuales de la Inteligencia Artificial.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.



