genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 12 de Octubre conmemoramos el encuentro de Occidente con el Continente americano.

Ese mismo día se celebran las Fiestas patronales de Zaragoza.

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue un director de orquesta y compositor brasileño, cuya música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. Recibió cierta instrucción musical de su padre y antes de 1899, año de la muerte de su padre, ya había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Como compositor, fue notoriamente prolífico con un legado de obras para guitarra, obras para piano,17 cuartetos de cuerda, 9 Bachianas brasileiras, 15 Choros para distintas formaciones musicales, 12 sinfonías, 18 obras concertantes, 4 óperas, 2 bandas sonoras de películas y numerosos trabajos de distinta índole que incluyen varias partituras de ballet.

Las Bachianas Brasileiras son un conjunto de nueve obras escritas para distintas formaciones con recuerdo formal a Bach. La nº 5 que hoy presentamos, escrita para voz y ocho violonchelos, es la más conocida y está interpretada por Amel Brahim, soprano argelina de origen bereber. 


Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde a los trece años conoce a Carlos Gardel, quien le muestra los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. En París contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en la posible conjunción del tango con la música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto, a pesar de lo que  sigue con su actividad hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El Bandoneón es un instrumento musical de viento mediante fuelle, muy utilizado en Argentina y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango, aunque también con otros géneros como el chamamé, la chacarera, la zamba, la chimarrita, o chamarrita e incluso con valses criollos y, por supuesto, con las milongas. Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.

Adiós Nonino es una pieza musical de tango, compuesta por en el año 1959, en homenaje a su padre, Vicente Piazzolla, basándose en otro de sus tangos titulado «Nonino», escrito cinco años antes en París, también en homenaje a su padre. Se trata de un tango estrictamente instrumental, del que José Luis Person Properzi sugirió que «Adiós Nonino» tiene reminiscencias de George Gershwin (el propio Piazzolla llegó a reconocerlo, dada la preferencia que su padre tenía por este compositor) y de Brian Wilson, este último sobre todo en los acordes y en los timbres que usa. En el vídeo de hoy es el mismo maestro Piazzola quien está al bandoneón.

Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde a los trece años conoce a Carlos Gardel, quien le muestra los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. En París contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en la posible conjunción del tango con la música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto, a pesar de lo que  sigue con su actividad hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El Bandoneón es un instrumento musical de viento mediante fuelle, muy utilizado en Argentina y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango, aunque también con otros géneros como el chamamé, la chacarera, la zamba, la chimarrita, o chamarrita e incluso con valses criollos y, por supuesto, con las milongas. Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.

Adiós Nonino es una pieza musical de tango, compuesta por en el año 1959, en homenaje a su padre, Vicente Piazzolla, basándose en otro de sus tangos titulado «Nonino», escrito cinco años antes en París, también en homenaje a su padre. Se trata de un tango estrictamente instrumental, del que José Luis Person Properzi sugirió que «Adiós Nonino» tiene reminiscencias de George Gershwin (el propio Piazzolla llegó a reconocerlo, dada la preferencia que su padre tenía por este compositor) y de Brian Wilson, este último sobre todo en los acordes y en los timbres que usa. En el vídeo de hoy es el mismo maestro Piazzola quien está al bandoneón.


José Pablo Moncayo (1912-1958) fue un compositor mexicano, que representa uno de los más importantes legados musicales del nacionalismo mexicano, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo. Sus maestros fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En su época estudiantil se vio obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional. Según Yolanda Moreno Rivas: “La muerte de Moncayo en 1958 terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la creación musical en México por más de tres décadas”.

Huapango es la obra más conocida de Moncayo, hasta tal punto que en dicho país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano; es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado, Veracruz, y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son los más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Hoy lo dirige Alondra de la Parra (1980), directora de orquesta mexicana de fama internacional que en la actualidad es titular de la Orquesta Sinfónica de Queensland; ha sido la primera mujer en Australia que ejerza un cargo de esta entidad.


Manuel Fernández Caballero (Murcia,1835 - Madrid, 1906) fue un compositor español de zarzuelas del siglo XIX, de las que hoy sugerimos su obra más conocida, Gigantes y cabezudos. Se le puede considerar por sus trabajos como uno de los maestros padres del joven género chico. El éxito de Los bandos de Villafrita le consolida en su carrera, siendo la obra más representada en España sin caer de cartel durante todo el siglo. Sus obras en general muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y un estilo elegante. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música profana y religiosa.

Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre y música del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza , con gran éxito, el martes 29 de noviembre de 1898. Los Gigantes y cabezudos, a los que hace referencia el título de la obra, son las figuras de cartón piedra que desfilan, a modo de caricatura, en pasacalles, verbenas y fiestas, costumbre de origen medieval muy popular todavía en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y norte del Estado. La acción se desarrolla en Zaragoza en plenas fiestas del Pilar.

Manuel Fernández Caballero (Murcia,1835 - Madrid, 1906) fue un compositor español de zarzuelas del siglo XIX, de las que hoy sugerimos su obra más conocida, Gigantes y cabezudos. Se le puede considerar por sus trabajos como uno de los maestros padres del joven género chico. El éxito de Los bandos de Villafrita le consolida en su carrera, siendo la obra más representada en España sin caer de cartel durante todo el siglo. Sus obras en general muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y un estilo elegante. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música profana y religiosa.

Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre y música del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza , con gran éxito, el martes 29 de noviembre de 1898. Los Gigantes y cabezudos, a los que hace referencia el título de la obra, son las figuras de cartón piedra que desfilan, a modo de caricatura, en pasacalles, verbenas y fiestas, costumbre de origen medieval muy popular todavía en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y norte del Estado. La acción se desarrolla en Zaragoza en plenas fiestas del Pilar.


Sugerencias de música clásica

Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado a nivel mundial con su colección de Danzas eslavas y reconocido en adelante con todo tipo de importantes galardones internacionales. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística.

La Sinfonía n.º 9 en mi menor Op. 95, Sinfonía del Nuevo Mundo, es la obra más conocida de Antonín Dvořák. Compuesta en 1893 al poco de la llegada del compositor a USA está articulada en cuatro movimientos: I (0´4´´) ADAGIO- ALLEGRO MOLTO .-. II (9´00´´) LARGO .-. III (20´02´´) SCHERZO: MOLTO VIVACE-POCO SOSTENUTO .-. IV (26´50´´) ALLEGRO CON FUOCO. Hoy nos la ofrece la Peabody Symphony Orchestra dirigida por la maestra Marin Alsop (1956), violinista y directora de orquesta estadounidense actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, lo que le ha convertido en ser la primera mujer que ocupa un puesto de este nivel en USA; es además, directora principal invitada de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.


Aldemaro Romero (1928 - 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Comenzó sus estudios musicales con su padre. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos, mientras, paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro y más tarde con Luis Alfonzo Larrain, quien le introduce en su orquesta. En 1948, crea su propia orquesta de baile realizando distintos contratos y grabaciones de distinto cariz en  Nueva York, Venezuela, Inglaterra hasta que en 1979 funda la Orquesta Filarmónica de Caracas. En su vasta producción musical destacan un gran número de conciertos para instrumentos de cuerda, viento, teclado y percusión y agrupaciones corales.

La Fuga con Pajarillo del compositor y pianista Aldemaro Romero es un arreglo del autor del primer movimiento de la Suite No. 1 para Cuerdas; en ella mezcla canciones populares y elementos folclóricos con formas y técnicas clásicas. Dice Dudamel "Un pajarillo es un baile típico venezolano, quizás el más famoso, junto con el joropo; es como un vals, pero con el acento en el ritmo débil. La presente pieza es un pajarillo, pero en combinación con una compleja fuga [forma musical de imitación]. El pajarillo que impregna la melodía y el ritmo da un sentido de improvisación y contrasta con la forma fugaz predeterminada. Esto es lo que hace que esta pieza sea tan fascinante". (Extractado del artículo publicado en La Phil).

La interpretación de hoy corre a cargo del violinista Alexis Cárdenas y su Ensamble acompañados por la Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar conducid@s tod@s ell@s por el maestro  Gustavo Dudamel (1981), director de orquesta venezolano, que se formó en el seno del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela donde comenzó a los cuatro años y donde realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta. A pesar de su juventud ha dirigido las principales orquestas del mundo y está considerado como uno de los más importantes directores del momento, En la actualidad es el titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

Aldemaro Romero (1928 - 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Comenzó sus estudios musicales con su padre. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos, mientras, paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro y más tarde con Luis Alfonzo Larrain, quien le introduce en su orquesta. En 1948, crea su propia orquesta de baile realizando distintos contratos y grabaciones de distinto cariz en  Nueva York, Venezuela, Inglaterra hasta que en 1979 funda la Orquesta Filarmónica de Caracas. En su vasta producción musical destacan un gran número de conciertos para instrumentos de cuerda, viento, teclado y percusión y agrupaciones corales.

La Fuga con Pajarillo del compositor y pianista Aldemaro Romero es un arreglo del autor del primer movimiento de la Suite No. 1 para Cuerdas; en ella mezcla canciones populares y elementos folclóricos con formas y técnicas clásicas. Dice Dudamel "Un pajarillo es un baile típico venezolano, quizás el más famoso, junto con el joropo; es como un vals, pero con el acento en el ritmo débil. La presente pieza es un pajarillo, pero en combinación con una compleja fuga [forma musical de imitación]. El pajarillo que impregna la melodía y el ritmo da un sentido de improvisación y contrasta con la forma fugaz predeterminada. Esto es lo que hace que esta pieza sea tan fascinante". (Extractado del artículo publicado en La Phil).

La interpretación de hoy corre a cargo del violinista Alexis Cárdenas y su Ensamble acompañados por la Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar conducid@s tod@s ell@s por el maestro  Gustavo Dudamel (1981), director de orquesta venezolano, que se formó en el seno del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela donde comenzó a los cuatro años y donde realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta. A pesar de su juventud ha dirigido las principales orquestas del mundo y está considerado como uno de los más importantes directores del momento, En la actualidad es el titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.


George Gershwin (1898 –1937), compositor estadounidense apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”

El Concerto in F es una composición de George Gershwin para piano solo y orquesta construido en los tres movimientos tradicionales: I (0´33´´) ALEGRO .-. II (13´54´´) ADAGIO - ANDANTE CON MOTO .-. III (26´24´´) ALLEGRO AGITADO.

En sus propias palabras, Gershwin escribió una descripción del concierto: “EL PRIMER MOVIMIENTO emplea el ritmo de Charleston. Es rápido y palpitante, y representa el espíritu joven y entusiasta de la vida estadounidense. Comienza con un motivo rítmico dado por los timbales…. El tema principal lo anuncia el fagot. Más tarde, el piano introduce un segundo tema. EL SEGUNDO MOVIMIENTO tiene una atmósfera poética y nocturna que se ha llegado a denominar blues americano, pero en una forma más pura que aquella en la que se suelen tratar. EL MOVIMIENTO FINAL vuelve al estilo del primero. Es una orgía de ritmos, comenzando violentamente y manteniendo el mismo ritmo en todo momento”.


Carlos Chávez (1899-1978) fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano; con él se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México. Tras su pasó por París y Nueva York organizó en México una serie de estrenos de música contemporánea europea. En 1928 fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, donde formó a dos generaciones de compositores. Desde 1947 hasta 1952 fue director general del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1947 formó la Orquesta Sinfónica Nacional, que sustituyó a la OSM como principal orquesta de México. Según palabras suyas “La Revolución en música es la lucha del arte útil contra el arte inútil; es la lucha del arte para todos, contra el llamado arte de la élite, de la aristocracia intelectual”.

La Sinfonía india, Sinfonía núm. 2 de Carlos Chávez, compuesta entre 1935 y 1936. es la composición más popular de Chávez; escrita en un solo movimiento, sus secciones siguen, sin embargo, el patrón tradicional de una sinfonía de tres movimientos. La sinfonía, en efecto, se basa en tres melodías indígenas (de ahí el título), que aportan las ideas de lo que en realidad son tres movimientos, aunque se tocan sin interrupción. La versión que hoy ofrecemos corre a cargo de la Sinfónica de Berlín conducida por el maestro venezolano Gustavo Dudamel.

Carlos Chávez (1899-1978) fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano; con él se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México. Tras su pasó por París y Nueva York organizó en México una serie de estrenos de música contemporánea europea. En 1928 fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, donde formó a dos generaciones de compositores. Desde 1947 hasta 1952 fue director general del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1947 formó la Orquesta Sinfónica Nacional, que sustituyó a la OSM como principal orquesta de México. Según palabras suyas “La Revolución en música es la lucha del arte útil contra el arte inútil; es la lucha del arte para todos, contra el llamado arte de la élite, de la aristocracia intelectual”.

La Sinfonía india, Sinfonía núm. 2 de Carlos Chávez, compuesta entre 1935 y 1936. es la composición más popular de Chávez; escrita en un solo movimiento, sus secciones siguen, sin embargo, el patrón tradicional de una sinfonía de tres movimientos. La sinfonía, en efecto, se basa en tres melodías indígenas (de ahí el título), que aportan las ideas de lo que en realidad son tres movimientos, aunque se tocan sin interrupción. La versión que hoy ofrecemos corre a cargo de la Sinfónica de Berlín conducida por el maestro venezolano Gustavo Dudamel.


Sugerencias de música para todos los gustos

Leonard Cohen (1934-2016) fue un poeta, novelista y cantautor canadiense que en sus canciones tocó temas muy diversos, pero centrados una y otra vez en el amor y en la religión. En 1967  Cohen se trasladó a USA para comenzar una carrera como cantautor folk. Su canción «Suzanne» fue un notable éxito de la mano de Judy Collins, y durante muchos años fue su canción más versionada; tras lo que realizó innumerables grabaciones y giras exitosas por todo el mundo. Su voz profunda y grave se ajusta perfectamente a su pesimismo existencial. Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de USA y en el Salón de la Fama Musical de Canadá; y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.


Totó la Momposina (1940) fue una cantante colombiana nacida en una familia de músic@s; la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América; de ahí que los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la Universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Totó la Momposina (1940) fue una cantante colombiana nacida en una familia de músic@s; la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América; de ahí que los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la Universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia


Quilapayún (del mapundungun kila, 'tres', y payún, 'barbas') es una banda chilena de música folclórica formada en Santiago el 26 de julio de 1965, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha. Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales, realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet; tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Tras la normalización de la política chilena y el regreso de sus miembros, éstos se dividen en dos grupos por disidencias internas.


Celia Cruz (1925- 2003) cantante cubana apodada «La Reina de la Salsa» y «La Guarachera de Cuba», es ampliamente considerada como una de las artistas latinas más populares e importantes del siglo XX y un icono de la música latina; fue una de las máximas exponentes de su género, así como una de las artistas más influyentes de la música de su país. A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente los ritmos tropicales más peculiares; sin embargo, el género que le llevó al estrellato fue la salsa, género musical bailable resultante de la fusión del son cubano con el mambo, la guaracha, el chachachá o el guaguancó; género, la salsa, que se ha extendido no sólo por la cuenca del Caribe, sino por gran parte de la América Latina y hoy día, por todo el mundo.

Celia Cruz (1925- 2003) cantante cubana apodada «La Reina de la Salsa» y «La Guarachera de Cuba», es ampliamente considerada como una de las artistas latinas más populares e importantes del siglo XX y un icono de la música latina; fue una de las máximas exponentes de su género, así como una de las artistas más influyentes de la música de su país. A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente los ritmos tropicales más peculiares; sin embargo, el género que le llevó al estrellato fue la salsa, género musical bailable resultante de la fusión del son cubano con el mambo, la guaracha, el chachachá o el guaguancó; género, la salsa, que se ha extendido no sólo por la cuenca del Caribe, sino por gran parte de la América Latina y hoy día, por todo el mundo.


Sugerencias de videos peculiares

Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo varios conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias.

Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla que hoy tenemos la oportunidad de poder disfrutarla. Su estructura está formada por cinco movimientos cada uno de los cuales es réplica de algún ritmo o forma musical tradicional de Argentina dentro del más ortodoxo plan litúrgico católico: I Kyrie, II Gloria, III Credo, IV Sanctus y V Agnus Dei. La representación coreografiada de hoy nos lo ofrece el Ballet Folklórico Nacional de Argentina.


El Zapateo Potosino es una danza festiva del campo propia de la ciudad de Potosí de Bolivia. Tras la celebración de la cosecha l@s jóvenes solter@s ataviad@s con sus mejores prendas, buscan pareja en medio del jolgorio en una danza que fusiona elementos prehispánicos con otros europeos. La interpretación de hoy corre a cargo del  Ballet Folklórico Nacional de Bolivia.

El Zapateo Potosino es una danza festiva del campo propia de la ciudad de Potosí de Bolivia. Tras la celebración de la cosecha l@s jóvenes solter@s ataviad@s con sus mejores prendas, buscan pareja en medio del jolgorio en una danza que fusiona elementos prehispánicos con otros europeos. La interpretación de hoy corre a cargo del  Ballet Folklórico Nacional de Bolivia.


La Marinera es una de las danzas del Perú, simbiosis de distintas danzas de procedencia española, fundamentalmente la jota aragonesa, y otras de origen indígena hasta el punto de adquirir su propia personalidad inequívocamente peruana. Es un baile de pareja mixta que, al modo de la cueca chilena, utiliza un pañuelo blanco en su mano derecha.

La Concheperla, también llamada La decana, es una marinera peruana recuperada en 1892 por José Alvarado "Alvaradito".


La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género. La Jota que hoy ofrecemos pertenece a la zarzuela La Dolores de Tomás Bretón y su interpretación corre a cargo del Ballet Alhambra.

La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género. La Jota que hoy ofrecemos pertenece a la zarzuela La Dolores de Tomás Bretón y su interpretación corre a cargo del Ballet Alhambra.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.