Sugerencias de iniciación a la música clásica
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
La romanza para violín y orquesta n.º 1 en sol mayor, Op. 40 fue compuesta por Ludwig van Beethoven en 1802 y fue publicada al año siguiente. El gran prestigio de Beethoven como pianista a menudo hace olvidar que también era un talentoso violinista. Poseía un gran conocimiento y cariño por este instrumento, como demuestra su abundante producción violinística. De sus romanzas, ésta es la segunda en el tiempo en ser compuesta pero la primera en ir a la imprenta. Por esta razón, la Romanza en sol mayor lleva asignado el número 1 aunque su composición fuera posterior en el tiempo. La pieza consta de un solo movimiento, Adagio cantabile, en sol mayor y presenta una estructura de rondó con dos episodios contrastantes, siguiendo el esquema ABACA y coda.
La interpretación de hoy corre a cargo de la violinista alemana Carolin Widmann acompañada por la Basel Chamber Orchestra (Kammerorchester Basel) conducida por el maestro Sirvan Cambreling.
Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias “en el seno de una familia proletaria y euskaldun”. Comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión.
Katiuska es una opereta en dos actos, en prosa y verso, con música de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del Castillo (1882–1940) y Manuel Martí Alonso (m. en 1962). Se estrenó el 28 de enero de 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona y es la primera obra para escena que compuso Sorozabal. Destacan en ella una orquestación elegante, buenos concertantes, romanzas intensas y variadas, así como una colección de bailables y números cómicos o exóticos propios del género de la opereta. La obra expone una sencilla historia de amor que tiene como trasfondo un episodio de la Historia de Rusia.
Óscar Trujillo (Óscar Fernando Trujillo Gómez) es un trompetista y compositor, Licenciado en Música de la Universidad de Caldas. Inició sus estudios en el Programa Departamental de Bandas de Caldas. Ha recibido formación en Venezuela, México, Puerto Rico y Brasil. Fue becario de la Fundación Mazda para el arte y la ciencia. Sus arreglos y composiciones han sido interpretados por agrupaciones tales como la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Zaragoza Wind Ensamble, la Orquesta Filarmónica Dominicana, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Salvador y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Actualmente es profesor de trompeta de la Universidad de Caldas, Trompetista principal Orquesta Sinfónica de Caldas, Director y Fundador del Conservatorio Redentorista, adelanta estudios de Maestría en Música con énfasis en trompeta en la Universidad EAFIT. (Extractado del artículo de Accompás)
El bambuco es un género musical tradicional de Colombia y Venezuela, específicamente de la región de los Andes colombianos y venezolanos. Es considerado uno de los géneros más representativos de la música colombiana y forma parte del folclor del país. Se caracteriza por su ritmo binario y su melodía suave y sentimental, aunque ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes regiones y estilos musicales. Ha sido reconocido como símbolo de la identidad cultural colombiana y es considerado un elemento importante en festivales y eventos folclóricos del país.
Hoy asistimos a la excelente actuación de la Wind Orchestra Zaragoza con el maestro Frank de Vuyst al frente.
Ana Vidović (1980) es una guitarrista croata que comenzó a tocar la guitarra a la edad de cinco años, inspirada por su hermano Viktor. Con tan sólo trece años se convertiría en la estudiante más joven en asistir a la prestigiosa Academia Nacional Musical en Zagreb, donde fue instruida por el profesor Istvan Romer. La gran reputación de Vidović en Europa llevó a que recibiera una invitación para estudiar en el Conservatorio Peabody en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, en donde estudió con Manuel Barrueco y se graduó en mayo de 2003.
Ha ganado gran número de premios y concursos en todo el mundo. Entre ellos figuran primeros premios en el Concurso Internacional Albert Agustín, en Bath, Inglaterra; el concurso Fernando Sor en Roma, Italia; y el concurso Francisco Tárrega en Benicasim, España. Otros primeros premios incluyen el Concurso Eurovisión para Jóvenes Artistas; el premio Mauro Giuliani en Italia, el Primavera de la Guitarra en Bélgica y la Audición Internacional de Jóvenes Artistas en Nueva York. Su carrera internacional incluye la ejecución de recitales en Londres, París, Viena, Salzburgo, Barcelona, Roma, Budapest, China, Varsovia, Tel Aviv, Oslo, Copenhague, Toronto, Baltimore, San Francisco, Knoxville, Houston, Austin, Dallas, St Louis, Yakarta, Caracas, Asunción y México.
GUITAR ARTISTRY IN CONCERT: Federico Moreno Torroba SUITE CASTELLANA: I Fandanguillo (0´04´´), II Arada (1´49´´), III Danza (5´54´´) .-. Pierre Bensusan ALTIPLANOS [07:46] .-. Astor Piazzolla FOUR PIECES: I Verano Porteno (12´56´´), II Milonga del Angel (17:15], III La Muerte del Angel [22:47], IV Primavera Portena [26:49] .-. Sergio Assad FAREWELL [32:29] .-. Stanley Myers CAVATINA [35:41] .-. Heitor Villa-Lobos ETUDE NO. 1 [39:04] .-. ETUDE NO. 8 [41:13] .-. ETUDE NO. 7 [43:50] .-. Agustin Barrios Mangore - LA CATEDRAL: I Preludio saudade [47:51], II Andante religioso [50:03], III Allegro solemne [51:55]
Sugerencias de música clásica
Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene de la música instrumental y, sobre todo de su famoso Adagio que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, puesto que se defendía con sus propios recursos y era tremendamente celoso de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; sobre todo, sonatas para solo y en trío y conciertos para oboe y violín.
El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I Rápido-II Lento-III Rápido) y presentado como un diálogo entre el (los) solistas(s) y el conjunto instrumental.
Hoy ofrecemos el Concierto para oboe Op. 9 no. 2 in D minor de Albinoni estructurado en tres movimientos I (0´27´´) ALLEGRO NON PRESTO .-. II (4´47´´) ADAGIO .-. III (9´17´´) ALLEGRO. La interpretación al oboe corre a cargo de Aldo Salvetti.
Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
El Concierto para teclado n.º 11 en re mayor, Hob. XVIII/11 fue escrito por Joseph Haydn entre 1780 y 1783. Fue compuesto originalmente para clavecín o pianoforte, y orquestado para cuerdas, dos oboes y dos trompas. Es el concierto para teclado más conocido de Haydn, especialmente por el rondó a la húngara del finale. Consta de tres movimientos: I VIVACE (0´06´´) .-. II UN POCO ADAGIO (8´44´´) .-. III RONDO ALL'UNGARESE (17´43´´)
Mijaíl Pletnev (Mijaíl Vasílievich Pletniov), nacido el 14 de abril de 1957 en Arcángel, Rusia es un pianista, director de orquesta y compositor ruso. Entró en la Escuela Central de Música a los 13 años, y en 1974 ingresó en el Conservatorio de Moscú, donde tuvo como profesores a los pianistas y maestros Yákov Flier y Lev Vlásenko. A los 21 años ganó la medalla de oro del VI Concurso Internacional Chaikovski, lo cual le hizo ganar reconocimiento internacional y atraer la atención en todo el mundo. Al año siguiente, en 1979, debutó en USA, mientras también daba clases en el Conservatorio de Moscú.
El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y ésta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.
La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, op. 93 es una sinfonía de Beethoven escrita en 1812. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de la Sexta Sinfonía, una obra de mayor duración también en fa mayor. La obra, comenzada hacia fines de 1811 y terminada en octubre de 1812, fue su sinfonía más alegre, más despreocupada, una obra totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida. La sinfonía consta de cuatro movimientos: I (0´12´´) ALLEGRO VIVACE E CON BRIO .-. II (9´10´´) ALLEGRETTO SCHERZANDO .-. III (25´06´´) TEMPO DI MENUETTO .-. IV (17´47´´) ALLEGRO VIVACE.
Hoy nos la ofrece la orquesta canadiense Victoria Symphony conducida por la maestra, también canadiense, Tania Miller.
Tōru Takemitsu (Tokio, 8 de octubre de 1930 - Tokio, 20 de febrero de 1996) fue un compositor e intérprete conocido por explorar los principios de la composición musical propios de la música clásica occidental y la tradición musical japonesa, tanto por separado como en combinación. De formación autodidacta se le considera una influyente personalidad en la música de su país y obtuvo amplio reconocimiento y difusión también en Occidente como compositor de música electrónica y experimental, de música clásica y de bandas sonoras para películas. En su trayectoria obtuvo 17 galardones, incluidos los otorgados por la Academia Japonesa de Cine (en 1978, 1979, 1986, 1987, 1990 y 1996), además del Premio Grawemeyer de composición (1994) y, póstumamente, el IV Premio Glenn Gould (1996).
La Marimba es un instrumento de percusión, que consiste en una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente, que se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas. La primera marimba de la que se tiene noticias data del año 1545 en el municipio de Jiquipilas, Chiapas; se cree que los xilófonos llegaron a América por medio de esclavos africanos que habían sido llevados a Guatemala y México. El término marimba proviene del bantú, aunque este vocablo no se usa en África. Por otra parte, la marimba es uno de los símbolos patrios de Guatemala y de Costa Rica.
Gitimalya for Marimba and Orchestra. La palabra Gitimalya significa en bengalí "ramo de canciones". Está tomado de una línea del poema de Rabindranath Tagore. Como sugiere el título, aquí la naturaleza percusiva de la marimba está bastante suprimida y se trata de manera más melódica. Varias canciones con matices del Medio Oriente se encadenan sobre una única estructura rítmica como una decoración floral. Para aprovechar los matices especiales de la marimba, la orquesta carece de un violín agudo. La interpretación requiere una técnica extremadamente avanzada. (Extractado del pie del vídeo ofrecido)
Sugerencias de música para todos los gustos
Wynton Marsalis (Nueva Orleans, 1961) es un trompetista, compositor y arreglista estadounidense de jazz. Se trata del músico de jazz de mayor impacto mediático de los últimos veinticinco años y uno de los grandes trompetistas de la historia. Wynton Marsalis es el abanderado del neoclasicismo en el jazz, abarcando con un estilo clásico y técnicamente impecable el swing y las lecturas más modernas del bebop. La entrada de Marsalis en la escena del jazz a comienzos de los ochenta rompió con la inercia de la decantación de los jóvenes intérpretes por la fusión ejerciendo una labor crítica combativa contra prácticamente todo el jazz de vanguardia realizado desde mediados de los sesenta.
Lucero Hogaza León, conocida artísticamente como Lucero o la Novia de América (Ciudad de México, 29 de agosto de 1969), es una cantante, compositora, actriz, presentadora de televisión y empresaria mexicana. Comenzó su carrera como Lucerito, cuando tenía 10 años, en programas de variedades de televisión. En 1982, a la edad de 13 años, grabó su primer álbum Te prometo. Protagonizó su primera telenovela con la adaptación de la telenovela argentina Andrea Celeste. Filmó la película Coqueta, al lado de Pedro Fernández una de las películas más acogidas y transmitidas por Televisa. Y comienza la serie ininterrumpida de éxitos. Con más de 30 millones de discos vendidos alrededor del mundo, Lucero se encuentra en la lista del Top 65 de los artistas en español con mayores ventas.
Negu Gorriak («Inviernos Crudos») fue un grupo de música alternativa fundado en Gipuzkoa en 1990. Su influencia ha sido muy grande en el desarrollo del rock tanto en el País Vasco como en el resto de España y Francia. Han sido calificados como una de las bandas de rock del estado español «más importantes de los noventa». Practicaban una música de fusión que pivotaba sobre tres estilos fundamentales para la banda: rock, rap y reggae, además de la música tradicional vasca. Mantuvieron una fuerte ideología política, empezando por la elección del euskera y siguiendo tanto en la forma de trabajar como en la temática de sus canciones; como muestra, su primer concierto lo ofrecieron frente a la cárcel de Herrera de la Mancha. La formación se disolvió en 1996.
Borreroak Baditu Milaka Aurpegi (El verdugo tiene miles de caras): 00:00 - Bi doberman beltz (Dos dobermans negros) .-. 03:43 - NG bada (NG es) .-. 04:23 - Bost gehiago (Cinco más) .-. 07:21 - Hipokrisiari Stop! (¡Stop a la hipocresía!) .-. 09:39 - Dollar area (Área dólar) .-. 12:30 - Itxoiten (Esperando) .-. 16:54 - Dallas-Euskadi 1963 .-. 17:36 - JFK .-. 22:02 - Kolore bizia (Color vivo) .-. 25:50 - No problem .-. 26:39 - Sabel-hiztunaren ordu ikaragarria (La hora terrorífica del ventrílocuo) .-. 30:35 - Hiltzeko era ugari (Muchas formas de morir) .-. 34:52 - Denok gara Malcolm X (Todos somos Malcolm X) .-. 36:32 - Borreroak baditu milaka aurpegi (El verdugo tiene mil caras) .-. 42:47 - Rock&Rollaren jukutria (El gran timo del Rock&Roll) .-. 45:48 - Pistolaren mintzoa (Lenguaje de las pistolas) [cover de M-ak] .-. 48:30 - Erori (Caer) .-. 52:39 - Chaquito .-. 56:34 - Euskaldunok eta zientzia (Los vascos y la ciencia) .-. 59:52 - Hemen izango bazina (Si estuvieras aquí) .-. 1:04:24 - Kaixo (Hola-Adiós) [cover de Delirium Tremens] .-. 1:07:17 - Arrano beltza (El Águila Negra) [cover de Mikel Laboa]
Amy Winehouse (1983- 2011) fue una cantante y compositora británica, conocida por interpretar diversos géneros musicales, entre los que destacan el jazz, el rhythm and blues, el soul, el ska. En 2003 lanzó su álbum debut, Frank, que fue un éxito comercial y llegó a ser nominada a los Premios Mercury. Su segundo álbum, Back to Black, fue publicado en 2006 consiguiendo seis nominaciones a los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco. En febrero de 2007 ganó el Brit Award a Mejor Artista Británica, un World Music Award y tres Premios Ivor Novello. Fue encontrada muerta en su apartamento el 23 de julio de 2011, a los 27 años de edad, tras sufrir una intoxicación etílica. En 2012, Winehouse entró en el listado de las «100 mejores mujeres en la música» (puesto 26) de la cadena VH1.
Sugerencias de videos peculiares
Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.
Tercera Sinfonía de Mahler. La coreografía de John Neumeier, fue estrenada en su Ballet de Hamburgo en 1975; la Ópera de París la incorporó a su repertorio en 2009. La Tercera Sinfonía es uno de los ballets sinfónicos de Neumeier. En el programa de mano, John Neumeier precisó que “es quizás el aspecto paradójico de su música lo que me seduce tanto, una paradoja que, en mi opinión, se asemeja al principio fundamental de la danza. La danza utiliza al cuerpo humano para elevarlo a un nivel metafísico o espiritual. Sucede lo mismo con la música de Mahler. El compositor nos lleva a universos que nos son familiares, porque se inscriben en lo más profundo de nosotros”. El vídeo de hoy nos lo ofrecen la Orquesta y el Cuerpo de Baile de la Ópera Nacional de París.
Aram Khachaturian (1903-1978) fue un compositor armenio bajo el régimen soviético; a los 16 años ingresa en el Conservatorio de Moscú para estudiar con Nikolai Myaskovsky, entre otros profesores y a los 22 años empieza a escribir para piano y música de cámara; más tarde se adentrará en la producción de música orquestal, música de teatro, de cine y de ballet en la que son de destacar el ballet Espartaco y el ballet Gayane. Su obra, a pesar de ocupar importantes cargos, fue descalificada como “anti-personas” en la época de Stalin. Su música es clara, ágil y vibrante, y en sus obras se deja sentir la música popular armenia, por la que siempre se sintió atraído; en Armenia es considerado como su principal compositor.
Gayanéh es un ballet en cuatro actos con música de Aram Khachaturian, compuesto en 1942 sobre un libreto de Konstantín Derzhavin, y coreografiado por Nina Anísimova. La partitura fue revisada en 1952, y en 1957, con un nuevo libreto. Cuenta la historia de una joven armenia cuyos sentimientos patrióticos colisionan con los personales cuando descubre la traición de su marido. No obstante, el argumento fue modificado posteriormente en varias ocasiones resaltando más la importancia del romance que la del patriotismo. Hoy ofrecemos dos de sus danzas más famosas: Lezginka y la Danza del sable en interpretación de Eduard Sargsyan con el Armenian National Academic Ballet.
Algara Dantza Taldea nació el 13 de abril del 2000. En un principio lo conformaron 15 dantzaris provenientes de otro grupo de dantza. Hoy en día son 120 dantzaris y 20 músicos/as. Su objetivo es dar a conocer las dantzas y la cultura vasca. Para ello crean sus propias coreografías y las bailan al son de la trikitixa, el txistu, la alboka y otros tantos instrumentos. (Extractado de Ohianeder Euskararen Etxea)
Fandango y Arin Arin. Se trata de una danza ejecutada bien en pareja, bien en trío de danzantes sean dos hombres y una mujer o viceversa, o bien en corro. Es, por lo tanto, una danza social y mixta en el sentido de que se realiza en sociedad y toman parte ambos sexos. Según los diversos investigadores, pudiera tratarse de una importación del estilo de bailar propio del Sur Peninsular que, más cercano a la cultura que denominamos como árabe, prima el movimiento de los brazos y manos sobre el ejercido por las piernas. Los brazos se elevan, formando ángulo frente a los ojos y con los hombros de los y las bailarinas, hecho poco común en las danzas vizcaínas. (Extractado de Euskal Herriko Dantzak)
Las danzas del Perú son un conjunto de expresiones cuyo origen se dio desde la época prehispánica; posteriormente, con la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones. Las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria. Las principales danzas del país se pueden clasificar en: Danzas agrícolas, Danzas carnavalescas, Danzas ceremoniales, Danzas pastorales, Danzas religiosas, Danzas de salón y Danzas de caza.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.