genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.
genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.

Recommended music videos for initiation to classical music

Henry Purcell (1659-1695) está considerado como uno de los mejores compositores ingleses de la historia. Compositor prolífico, comenzó a componer a los nueve años; escribió todo tipo de obras corales e instrumentales, tanto sacras como profanas, entre las que brilla la ópera Dido and Aeneas. Tras la muerte de su padre y a instancias de su tío fue admitido como miembro del coro de la Capilla del Rey donde iniciaría sus primeros estudios. A los 17 años es nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster donde escribió distintos himnos y obras para teatro. A los 23 años es nombrado organista titular, momento a partir del cual y durante seis años sólo escribe obras sacras hasta que a partir de 1689 escribe distintas óperas. En su obra se aprecia la influencia francesa e italiana dentro de lo que sería un estilo propio de barroco británico. Muere a los 36 años en el cénit de su carrera y de su fama.

El Lamento de Dido (Dido's Lament) es el nombre de la famosa aria de la ópera Dido y Eneas compuesta por Henry Purcell, con el libreto de Nahum Tate; también se le llama "When I am laid in earth" (Cuando yazca en la tierra). El héroe troyano Eneas deja la ciudad de Cartago a pesar del amor compartido con la reina Dido. Ella, sabiendo que no puede vivir sin Eneas, decide suicidarse inmolándose en una hoguera. Irónicamente, el camino que toma el barco de Eneas es iluminado por el fuego. Dido dice sus últimas palabras a su leal doncella, Belinda, antes de morir. El aria es cantada por una soprano (en la versión que ofrecemos), un contratenor o mezzosoprano. Aparte del acompañamiento instrumental la pieza es un solo, esto aumenta el drama emocional de la escena.  Jessye Norman (1945- 2019) fue una cantante de ópera estadounidense con registro de soprano, poseedora de una potente voz e imponente presencia en el escenario, tanto de ópera como de conciertos y recitales; fue considerada como una de las sopranos dramáticas más populares y respetadas de su generación. Se presentó en los papeles protagónicos de las óperas más importantes del mundo, destacándose particularmente en obras de Berlioz, Wagner y lieder de Strauss. Además de sus representaciones operísticas, desarrolló una rica carrera recitalista en lieder y espirituales. En 1984, ganó el premio Grammy a la mejor interpretación vocal clásica, el primero de los cinco premios Grammy que obtendría durante su carrera. Además de varios doctorados honorarios y numerosos e importantes reconocimientos, fue miembro de la British Royal Academy of Music.


Frédéric Chopin (1810-1849) virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado como uno de los más importantes de la historia y como compositor, como uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los seis años, sus padres contrataron un profesor particular y a los siete años empezó a escribir sus primeras polonesas; a los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. A los 16 años ingresó en el Conservatorio de Varsovia, mientras seguía componiendo y ofreciendo recitales. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado; algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. El género fue cultivado principalmente en el siglo XIX en su forma más común, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano. Los nocturnos son entendidos  generalmente como piezas tranquilas, expresivas y líricas y, a veces, un tanto oscuras. El más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 nocturnos que hoy los podemos escuchar en su totalidad en versión de la pianista tunecina Brigitte Engerer (1952-2012).

Frédéric Chopin (1810-1849) virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado como uno de los más importantes de la historia y como compositor, como uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los seis años, sus padres contrataron un profesor particular y a los siete años empezó a escribir sus primeras polonesas; a los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. A los 16 años ingresó en el Conservatorio de Varsovia, mientras seguía componiendo y ofreciendo recitales. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado; algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. El género fue cultivado principalmente en el siglo XIX en su forma más común, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano. Los nocturnos son entendidos  generalmente como piezas tranquilas, expresivas y líricas y, a veces, un tanto oscuras. El más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 nocturnos que hoy los podemos escuchar en su totalidad en versión de la pianista tunecina Brigitte Engerer (1952-2012).


El Txistu pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente, la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña banda u orquesta de txistus, en cuyo caso las obras están escritas habitualmente para tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) con acompañamiento del tamboril y de la caja clara o redoblante.

Txistu Symphonic es una grabación de dos composiciones de Xabier Zabala además de una serie de canciones y danzas populares vascas arregladas para txistu solista y orquesta sinfónica por Pierre Wekstein y Emmanuel Martín con el txistulari Garikoitz Mendizabal y la Orquesta Sinfónica de Bratislava, dirigidos por Enrique Ugarte. Nuestro intérprete de hoy, Garikoitz Mendizabal (1973), nació en Zestoa, Gipuzkoa, realizando sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián de la mano de José Ignacio Ansorena con excelentes calificaciones. Ha actuado como solista con distintas formaciones del estado español y de Corea del Sur; en la actualidad dirige la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao.


El canto coral en Rusia. Se tienen noticias de que en la baja Edad Media el canto eslavo era cantado a capella, aunque a veces acompañado de algún instrumento de viento y/o percusión. En el año 988 tras la aceptación del cristianismo en Rusia se adopta el modo Bizantino Griego con su canto religioso ya establecido y donde cada catedral tenía su coro y su propia escuela de canto. En el siglo XVI el Patriarcado de Moscú implanta el canto coral en detrimento del canto lineal; mientras por otro lado, surge el coro de trabajadores del soberano y en San Petersburgo, el coro de la Capella de la Corte, ambos subvencionados por el estado y ejecutores de canciones folklóricas.  A mediados del siglo XVIII, debido a la influencia de las óperas italianas, brotan numerosos coros aficionados e incluso, profesionales entre los que destaca La Capella de la Corte con gran fama dentro y fuera de Rusia. Berlioz, tras su paso por San Petersburgo, escribe: “Éste es el mejor coro que existe, o quizás que haya existido alguna vez, entre instituciones similares en Europa”. A finales del XIX distintos coros son promocionados por grandes mecenas de la nobleza; los compositores del nacionalismo ruso se apoyan frecuentemente en el canto coral y en sus canciones folklóricas y religiosas y así nacen importantes escuelas de canto coral e importantes agrupaciones corales de aficionados, de trabajadores, de militares y de niños.

El recital de hoy lo dirige Valery Gergiev (1953), director ruso y uno de los más apreciados de la actualidad; es el director general del Teatro Mariinski y director asociado de la Ópera del Metropolitan, de la Filarmónica de Munich y de Rotterdam, además de la Sinfónica de Londres. De carácter impulsivo, su estilo puede parecer algo primitivo, debido a su apasionado modo de expresarse. Hoy nos ofrece, con un conjunto de coros infantiles y Orquesta Sinfónica, obras de Rachmaninoff, Prokofiev y otros autores rusos.

El canto coral en Rusia. Se tienen noticias de que en la baja Edad Media el canto eslavo era cantado a capella, aunque a veces acompañado de algún instrumento de viento y/o percusión. En el año 988 tras la aceptación del cristianismo en Rusia se adopta el modo Bizantino Griego con su canto religioso ya establecido y donde cada catedral tenía su coro y su propia escuela de canto. En el siglo XVI el Patriarcado de Moscú implanta el canto coral en detrimento del canto lineal; mientras por otro lado, surge el coro de trabajadores del soberano y en San Petersburgo, el coro de la Capella de la Corte, ambos subvencionados por el estado y ejecutores de canciones folklóricas.  A mediados del siglo XVIII, debido a la influencia de las óperas italianas, brotan numerosos coros aficionados e incluso, profesionales entre los que destaca La Capella de la Corte con gran fama dentro y fuera de Rusia. Berlioz, tras su paso por San Petersburgo, escribe: “Éste es el mejor coro que existe, o quizás que haya existido alguna vez, entre instituciones similares en Europa”. A finales del XIX distintos coros son promocionados por grandes mecenas de la nobleza; los compositores del nacionalismo ruso se apoyan frecuentemente en el canto coral y en sus canciones folklóricas y religiosas y así nacen importantes escuelas de canto coral e importantes agrupaciones corales de aficionados, de trabajadores, de militares y de niños.

El recital de hoy lo dirige Valery Gergiev (1953), director ruso y uno de los más apreciados de la actualidad; es el director general del Teatro Mariinski y director asociado de la Ópera del Metropolitan, de la Filarmónica de Munich y de Rotterdam, además de la Sinfónica de Londres. De carácter impulsivo, su estilo puede parecer algo primitivo, debido a su apasionado modo de expresarse. Hoy nos ofrece, con un conjunto de coros infantiles y Orquesta Sinfónica, obras de Rachmaninoff, Prokofiev y otros autores rusos.


Recommended classical music videos

Antonio Salieri (1750-1825) fue un compositor y director de orquesta italiano. Pasó la mayor parte de su vida en la Corte imperial de Viena, de la que fue compositor y maestro de capilla. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica. Durante su carrera tuvo como alumnos a músicos noveles que lograron gran renombre como Beethoven, Schubert, Liszt, Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que vincula una vez más sus nombres y ayuda a desmentir la leyenda de la mala relación existente entre ambos compositores. Escribió música de cámara, sinfónica, sacra, varios conciertos para distintos instrumentos y 39 óperas.

La Sinfonía Veneziana, que hoy ofrecemos, la escribió a los 28 años y está estructurada en tres movimientos (rápido-lento-rápido). Hoy nos la ofrece la Amadeus Chamber Orchestra  dirigida por el maestro coreano Yongho Choi.


Sergey Taneyev (1856-1915) pianista y compositor. A los 10 años ingresó en el Conservatorio de Moscú, donde fue alumno de Chaikovsky. A los 19 años comenzó su carrera como concertista de piano estrenando los dos primeros conciertos para piano de Chaikovsky; fue profesor en el Conservatorio de Moscú donde tuvo como alumnos a Scriabin, Rajmáninov y Glière  entre otros; compuso distintas obras de cámara, cuatro sinfonías, una suite concertante para violín y orquesta (que hoy ofrecemos), un concierto para piano y orquesta y otras obras orquestales, además de dos cantatas y una ópera, Oresteia a la que Taneyev consideraba como su mejor composición.

La Suite de Concierto o suite concertante para violín y orquesta está escrita en cinco movimientos llenos de interés y de contrastes estructurales y melódicos en los que la orquesta arropa el protagonismo del violín obteniendo como resultado  una música relajada y placentera. Sus movimientos son: I Preludio (0´4´´). II Gavota (7´ 30´´). III Cuento de Hadas (13´27´´). IV Tema y variaciones (21´49´´). V Tarantela (36´42´´)

Sergey Taneyev (1856-1915) pianista y compositor. A los 10 años ingresó en el Conservatorio de Moscú, donde fue alumno de Chaikovsky. A los 19 años comenzó su carrera como concertista de piano estrenando los dos primeros conciertos para piano de Chaikovsky; fue profesor en el Conservatorio de Moscú donde tuvo como alumnos a Scriabin, Rajmáninov y Glière  entre otros; compuso distintas obras de cámara, cuatro sinfonías, una suite concertante para violín y orquesta (que hoy ofrecemos), un concierto para piano y orquesta y otras obras orquestales, además de dos cantatas y una ópera, Oresteia a la que Taneyev consideraba como su mejor composición.

La Suite de Concierto o suite concertante para violín y orquesta está escrita en cinco movimientos llenos de interés y de contrastes estructurales y melódicos en los que la orquesta arropa el protagonismo del violín obteniendo como resultado  una música relajada y placentera. Sus movimientos son: I Preludio (0´4´´). II Gavota (7´ 30´´). III Cuento de Hadas (13´27´´). IV Tema y variaciones (21´49´´). V Tarantela (36´42´´)


George Gershwin (1898 –1937), compositor estadounidense hijo de emigrantes rusos de origen judío, es conocido y apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde niño se esforzó en el estudio del piano y ya desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer, además, obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. A pesar de ello y consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel  le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?” Así que al poco volvió a USA para trabajar y estrenar la ópera Porgy and Bess perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo. Al poco tiempo un tumor cerebral acabó con su vida.

La Rhapsody in Blue, que hoy ofrecemos, fue escrita en principio para piano solista y banda de jazz y arreglada para piano y orquesta en 1946 por Ferde Grofé  (1892-1972), que es la versión que habitualmente se ofrece. Lola Astanova (1982), nuestra pianista de hoy, nació en Uzbekistán (antes perteneciente a Rusia) y ha realizado giras por todo el mundo.


Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue un compositor del nacionalismo español y uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En su juventud barajaba entre dedicarse al periodismo y literatura o a la música, por la que se decidió tras asistir a un concierto de obras de Grieg.  Hacia finales de 1896, se estableció en Madrid en cuyo Conservatorio se matriculó en calidad de alumno libre. Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente. A los pocos años se trasladó a París donde empezó ganándose la vida como pianista y director de una pequeña compañía de pantomima y donde entabló amistad con las primeras figuras musicales del momento. Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla tuvo que regresar a España y fijó su residencia de nuevo en Madrid, aunque tras la muerte de sus padres, Falla decidió viajar en septiembre de 1919 a Granada con su hermana María del Carmen; allí conoció al poeta Federico García Lorca y allí fijó su residencia. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española, se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España. Falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.

El retablo de Maese Pedro es una obra musical para marionetas de Manuel de Falla, con libreto inspirado en un episodio del Quijote. La obra fue compuesta para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac a quien está dedicada, compartiendo dedicatoria con Miguel de Cervantes. El argumento se refiere a Maese Pedro, que llega a la misma venta donde se encuentran Don Quixote y Sancho. Allí mismo Maese Pedro, por medio de sus títeres, cuenta la historia de Melisendra a quien tenía cautiva el rey árabe Marsilio. Liberada por el caballero enamorado de esta dama,  se establece la persecución por parte de los moros; llegado este lance, don Quijote, que no se da cuenta de que se trata de títeres, destruye el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos. La dirección musical de esta representación corre a cargo del maestro suizo Charles Dutoit (1936).

Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue un compositor del nacionalismo español y uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En su juventud barajaba entre dedicarse al periodismo y literatura o a la música, por la que se decidió tras asistir a un concierto de obras de Grieg.  Hacia finales de 1896, se estableció en Madrid en cuyo Conservatorio se matriculó en calidad de alumno libre. Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente. A los pocos años se trasladó a París donde empezó ganándose la vida como pianista y director de una pequeña compañía de pantomima y donde entabló amistad con las primeras figuras musicales del momento. Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla tuvo que regresar a España y fijó su residencia de nuevo en Madrid, aunque tras la muerte de sus padres, Falla decidió viajar en septiembre de 1919 a Granada con su hermana María del Carmen; allí conoció al poeta Federico García Lorca y allí fijó su residencia. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española, se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España. Falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.

El retablo de Maese Pedro es una obra musical para marionetas de Manuel de Falla, con libreto inspirado en un episodio del Quijote. La obra fue compuesta para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac a quien está dedicada, compartiendo dedicatoria con Miguel de Cervantes. El argumento se refiere a Maese Pedro, que llega a la misma venta donde se encuentran Don Quixote y Sancho. Allí mismo Maese Pedro, por medio de sus títeres, cuenta la historia de Melisendra a quien tenía cautiva el rey árabe Marsilio. Liberada por el caballero enamorado de esta dama,  se establece la persecución por parte de los moros; llegado este lance, don Quijote, que no se da cuenta de que se trata de títeres, destruye el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos. La dirección musical de esta representación corre a cargo del maestro suizo Charles Dutoit (1936).


Recommended music videos for all tastes

Barry Harris (1929) es un pianista y compositor de jazz del estilo bebop que fue una reacción al swing de la época anterior anquilosado en grupos grandes, ritmos tranquilos y armonías previsibles. Nuestro pianista de hoy nace en Detroit ciudad en la que se dedica a la enseñanza con pequeños grupos con los que efectúa distintas grabaciones dentro del nuevo estilo. Más tarde se traslada a Nueva York donde entabla estrechas relaciones de amistad y de ideas con las primeras figuras del jazz y donde sigue apostando por la enseñanza y la música activa dentro del bebop.


Barbara (1930-1997) fue una cantante francesa que comenzó interpretando canciones de Brassens y Jacques Brel hasta que empezó con sus propias canciones con las que le llegó el éxito. Considerada como figura primordial de la canción francesa, varias de sus canciones son tenidas como referentes por las nuevas generaciones.

Barbara (1930-1997) fue una cantante francesa que comenzó interpretando canciones de Brassens y Jacques Brel hasta que empezó con sus propias canciones con las que le llegó el éxito. Considerada como figura primordial de la canción francesa, varias de sus canciones son tenidas como referentes por las nuevas generaciones.


Chris Brown (1989), es un cantante estadounidense de géneros R&B, hip hop, pop y urban. Hizo su debut discográfico con 16 años, a finales de 2005 con el álbum homónimo Chris Brown; el álbum incluía el sencillo Run It! que encabezó el Billboard Hot 100; lo que convirtió al cantante en el primer artista masculino en tener el primer sencillo de su disco debut en el número 1. A pesar de su turbulenta vida personal, sus álbumes han estado en todo momento en primera línea de ventas.


Violeta Parra (1917- 1967) fue una artista chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Su contribución al quehacer artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia; su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el Día de la música y de los músicos chilenos.

Violeta Parra (1917- 1967) fue una artista chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Su contribución al quehacer artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia; su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el Día de la música y de los músicos chilenos.


Recommended peculiar videos

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer; aprovechando estas facultades, su padre, Leopold Mozart,  también compositor,  le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor eminentemente prolífico (más de 600 obras escritas desde los cinco años hasta su muerte) cultivando todo tipo de géneros musicales. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Tampoco nos podemos olvidar de su Concierto para clarinete, o de su Requiem que forman parte habitual del repertorio de las mejores orquestas.  Desde 1769 a 1781 trabaja para el Arzobispo de Salzburgo; tras el éxito de su ópera Idomeneo de Creta, se le abren las puertas de Viena donde se instala y alcanza una gran fama que le acompañará hasta su muerte a los 35 años. 

Il Giardino degli Amanti.  Se trata de una suite creada por Massimiliano Volpini con fracciones de composiciones de Mozart en la que van apareciendo distint@s personajes de sus obras que bailan las misteriosas e íntimas músicas a las que son invitadxs. Roberto Bolle (1975) es un bailarín italiano de ballet clásico que ha actuado con las compañías de ballet más renombradas del mundo.  En 2003 recibió el título de étoile del Teatro de La Scala y en 2009 principal dancer del American Ballet Theatre. Nicoletta Manni (1991) es la primera bailarina del Ballet del Teatro La Scala.


Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Su ópera más conocida Carmen alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y  rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un compositor brillante e imaginativo. 

L'Arlesienne (La chica de Arlés) Es una obra de música incidental compuesta por Georges Bizet para voz, coro y orquesta de cámara, conformada por 27 números de distinta duración, de los que hoy asistiremos a cinco números coreografiados por Roland Petit e interpretados por Jérémie Bélingard y Eleonora Abbagnato.

Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Su ópera más conocida Carmen alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y  rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un compositor brillante e imaginativo. 

L'Arlesienne (La chica de Arlés) Es una obra de música incidental compuesta por Georges Bizet para voz, coro y orquesta de cámara, conformada por 27 números de distinta duración, de los que hoy asistiremos a cinco números coreografiados por Roland Petit e interpretados por Jérémie Bélingard y Eleonora Abbagnato.


La música y danza en Estonia. Esta expresión cultural común en los tres países bálticos, es a la vez custodia e ilustración de la tradición de las artes escénicas populares en la región. Alcanza su apogeo con los grandes festivales que se celebran cada cinco años en Estonia y Letonia, y cada cuatro en Lituania. Estas manifestaciones de gran envergadura se prolongan durante varios días y reúnen hasta 40.000 cantantes y bailarines. Los coros y los conjuntos musicales fueron institucionalizados por primera vez en Estonia en el siglo XVIII. Más tarde, el canto coral se propagó en los medios rurales y urbanos gracias a la creciente popularidad de la música coral y de los festivales de canto en Europa Occidental. Tras la emancipación de la tutela de Rusia y el acceso a la independencia después de la Primera Guerra Mundial, las celebraciones suscitaron el entusiasmo general como un medio de afirmar la identidad cultural báltica. Estonia, situada entre Europa Oriental y Occidental, es una frontera cultural, o mejor dicho, un punto de encuentro entre culturas. La cultura contemporánea estonia, a pesar del tamaño reducido del país, es tan variada que muchas veces cuesta encontrar denominadores comunes.


Ástor Piazzolla (1921 –1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde su padre le compró un bandoneón.  A los trece años conoce a Carlos Gardel  quien le muestra los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones; pero sus innovaciones no gustaban a los viejos tangueros que le criticaban considerándole como al asesino del tango, críticas que afectaban a sus sentimientos. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París lo donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires dispuesto a romper las viejas reglas que regían en Argentina con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990  sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El Bandoneón es un instrumento musical de viento mediante fuelle muy utilizado en Argentina y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango, aunque también con otros géneros como el  chamamé, la chacarera, la zamba, la chimarrita, o chamarrita e incluso con valses criollos y, por supuesto, con las milongas. En este vídeo que hoy presentamos Piazzola nos habla brevemente del origen y de la técnica del bandoneón.

Ástor Piazzolla (1921 –1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde su padre le compró un bandoneón.  A los trece años conoce a Carlos Gardel  quien le muestra los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones; pero sus innovaciones no gustaban a los viejos tangueros que le criticaban considerándole como al asesino del tango, críticas que afectaban a sus sentimientos. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París lo donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires dispuesto a romper las viejas reglas que regían en Argentina con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990  sufre en París una trombosis que no lograría superar.

El Bandoneón es un instrumento musical de viento mediante fuelle muy utilizado en Argentina y Uruguay, por la vinculación de este instrumento con el tango, aunque también con otros géneros como el  chamamé, la chacarera, la zamba, la chimarrita, o chamarrita e incluso con valses criollos y, por supuesto, con las milongas. En este vídeo que hoy presentamos Piazzola nos habla brevemente del origen y de la técnica del bandoneón.


Recommended music videos for children

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.