A las 12 del mediodía del 6 de julio comienzan las Fiestas de San Fermín con el chupinazo
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Manuel Gainza fue un músico guipuzcoano nacido en Tolosa el 18 de mayo de 1885 y que murió en Getxo el 1 de abril de 1943. Discípulo de Gorriti y de Mocoroa, fue además organista de la parroquia de Sestao, y director del Orfeón Trabajo y Cultura y de la Sociedad Coral de Portugalete (1906-1907). Su vinculación al mundo coral también se refleja en la fundación del Coro Biotz-Alai de Getxo en 1926. Por otro lado, compuso obras para banda y para txistu, siendo a su vez autor de diversas armonizaciones; varias de sus composiciones y armonizaciones están publicadas en la revista Txistulari. (Auñamendi Eusko Entziklopedia)
Biribilketa, Kalejira, Pasacalles, Martxa, Martxea, Karrikadantza, Marcha vasca, ... muchos nombres para expresar una única realidad: el significado de estos términos es muy común: una marcha ligera, normalmente escrita en compás de 6/8 (pero a veces en 2/4). Las frases son cuadradas, de dieciséis compases, aunque muchas veces constan de ocho compases repetidos, generalmente con una estructura de antecedente y consecuente. En general, cumplen todas las condiciones de la música erudita europea (extractado de Auñamendi Eusko Entziklopedia).
La Biribilketa de Gainza es la primera pieza que se interpreta en los sanfermines tras el Txupinazo en el zaguán del Ayuntamiento, de la mano de La Pamplonesa (la Banda Municipal de Música) y de los Txistularis de Pamplona y Navarra,
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronológico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
La Sinfonía n.º 35 en re mayor, K. 385, conocida como "Haffner" es una sinfonía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1782 en la que se observa la evolución de la sinfonía clásica. De hecho, es la primera sinfonía que compone lejos de Salzburgo, de su familia, del arzobispo y de los ciudadanos de Salzburgo entre los que se sintió "imposibilitado de probar con libertad." La obra consta de cuatro movimientos: I. Allegro con spirito. II Andante. III Menuetto. IV Finale (Presto), de los cuales hoy visionaremos el cuarto movimiento en interpretación de la Sinfónica de San Luis conducida por la maestra neozelandesa Gemma New.
Giuseppe Verdi (1813-1901) fue un compositor italiano; escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto, donde recibe el apoyo incondicional del mecenas Antonio Berezzi. Apoyado por Berezzi, a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios, tras lo que regresa a Busetto como profesor de música y donde se casa con la hija de Berezzi. En su juventud simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia dividida por distintas dinastías europeas. Hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia.
El coro Va Pensiero que hoy podemos visionar, pertenece al tercer acto de la ópera Nabucco, para much@s crític@s su obra maestra; era precisamente este coro el que cantaban l@s patriotas italianos ansios@s de la unidad y soberanía de Italia dominada por el Imperio Austríaco, identificándose con el exilio de los hebreos de la ópera Nabucco.
Riccardo Muti (1941), es un director de orquesta italiano que durante 19 años ha sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán; buen conocedor, por tanto, del repertorio lírico y operístico. Junto con Claudio Abbado es el referente de los directores italianos de su generación y ha trabajado con las mejores orquestas del mundo. En septiembre de 2010, Riccardo Muti se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y en el mismo año fue nombrado Músico del Año por Musical América.
Pablo Sarasate (1844-1908) Fue un compositor y virtuoso del violín nacido en Iruña/Pamplona. Niño precoz al que sus padres, conscientes de las aptitudes musicales de su hijo, le formaron en el estudio del violín; estudios que amplió en Madrid y París. En 1859 comenzó su carrera pública dando conciertos por toda Europa y América manteniéndose activo hasta su muerte. Su prestigio universal quedó patente con la dedicatoria con la que encabezaron algunas de sus partituras eminentes compositores como Max Bruch, Camille Saint-Saëns, Édouard Lalo, Henryk Wieniawski, Antonín Dvořák … y algunos otros. Falleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarriz en 1908, a los 64 años de edad.
La Jota navarra. Según publicó en el Diario de Navarra (1966) el escritor José María Iribarren: “La jota navarra empieza a calar en el alma navarra en la epidemia de cólera del año 1885. La ciudad de Tafalla tiene en la jota su medicina; junto a las fogatas de azufre, están las rondallas para templar los ánimos. De este modo, la jota se hace consustancial con Navarra, y especialmente, con la Ribera. A todo esto, Manuel García Matos añade: “La Jota Navarra tiene estrecho parentesco con la aragonesa; pero presenta una mayor ondulación lineal de las frases, con más abundantes y largos melismas, y no está sujeta a la regularidad métrica de ésta. Tiene más preciosismo melódico que la aragonesa y también son diferentes la introducción y las variaciones instrumentales”.
Catálogo de las obras de Sarasate. Sus obras, al igual que las de Mozart a las que hemos hecho referencia más arriba, vienen clasificadas por su número de Opus.
Navarra, op. 33 es una jota navarra escrita por Sarasate para dos violines y orquesta que hoy la interpretan Irina Filimon y Cristina Alecu acompañadas por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León conducidas todas por el añorado maestro granadino Miguel Ángel Gómez Martínez.
Sugerencias de música clásica
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
El catálogo de la obras de Beethoven. Existen 138 obras musicales compuestas por Beethoven, ordenadas por números conocidos como opus (“obra” en latín) o su abreviatura op., asignados por los editores del compositor mientras él vivía. Al margen, existen otras 205 obras que no tienen número de opus y que se publicaron después de la muerte del compositor. A estas obras se les asignaron números WoO (Werke ohne Opuszahl, "obras sin número de opus"). Este catálogo fue realizado por primera vez por Georg Kinsky y Hans Halm (Das Werk Beethovens) en 1955.
La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida como Heróica pues Beethoven pensó dedicarla a su héroe Napoleón Bonaparte, quien encarnaba los ideales de la Revolución francesa, héroe que había derrotado al poder totalitario de la Monarquía. Pero cuando Napoleón se autocoronó emperador, Beethoven borró el nombre de Bonaparte de la página del título. La obra está considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, en contraste con la tradicional sinfonía clásica.
La sinfonía, hoy conducida por la maestra francesa Nathalie Stutzmann, está articulada en cuatro movimientos: I (0´32´´) ALLEGRO CON BRIO .-. II (15´04´´) MARCIA FUNEBRE (ADAGIO ASSAI) .-. III (31´56´´) SCHERZO (ALLEGRO) .-. IV (37´29´´) FINALE (ALLEGRO MOLTO–POCO ANDANTE–PRESTO)
Dionisio Aguado (1784-1849), compositor y guitarrista clásico español nacido en Madrid, es uno de los guitarristas españoles más célebres del siglo XIX. Adoptó la notación convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por tablatura, imperante en España en esa época. La invasión de Napoleón hizo que se retirara con su madre a sus tierras en Fuenlabrada y se dedicara a profundizar en sus conocimientos musicales. Después de un periodo de retiro que dedicó al estudio y perfeccionamiento de su técnica, se marchó a París en 1825 donde atrajo la atención de músicos relevantes de la época por su virtuosismo, y alcanzó un gran éxito con sus recitales. En 1838 regresó a Madrid, donde dedicó su vida a la enseñanza hasta que murió el 29 de diciembre de 1849.
La Guitarra es un instrumento de cuerda pulsada al contrario que el piano que es de cuerda percutida o del violín que es de cuerda frotada. Tras siglos de evolución la actual guitarra está formada por la caja de resonancia que en su parte superior tiene un amplio orificio o boca, el mástil que está recorrido por las seis cuerdas que van desde el puente hasta el clavijero cuyas clavijas sirven afinar las cuerdas según la tensión que se emplea; por otro lado, el mástil está recubierto por un trozo de madera que es el diapasón dividido en trastes que dividen las cuerdas en medios tonos. Su origen se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia. La guitarra de seis cuerdas la implanta, en el siglo XVIII, Jacob Otto con la afinación actual.
Le Thu (nacida en 1978 en Hanoi) se graduó de la Academia de Música de Vietnam en 2001 después de 15 años de estudios y posteriormente trabajó como profesora en este centro. Hija del fallecido guitarrista y pintor Le Hanh, su pasión por este instrumento empezó de manera natural, según compartió: “Cuando aún estaba en el útero de mi madre, mi padre usó el sonido de la guitarra para expresar felicidad y hablar con nosotras”. Con excelentes habilidades profesionales, la artista vietnamita ha sido invitada a actuar y enseñar guitarra en países como Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, España, Bulgaria, Rumania, Tailandia, Malasia, India, Turquía, y Estados Unidos. (Extractado de un artículo de Vov 5)
José Pablo Moncayo (1912-1958) fue un compositor mexicano, que representa uno de los más importantes legados musicales del nacionalismo mexicano, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo. Sus maestros fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En su época estudiantil se vio obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional. Según Yolanda Moreno Rivas: “La muerte de Moncayo en 1958 terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la creación musical en México por más de tres décadas”.
El Huapango originariamente es un género musical y danza, parece ser que procedente de la región mexicana de Huasteca y que es interpretado por un pequeño grupo de integrantes, habitualmente un trío; en esta ocasión ejecutado por una Banda de Música, aunque manteniendo sus esencias rítmicas y melódicas.
Huapango de Moncayo es su obra más conocida hasta tal punto que en dicho país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano; es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado, Veracruz, y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son los más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito".
Hoy nos lo ofrece la Banda Municipal de Música de A Coruña conducida por el maestro Andrés Valero-Castells.
Zhou Long (1953) es un compositor chino-estadounidense de música clásica que se caracteriza por mezclar elementos estéticos y musicales de oriente y occidente. Sus obras vocales, orquestales y de cámara han sido interpretadas en gran parte del mundo. Zhou Long nació en Pekín, el 8 de julio de 1953, en el seno de una familia de artistas; comenzó a estudiar piano a una edad temprana, pero durante la Revolución Cultural fue enviado a la zona rural, concretamente a las granjas estatales, episodio que marcó su vida. Continuó con sus estudios musicales en 1973, estudiando composición, teoría musical, dirección de orquesta y también música tradicional china. En 1977 entra al Conservatorio Central de Música de Beijing, graduándose en 1983.
En 1985 viajó por primera vez a USA con una beca para estudiar en la Universidad de Columbia, donde estudió con los profesores Chou Wen-chung, Mario Davidovsky y George Edwards, recibiendo en 1993 el título de Doctor de Música y Artes. En 1999, tras más de una década como director musical de 'Música de China en Nueva York', recibió el premio Adventurous Programming de la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP). Desde 1999 es ciudadano de USA, y está casado con la compositora y violinista Chen Yi. Su obra se caracteriza por conjugar elementos estéticos y musicales de Oriente y Occidente, en especial los asentados en la herencia de su país de origen, incluyendo elementos folclóricos, filosóficos y espirituales. En su obra se advierte la transferencia de sonidos y técnicas idiomáticas de la China ancestral y la música tradicional, así como la utilización de instrumentos y ensambles propios de occidente.
El Concierto para piano y orquesta, es una obra concertante de tres movimientos. El PRIMER MOVIMIENTO (0´52´´), Pianodance, es una danza chamán característica del noreste de China en la cual el piano emula posturas de animales que se pueden ver en el arte del Kung-fu. El SEGUNDO MOVIMIENTO (10´42´´), Pianobells, es la parte más lírica y brillante, la cual toma dos campanas contrastantes para su narrativa. El TERCER MOVIMIENTO (21´25´´) es un movimiento final de una fuerza intensa con patrones rítmicos veloces por parte de la percusión, que adquieren un rol protagónico y virtuoso en este concierto.
Hoy Christopher Janwong McKiggan nos interpreta el Concierto para piano de Zhou Long con la Orquesta Filarmónica de Tailandia bajo la dirección de José Luis Nova en el Festival Internacional de Composición de Tailandia 2015.
Sugerencias de música para todos los gustos
B. B. King (1925–2015) fue un músico, cantante, guitarrista y compositor estadounidense. Es ampliamente considerado como uno de los músicos de blues más influyentes de todos los tiempos, recibiendo el apodo de «Rey del Blues» y el sobrenombre de «uno de los tres reyes de la guitarra blues» junto a Albert King y Freddie King. Según Edward M. Komara, «introdujo un sofisticado estilo de solos basados en fluidas cuerdas [de guitarra] estiradas y brillantes vibratos que influirían prácticamente en todos los guitarristas de blues eléctrico que le siguieron». King tuvo una gran influencia en el aspecto musical y social sobre el cantante Elvis Presley habiéndose conocido y desarrollado una amistad en los pubs de Beale Street en Memphis a principios de los años 50.
Posteriormente Los Beatles le mencionaron en la canción «Dig It» (1970). Además, la revista Rolling Stone lo situó en el puesto seis de la lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos y figura en el puesto 17 de la lista «Top 50 Guitarists of All Time» elaborada por Gibson. King fue invitado al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987. King es también reconocido por su prolífica nómina de actuaciones en directo, con un promedio de 250 o 300 conciertos anuales durante la década de 1970.
Ana Gabriel (1955), es una cantautora y empresaria mexicana, llamada la Diva de América y la Luna de América; tiene 49 años de trayectoria con populares temas de su autoría como "Simplemente amigos" ,"Quien como tu" y "No te hago falta". Es hija de Ramón Araujo Valenzuela e Isabel Yong, siendo ésta de ascendencia china.
Ha recibido 13 premios como Lo nuestro, Billboard y Grammy Latinos, entre otros. Asimismo, es ganadora de diversos discos de diamante, discos de oro y discos de platino. Ha grabado a dúo con artistas como Armando Manzanero, Pedro Fernández, Yuri, Plácido Domingo, José Feliciano, Jon Secada, Rocío Jurado, Vicky Carr, Vicente Fernández , Juan Gabriel , Albita, Marc Antony, José Luis Perales entre otros
Jackson Wang (Hong Kong, 28 de marzo de 1994) es un cantante, compositor, bailarín, modelo, inversionista, diseñador de ropa y de artículos de lujo, productor, presentador de progamas de variedades, y ex-esgrimista hongkonés, miembro del grupo surcoreano Got7, CEO de Team Wang Records, Director Creativo de Team Wang Design y socio fundador de Rice Entertainment. Fue una de las 2000 personas que se apuntaron al casting de JYP Entertainment en 2010. El quería ser un "aprendiz", pero sus padres estuvieron en contra al principio.
Al ser aceptado en JYP Entertainment dejó su carrera deportiva y viajó a Corea del Sur el 3 de julio de 2011 y se convirtió en un aprendiz de JYP durante 2 años y medio antes de formar parte de la banda Got7. El 26 de junio del 2017, JYP Entertainment anunció el lanzamiento del primer álbum en solitario de Wang en China. Su primer sencillo, una canción en inglés titulada "Papillon", fue lanzado el 26 de agosto y debutó en el número 1 en la lista China V de Billboard en la semana del 16 de septiembre. Después de establecer su propio estudio en China, comenzó a promocionar bebidas, marcas de ropa y productos electrónicos y asistió a los MTV Europe Music Awards 2017 como embajador de la Gran China.
Totó la Momposina (1940) fue una cantante colombiana nacida en una familia de músic@s; la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América; de ahí que los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la Universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Sugerencias de videos peculiares
Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a ParÍs a estudiar medicina; pero él abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. De aquí a Roma donde, estando becado, escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral. Se fijó en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitó mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada el 3 de febrero de 1844 bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax en la interpretación de su saxofón.
La Symphonie Fantastique es su obra más conocida, de la que hoy sugerimos la coreografía del V Movimiento, Sueño de una noche de aquelarre. El protagonista presencia su propio funeral, rodeado por brujas y espíritus entre los que puede ver a la amada transformada en una arpía; el clarinete describe la aparición de la amada entre las brujas y los espíritus. El Dies Irae (melodía del siglo XII perteneciente al canto gregoriano, y que forma parte del Réquiem) se introduce en la obra (3´34´´) junto a la ronda de las brujas acompañado del tañido de las campanas. (Extractado de Digital melómano).
Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen alemán pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la alegría de vivir de su época. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.
Gaîté Parisienne es un ballet coreografiado por Léonide Massine con música de Jacques Offenbach, orquestado por Manuel Rosenthal en colaboración con Jacques Brindejonc-Offenbach, sobrino del compositor. El Ballet representa los coqueteos amorosos, los bailes agradables y el buen humor de un grupo diverso de personas pertenecientes a varias clases sociales que frecuentan un elegante café de París durante una noche del período del Segundo Imperio (1851-1870).
Hoy asistimos a la representación que nos ofrece el cuerpo de baile del Ballet Bolshoi.
Son es el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe, del Golfo de México y de Guatemala.
El Son de la Negra es una composición tradicional del occidente de México, quedando ubicado su origen en el sur de Jalisco. Es un son famoso por sus distintas versiones, en particular la de mariachi. Alcanzó popularidad internacional cuando el compositor jalisciense Blas Galindo, en 1940, la recopiló en su obra para orquesta de cámara Sones de mariachi, que se estrenó en el Programa de Música Mexicana del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Según el etnólogo Jesús Jáuregui, durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que permiten demostrar que no fue obra de un solo autor ni de una misma época. Asimismo, ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano o relativa a México a nivel internacional. De hecho, es tradicional que la entrada de un mariachi en cualquier evento se haga caminando e interpretando esta composición.
El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música folklórica mexicana creada en 1897 por el maestro Gaspar Vargas López, (1880-1969), que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes, y cuya dirección musical está a cargo de Carlos Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (cuando era, en 1956, director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo. En su larga trayectoria han realizado innumerables recitales en vivo además de un sinnúmero de trabajos discográficos.
Lesakako Zubigaineko dantza (El Baile sobre el puente de Lesaka) es uno de los bailes más populares del País Vasco. Coincidiendo con la festividad de San Fermín, el día 7 de julio, los espatadantzaris de Lesaka bailan el Zubigain (“Sobre el puente”) en el pretil de la orilla del río Onin. Es un gran día para los lesakarras; y para los que bailan el Zubigain, sin duda el momento más emotivo de la fiesta. Parece ser que esta danza es un recuerdo del pacto de paz entre los barrios de esta localidad en el siglo XV. Sin embargo, fuera de la historia, algunos especialistas lo han visto muy relacionado con los rituales del solsticio de San Juan. En realidad, puede que sea un ritual surgido de tradiciones diferentes. Es de destacar que el día de San Fermín de 2019, por primera vez en la historia, tres mujeres actuaron como espadachines/as después de varios años de ensayos.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.