El 14 de Julio se celebra en Francia su Día Nacional
Sugerencias de iniciación a la música clásica
La Fiesta nacional de Francia, que se celebra el 14 de julio, es un día festivo en Francia. Fue instituida en 1880 por la ley Raspail, sin especificar si conmemoraba la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, símbolo del fin de la monarquía absoluta, o la Fiesta de la Federación del mismo día de 1790, símbolo de la unión de la nación francesa. La segunda conmemoración permitía obtener el apoyo de los republicanos moderados para los que la toma de la Bastilla era un acontecimiento demasiado violento.
Anne Sofie von Otter (1955) es una mezzosoprano nacida en el seno de una familia de la aristocracia sueca. En 1985 debutó en el Covent Garden de Londres, en 1987 en La Scala de Milán y un año más tarde en el Metropolitan Opera de Nueva York. Ha cosechado notables éxitos en diversos papeles de obras de Mozart, Händel, Richard Strauss y Monteverdi, aunque en los últimos años incursiona en papeles de la literatura wagneriana para mezzosoprano. Como solista de recitales, es excepcional exponente de Mahler, Brahms, Grieg, Wolf, Richard Strauss, Antonín Dvořák, Schubert, Schumann, Alban Berg, Benjamin Britten, Reynaldo Hahn, Kurt Weill y Erich Korngold. En 2003 obtuvo el Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música. Es miembro de la Academia Real de Suecia. En 2012 fue ganadora del Premio Grammis de la academia sueca y merecedora del Ordre des Arts et des Lettres del gobierno francés. En recitales, es a menudo acompañada por el pianista sueco Bengt Forsberg, con quien mantiene una relación profesional desde 1990. En 2015 su álbum Douce France, que hoy ofrecemos, ganó el Grammy Award for Best Classical Vocal Solo.
Douce France. 00:00 L'heure exquise 02:32 Le plus beau présent 04:31 Clair de lune 05:55 Si vous n'avez rien à me dire 09:15 Vogue, vogue la galère 11:06 Quand je fus pris au pavillon 12:12 Puisque j'ai mis ma lèvre 16:01 Cimetière 18:25 3 songs Op. 23: Le secret 21:00 Deux épigrammes de Clément Marot : D'Anne jouant de l'espinette 22:41 Ballade de la reine morte d'aimer 26:48 Trois chansons de Bilitis: La flûte de Pan 29:33 Trois chansons de Bilitis: La chevelure 32:59 Trois chansons de Bilitis: Le tombeau des Naïades 35:57 Four Poems for Voice, Viola and Piano, Op. 5: La cloche fêlée 44:19 Four Poems for Voice, Viola and Piano, Op. 5: Serenade 48:46 Danse Macabre Op. 40 50:55 Göttingen 53:57 Padam Padam 57:07 A Saint-Germain-des-Prés 01:00:42 Quel joli temps (Septembre) 01:04:05 A Paris 01:07:18 Le facteur 01:11:28 Chanson des jumelles 01:14:33 Je vivrai sans toi 01:17:44 Les feuilles mortes 01:22:10 Douce France 01:25:34 Boum ! 01:27:42 Le pont Mirabeau 01:30:36 La carte du tendre 01:33:43 Chanson d'Automne 01:35:59 La vie en rose 01:40:15 Que reste-t-il de nos amours 01:43:12 Parlez-moi d'amour
Juan Crisóstomo de Arriaga (1806 - 1826), conocido por muchos como el Mozart vasco, nació en Bilbao. Su padre, Juan Simón, procedía de Errigoiti, villa cercana a Gernika de donde procedía la madre, Maria Rosa. El padre, organista de Berriatua, Bizkaia, se trasladó a Bilbao para, como buen errigoitiarra, dedicarse a los negocios con los que prosperó y así pudo favorecer el desarrollo educativo de Juan Crisóstomo en París donde fallecería 10 días antes de cumplir los 20 años. El legado musical, que se ha podido conservar, consta de tres cuartetos de cuerda, el octeto Nada y mucho, escrito a los 11 años, la Obertura nº 1, la Sinfonía en Re, varias arias y cantatas además de algunos motetes y una ópera, Los esclavos felices, escrita a los trece años de la que únicamente se conserva su obertura, que hoy ofrecemos.
Obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no; aunque algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores. Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas; pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII; fue el compositor alemán Christoph Willibald Gluck uno de los primeros que usó material de sus óperas para las oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía.
La composición de la Obertura de Los Esclavos felices sigue el modelo francés compuesta de dos partes: una breve y lenta en ritmo ternario y a modo introductorio, y una segunda parte, rápida, más desarrollada. La ejecución nos la ofrece la Orquesta Clásica Santa Cecilia conducida desde el atril de su concertino Florian Donderer.
El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento.
Hoy de la mano de Jean Freber y de su acordeón nos acercamos a las entrañas del París del siglo pasado
Henry Mancini (1924-1994) fue un célebre compositor, director de orquesta, arreglista, pianista y flautista estadounidense de música de cine, de jazz y de influencias latinas. Destaca, sobre todo, por sus trabajos para el cine y la televisión. Es frecuentemente mencionado como uno de los más grandes compositores en la historia del cine, ganador de cuatro premios de la Academia (Oscar), un Globo de Oro y veinte Grammys, así como un Grammy póstumo a su carrera en 1995. Entre sus trabajos más reconocidos están el tema y banda sonora para las series de televisión Peter Gunn, la banda sonora de La pantera rosa (por la que ganó un Grammy) y su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción Moon River (de Desayuno con diamantes, 1961), que hoy ofrecemos.
«Moon River» (Río de Luna) es una composición de Henry Mancini que resultó ganadora del Óscar a la mejor canción original de aquel año. Fue compuesta expresamente por Henry Mancini para Audrey Hepburn para su papel en la película Desayuno con diamantes y al siguiente año ganó el Premio Grammy por grabación del año.
Hoy la ofrecemos en versión de flauta acompañada de un conjunto de cuerdas con Khrystyna Andrukhiv como solista.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la Historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
Los Conciertos de Brandemburgo constituyen una colección de seis conciertos (los conciertos 1, 2, 4 y 5, conciertos grosso; los nº 3 y 6, conciertos orquestales) que Johann Sebastian Bach presentó en 1721 a Christian Ludwig, Marqués de Brandenburg y son algo así como la “joya de la corona” de la música instrumental no sólo de Bach, sino de todo el barroco. Probablemente Bach compuso los conciertos a lo largo de varios años mientras ocupaba en Köthen el puesto de maestro de capilla. Heinrich Besseler, eminente musicólogo alemán, ha señalado que los efectivos totales requeridos (dejando de lado el primer concierto, que fue reescrito para una ocasión especial) coincide exactamente con los 17 intérpretes que Bach tenía a su disposición en Köthen.
Concierto de Brandeburgo n.º 3 en sol mayor, BWV 1048. Bach prescinde de los instrumentos de viento para dar todo el protagonismo a las cuerdas. I (0´0´´) ALLEGRO MODERATO. Construido a partir de unas células rítmicas, base de los distintos temas melódicos, contrapuntísticamente trabajados. II (5´35´´) ADAGIO originariamente consta únicamente de dos acordes, uno inicial y otro final, que forman una semicadencia frigia; es probable que estos acordes estuvieran destinados a dejar un espacio libre a la improvisación del intérprete III (5´46´´) ALLEGRO La danza parece adueñarse de la partitura, como si se tratara de un tiempo de suite. Es el único movimiento de concierto de Bach en utilizar una forma binaria de danza en dos secciones, conforme al estilo de la giga.
Hoy presentamos la versión ofrecida por el conjunto estadounidense Voices of Music
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
Concerto for piano and Orchestra no 20 K.466. El Concierto está articulado en tres movimientos: I (0´57´´) ALLEGRO. Está compuesto en forma sonata y comienza con las cuerdas introduciendo un tema lento en modo menor; a los 10 segundos se añaden los vientos y en el segundo 20 suenan los timbales; después, las cuerdas añaden un segundo tema, junto con los oboes y el fagot; al cabo de 2 minutos se añade el piano con su propio tema. El desarrollo de este movimiento sigue con variaciones de los temas introducidos y termina con la orquesta repitiendo los iniciales .-. II (15´43´´) ROMANZA. ALLEGRO ASSAI. El Segundo movimiento es un rondó formado por cinco partes con la forma ABACA y una coda. Comienza con un solo de piano que toca una melodía encantadora con acompañamiento de la orquesta en la tonalidad principal. Justo a mitad del movimiento (19´45´´), encontramos que la paz de la melodía es sustituida por un tema agitado en su modo menor relativo (sol menor), contrastando con el espíritu que se había instalado en el movimiento. Pero, de nuevo (22´24´´), regresa la melodía tranquila que será finalizada con un arpegio ascendente, ligero y delicado, tocado casi como un murmullo. III (24´39´´) RONDO: ALLEGRO ASSAI. Comienza con unas notas del piano solo que serán respondidas inmediatamente de un modo furioso por la sección orquestal. Aparece una segunda melodía en una sucesión inquieta de notas que generan un ambiente oscuro. Contrasta este ambiente con el carácter alegre de la melodía en Fa mayor. A continuación, el tema se va desarrollando por distintas modulaciones hasta llegar a una breve repetición de retorno que prepara la cadencia del piano, que a su vez dará paso a la parte final, donde la melodía, brillante y feliz, se desarrolla en los vientos, es retomada por el piano y da paso a un tutti orquestal jubiloso.
Mitsuko Uchida (1948) pianista japonesa que ha grabado un amplio repertorio con varios sellos discográficos, ha ganado numerosos premios y honores (incluyendo Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico), y desde 2013 ha sido Directora Artística del Festival y escuela de música de Marlboro; además, también ha dirigido varias importantes orquestas.
Hoy nos ofrece el Concierto para piano y orquesta no. 20 en Re menor, K. 466, de W.A. Mozart acompañada por la Camerata Salzburg conducida por ella misma.
Louise Farrenc (1804-1875) fue una compositora, pianista y profesora francesa, que realizó sus estudios de piano con Anne Soria, luego con Antoine Reicha, profesora del Conservatorio de París, quien le enseñó escritura musical (armonía, contrapunto) y más tarde con Ignaz Moscheles y Johann Nepomuk Hummel. Farrenc enseñó piano en el Conservatorio de París, donde terminó recibiendo un salario igual al de sus compañeros varones. Por otra parte, recibió el apoyo de los mejores músicos de su tiempo, como el violinista Joseph Joachim y recibió dos veces el Premio Chartier del Instituto de Francia, destinado a recompensar las mejores composiciones de música de cámara, en 18618 y 1869. Falleció el 15 de septiembre de 1875 y fue enterrada en el cementerio de Montparnasse.
Sinfonía. La palabra deriva del latín symphonĭa que significa consonancia en oposición a diaphōnia, que significa disonancia. En la Edad Media la palabra sinfonía se usó para describir instrumentos capaces de producir más de un sonido simultáneamente y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado actual: una obra para orquesta que consta de varias secciones . La sinfonía alcanzó su madurez con Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata (exposición-desarrollo-reexposición a veces con una pequeña introducción), un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido en forma de rondó o de sonata.
Hoy presentamos la Primera Sinfonía de Louise Farrenc articulada en cuatro movimientos: I (0:00) ANDANTE SOSTENUTO - ALLEGRO .-. II (12:00) ADAGIO CANTABILE .-. III (19:57) MINUETTO MODERATO .-. IV (24:49) ALLEGRO ASSAI; interpretación ofrecida por la Orquesta Roco conducida por la maestra estadounidense Michelle Merrill.
Thomas Doss (6 de junio de 1966, Linz ) es un compositor y director de orquesta austríaco. Sus padres, ambos músicos profesionales, le enseñaron a tocar la y el trombón desde los 7 años. Thomas Doss escribió sus primeras composiciones a la edad de 11 años . Desde 1980 estudió en el Conservatorio Bruckner de su ciudad natal y completó sus estudios de pedagogía instrumental, trombón, composición y dirección clásica. Realizó estudios posteriores en la Universidad de Música de Viena, en el Mozarteum de Salzburgo y en el Conservatorio de Maastricht . También realizó prácticas en los estudios MGM y en el Dick Groove College de Los Ángeles. En 1988 se convirtió en director de la Orquesta de Cámara de Viena; de 1990 a 1993 fue director titular de la Orquesta Estatal de Quedlinburg. Desde 1991 enseña dirección y arreglos de música de viento en la Escuela Superior de Música del Estado de Alta Austria y en la Escuela Superior de Música de Linz. Desde 2006 es coordinador del programa de dirección de conjuntos de Alta Austria. De 2001 a 2011 fue profesor de dirección de conjunto en el Conservatorio de Viena; posteriormente trabajó como profesor de dirección de orquesta de viento en el Conservatorio “Claudio Monteverdi” de Bolzano hasta 2016 .
Hoy ofrecemos su Symphony In Green (Symphony No. 2) interpretada por la Banda de Música de Getafe (Madrid), dirigida por el maestro Francisco Aguado Martí.
Sugerencias de música para todos los gustos
Édith Piaf (1915- 1963) es el nombre artístico de Édith Giovanna Gassion, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX a la que se le deben numerosas canciones del repertorio francófono como «La vie en rose», «Non, je ne regrette rien», «Hymne à l'amour», «Mon légionnaire», «La Foule» o «Milord», conocidas mundialmente. Personalidad destacada, Piaf inspiró a numerosos compositores y fue la mentora de jóvenes artistas que alcanzaron fama internacional. Édith Piaf también destacó como actriz de cine y teatro, participando en numerosas películas y obras de teatro. En la década de 1950 Édith, famosa en muchos países, se convirtió en una especie de icono parisino. El público norteamericano la consagró en 1956 en el Carnegie Hall de Nueva York, al que regresó con frecuencia.
Los Panchos (conocidos también como Trío Los Panchos) fue un trío musical romántico internacional formado por los mexicanos Chucho Navarro, Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés en la década de los 40 en Ciudad de México. Se les considera como uno de los mejores tríos musicales y uno de los conjuntos de artistas latinoamericanos más influyentes de todos los tiempos, siendo populares en todo el mundo. Han celebrado conciertos durante más de 70 años y han aparecido en más de 50 películas. El creador de ese gran trío fue Alfredo Gil; Avilés se encontró con el dúo Los Panchos, se unió a ellos y así se formó el trío.
Diana Ross (1944), es una cantante y actriz estadounidense, que saltó a la fama en los años sesenta al formar parte del grupo The Supremes estableciéndose como solista en 1970. Después interpretó el papel principal de la película Lady Sings the Blues, sobre la vida de la cantante Billie Holiday, que le valió una nominación al Óscar como mejor actriz. Durante los años 70 y 80, se convirtió en la artista femenina más exitosa de la era pop y abarcó también la industria cinematográfica y televisiva así como la teatral en Broadway. En 1993, entró en el Libro Guinness de Récords como la artista femenina de mayor éxito de todos los tiempos. Las ventas de sus álbumes y sencillos tienen un total estimado de más de 100 millones de copias. En 1976 fue nombrada "Artista femenina del siglo" por la revista Billboard.
Eros Ramazzotti (Cinecittà Est, Roma, 28 de octubre de 1963) es una reconocida figura de la escena musical; conocido también por su voz nasal, que ha sido su distintivo a lo largo de su carrera. Ha logrado vender más de 65 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en el artista italiano masculino más vendido en la historia de su país y junto con sus compatriotas Laura Pausini, Andrea Bocelli, Umberto Tozzi, como uno de los artistas italianos más destacados a nivel mundial. Es parte de la Nazionale Italiana Cantanti, equipo de fútbol formado por cantantes italianos, del cual ha sido presidente y capitán, jugando como delantero. Es reconocido hincha de la Juventus. Su álbum "En todos los sentidos" contribuyó en gran parte, para ser reconocido su estilo y talento en América latina.
Sugerencias de videos peculiares
Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas; en total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night y el ballet Le Corsaire. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.
Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, cae en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas de ballet blanc están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.
Hoy presentamos el ballet completo interpretado por Svetlana Zakharova, Roberto Bolle en sus papeles principales acompañadxs del Cuerpo de Baile del Teatro de la Scala de Milán.
El Pericón es una danza folclórica propia de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, bailada por un conjunto de parejas. Respecto a su origen, hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1730, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes); mientras que otros, como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi, afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen directamente en la contradanza europea. Por otra parte, mientras algunos autores, como Carlos Vega, ubican su nacimiento en la actual Argentina, otros sostienen que se habría originado en tierras del actual Uruguay.
El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.
Hoy ofrecemos ambas danzas, el pericón con su ritmo pausado y casi de salón seguido del contrastante zapateado del malambo (5´), en versión original del Ballet Folklórico Nacional de Argentina.
El Flamenco es una expresión musical propia de Andalucía y algo de las regiones limítrofes como son Extremadura y Murcia. Su origen parece que se debe a una mezcla de la cultura popular andaluza con las expresiones del pueblo gitano, además de detalles de los romances castellanos, de la música morisca y de los cantos sefardíes; podemos decir que en el siglo XVIII ya se ejecutaba el flamenco que, sin embargo, ha ido evolucionando hasta nuestros días y que lo sigue haciendo como cualquier ser vivo. Sus tres facetas principales son el cante (la acción de cantar que desarrolla el cantaor o cantaora), el toque (propio de l@s tocaor@s de guitarra) y el baile (característico de l@s bailaor@s).
Sara Baras es una bailaora, coreógrafa y directora de su compañía de baile española; nació en San Fernando, Cádiz, en 1971, donde comenzó sus estudios de baile en la escuela de su madre, Concha Baras. Poco después, entró a formar parte del grupo Los Niños de la Tertulia Flamenca, con el que recorre los festivales flamencos de Barcelona. A la edad de 14 años entra en la Compañía de Manuel Morao y actúa en el festival de Teatro Flamenco Alhambra en Granada. Ese mismo año, obtiene el Primer Premio “Gente Joven” de TVE. En 1991, junto con esta compañía, actúa durante dos meses en el Teatro Eduard VII de París. En 1993, obtiene el premio “Madroño Flamenco” en Montellano (Sevilla) por ser considerada la artista más destacada del año. En 1997presenta Su propia compañía cerrando el XXXVII Festival Nacional del Cante de las Minas. En el año 2003 obtiene el Premio Nacional de Danza. En 2005, prosigue la gira de Sueños en Europa, Usa, América del Sur y Asia.
Dabke. Una de las expresiones artísticas más importantes entre los árabes es la danza, dentro de la cual la dabke es la más característica. Ésta se acompaña con complejas coreografías, danzas en grupo, zapateos (o dabke), palmas y gritos.
La dabke es la danza folklórica de Palestina, Líbano, Siria, Irak y Jordania. Ésta se baila tradicionalmente durante la primavera, época lluviosa, y en los matrimonios en época de cosecha. La dabke es una danza joven que requiere energía y fuerza, la cual se realiza en forma de semicírculo, usualmente entre 6 y 15 bailarines. A veces existe entre ellos un líder, denominado “Al-lawah”, quien debe ser una persona graciosa y encantadora. La dabke es un baile en el que los participantes, hombres y mujeres, se ponen en fila y ejecutan los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca a la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateado y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros. Este baile se acompaña de palmas, gritos y complicados pasos, intentando representar acontecimientos importantes de la vida como lo son el nacimiento, el matrimonio, etc.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.