genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Johann Melchior Molter (1696 - 1765) fue un compositor y violinista alemán del Barroco, que se educó en el Gymnasium en Eisenach. En el otoño de 1717 comenzó a trabajar como violinista en Karlsruhe, donde se casó con Maria Salome Rollwagen, con la que tuvo ocho hijos. Entre 1719 y 1721 estudió composición en Italia, y desde 1722 hasta 1733 fue maestro de capilla en Karlsruhe. En 1734 se convirtió en maestro de capilla en la corte del Duque de Sajonia-Eisenach. María murió en 1737 y para 1742 Molter se había vuelto a casar con Maria Christina Wagner. Ese año regresó a Karlsruhe y comenzó a enseñar en el Gymnasium. Desde 1747 hasta su muerte, Molter estuvo contratado por el Margrave Carl Friedrich de Baden, hijo de su primer patrón. Las obras conservadas de Molter incluyen un oratorio, varias cantatas, más de 140 sinfonías, oberturas y diversas piezas para orquesta; abundantes conciertos, incluidos varios de los primeros escritos para clarinete y 2 conciertos para trompeta, así como piezas de música de cámara.

El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera con caña simple (el oboe y el fagot utilizan cañas dobles). Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el saxofón y el fagot. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas; junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en La mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

Hoy la clarinetista iraní-holandesa Kymia Kermani, conducida por el maestro Stijn Berkouwer nos ofrece el tercer movimiento del Concierto nº 1 para clarinete en Re


Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que nunca logró sobresalir; así que se volcó en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.

Dietrich Fischer-Dieskau  (1925-2012)​ fue un barítono, director de orquesta y musicólogo alemán, considerado por muchos como el mejor cantante de lieder de su generación, cuando no de todo el siglo XX. Fue muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz e interpretó muchos roles operísticos; su repertorio fue, el más amplio posible, tanto por las épocas que abarcó como por los distintos géneros cultivados.

El Lied (el plural en alemán es Lieder) es un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia al virtuosismo belcantístico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana o Volkslied. Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propia del romanticismo. Alcanzó un alto grado de desarrollo con el compositor austriaco Franz Schubert, aunque tuvo sus antecedentes en Haydn, Mozart y Beethoven.

Winterreise (Viaje de invierno) es un ciclo de lieder compuesto por Franz Schubert, sobre poemas de Wilhelm Müller. Es una de las obras que compuso en el último año de su vida, y el conjunto de lieder que más trabajó. Considera Dietrich Fischer-Dieskau que "El viaje de invierno representa todas las obras del último año, en lo que se refiere a elevación, intuición y ampliación de la técnica de composición". Junto al ciclo La bella molinera, representa la popular música de cámara en el siglo XIX, y son el máximo exponente del “ciclo de lieder”, género vocal que con Schubert pasa a la “gran forma”. Reflejan la personalidad de su autor y dejan, interpretados correctamente, una “impresión heladora, sin concesión al encanto austriaco o a la felicidad lacrimógena” (D. Fischer-Dieskau). Representa un mundo mental y psicológico muy cercano a las pinturas de Caspar David Friedrich y en la filosofía juvenil de Arthur Schopenhauer.

Índice de canciones: 1 (0:20) Gute Nacht .-.  2 (5:43) Gefror'ne Tränen .-. 3 (7:33) Gefror'ne Tränen .-. 4 (9:56) Erstarrung .-. 5 (12:46) Der Lindenbaum .-. 6 (17:38) Wasserflut .-. 7 (21:36) Auf dem Flusse .-. 8 (25:01)  Rückblick .-. 9 (27:22) Irrlicht .-. 10 (29:46) Rast .-. 11 (32:53) Frühlingstraum .-. 12 (37:05) Einsamkeit .-. 13 (39:40) Die Post .-. 14 (41:56) Der greise Kopf .-. 15 (45:04) Die Krähe .-. 16 (47:24) Letzte Hoffnung .-. 17 (49:26) Im Dorfe .-. 18 (53:03) Der stürmische Morgen .-. 19 (53:56) Täuschung .-. 20  (55:32) Der Wegweiser .-. 21 (59:40) Das Wirtshaus .-. 22 (1:04:06) Mut .-. 23 (1:05:32) Die Nebensonnen .-. 24 (1:08:19) Der Leiermann.

La versión que hoy ofrecemos corresponde al gran Dietrich Fischer-Dieskau acompañado al piano por otro grande, en este caso del piano y del acompañamiento, Alfred Brendel

Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que nunca logró sobresalir; así que se volcó en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.

Dietrich Fischer-Dieskau  (1925-2012)​ fue un barítono, director de orquesta y musicólogo alemán, considerado por muchos como el mejor cantante de lieder de su generación, cuando no de todo el siglo XX. Fue muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz e interpretó muchos roles operísticos; su repertorio fue, el más amplio posible, tanto por las épocas que abarcó como por los distintos géneros cultivados.

El Lied (el plural en alemán es Lieder) es un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia al virtuosismo belcantístico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana o Volkslied. Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propia del romanticismo. Alcanzó un alto grado de desarrollo con el compositor austriaco Franz Schubert, aunque tuvo sus antecedentes en Haydn, Mozart y Beethoven.

Winterreise (Viaje de invierno) es un ciclo de lieder compuesto por Franz Schubert, sobre poemas de Wilhelm Müller. Es una de las obras que compuso en el último año de su vida, y el conjunto de lieder que más trabajó. Considera Dietrich Fischer-Dieskau que "El viaje de invierno representa todas las obras del último año, en lo que se refiere a elevación, intuición y ampliación de la técnica de composición". Junto al ciclo La bella molinera, representa la popular música de cámara en el siglo XIX, y son el máximo exponente del “ciclo de lieder”, género vocal que con Schubert pasa a la “gran forma”. Reflejan la personalidad de su autor y dejan, interpretados correctamente, una “impresión heladora, sin concesión al encanto austriaco o a la felicidad lacrimógena” (D. Fischer-Dieskau). Representa un mundo mental y psicológico muy cercano a las pinturas de Caspar David Friedrich y en la filosofía juvenil de Arthur Schopenhauer.

Índice de canciones: 1 (0:20) Gute Nacht .-.  2 (5:43) Gefror'ne Tränen .-. 3 (7:33) Gefror'ne Tränen .-. 4 (9:56) Erstarrung .-. 5 (12:46) Der Lindenbaum .-. 6 (17:38) Wasserflut .-. 7 (21:36) Auf dem Flusse .-. 8 (25:01)  Rückblick .-. 9 (27:22) Irrlicht .-. 10 (29:46) Rast .-. 11 (32:53) Frühlingstraum .-. 12 (37:05) Einsamkeit .-. 13 (39:40) Die Post .-. 14 (41:56) Der greise Kopf .-. 15 (45:04) Die Krähe .-. 16 (47:24) Letzte Hoffnung .-. 17 (49:26) Im Dorfe .-. 18 (53:03) Der stürmische Morgen .-. 19 (53:56) Täuschung .-. 20  (55:32) Der Wegweiser .-. 21 (59:40) Das Wirtshaus .-. 22 (1:04:06) Mut .-. 23 (1:05:32) Die Nebensonnen .-. 24 (1:08:19) Der Leiermann.

La versión que hoy ofrecemos corresponde al gran Dietrich Fischer-Dieskau acompañado al piano por otro grande, en este caso del piano y del acompañamiento, Alfred Brendel


Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Su ópera más conocida, Carmen, alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses del mismo  de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y  rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un referente del siglo XIX y un compositor brillante e imaginativo.

Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée; la acción transcurre en la Sevilla de 1820 protagonizada por una bella e impulsiva gitana de fuerte carácter.

Hoy ofrecemos el Coro de Niños correspondiente al Primer Acto de la Ópera Carmen en interpretación del Coro Infantil y Orquesta de la Sinfónica de Singapur.


Gustav Holst (1874-1934) fue un trombonista, arreglista, compositor y profesor británico. Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo. El resurgimiento posterior de la canción popular inglesa de principios del siglo XX y el ejemplo de compositores modernos emergentes como Maurice Ravel llevaron a Holst a desarrollar y refinar su estilo personal. Sus composiciones tuvieron una marcada influencia en varios compositores ingleses más jóvenes, como Edmund Rubbra, Michael Tippett y Benjamin Britten.

Los Planetas es su obra más conocida y se trata de una suite que consta de siete movimientos personificados en siete planetas; está expuesta al modo de un poema sinfónico con significados frecuentes a los de la astrología y a los de la mitología grecorromana.

Marte es el primer movimiento de la suite y el movimiento en el que hoy centraremos nuestra atención. Es el dios de la guerra, el “Portador de la Guerra” como Holst lo subtitula, concretado en una marcha intensa, perturbadora y amenazante.

Hoy nos lo ofrece la BBC Symphony Orchestra bajo la batuta de la maestra finlandesa Susanna Mälkki.  

Gustav Holst (1874-1934) fue un trombonista, arreglista, compositor y profesor británico. Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo. El resurgimiento posterior de la canción popular inglesa de principios del siglo XX y el ejemplo de compositores modernos emergentes como Maurice Ravel llevaron a Holst a desarrollar y refinar su estilo personal. Sus composiciones tuvieron una marcada influencia en varios compositores ingleses más jóvenes, como Edmund Rubbra, Michael Tippett y Benjamin Britten.

Los Planetas es su obra más conocida y se trata de una suite que consta de siete movimientos personificados en siete planetas; está expuesta al modo de un poema sinfónico con significados frecuentes a los de la astrología y a los de la mitología grecorromana.

Marte es el primer movimiento de la suite y el movimiento en el que hoy centraremos nuestra atención. Es el dios de la guerra, el “Portador de la Guerra” como Holst lo subtitula, concretado en una marcha intensa, perturbadora y amenazante.

Hoy nos lo ofrece la BBC Symphony Orchestra bajo la batuta de la maestra finlandesa Susanna Mälkki.  


Sugerencias de música clásica

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores. 

La Cantata, en su origen, es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, nace hacia finales del siglo XVII compuesto para voz solista sobre un texto profano, mientras la cantata religiosa se creó para ritos religiosos. Estas cantatas  estaban generalmente articuladas con un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical, completado por una sucesión de arias, recitativos y corales, a veces con pasajes de instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz. La diferencia fundamental con el oratorio es que éste tiene un argumento que lo sustenta.

Gott ist mein König, BWV 71 (Dios es mi rey) es una cantata escrita por Johann Sebastian Bach en Mühlhausen para la inauguración del consejo municipal y estrenada el 4 de febrero de 1708. Se trata de una de las seis primeras cantatas de Bach (junto a BWV 150, 131, 106, 196 y 4) que se conservan. Al igual que las otras, el texto de la BWV 71 no incluye recitativos ni arias, puesto que es anterior al estilo que más adelante añadiría Erdmann Neumeister.

L@s intérpretes de hoy son: Arleen Auger (soprano), Gabriele Schreckenbach (contralto), Adalbert Kraus (tenor), Philippe Huttenlocher (bajo) acompañad@s por Gächinger Kantorei y Bach Collegium de Stuttgart conducid@s por el maestro alemán Helmuth Rilling.


Reinhold Glière (1875 –1956) fue un compositor posromántico nacido en Kiev (en aquellos años perteneciente a la Unión Soviética);  su padre fue un músico de muy buen nivel y multi-instrumentista, dominando entre otros la flauta, el clarinete, la trompa y la trompeta. Glière es autor de numerosas óperas, ballets, conciertos y obras sinfónicas,  entre otros trabajos, por los que recibió el premio de Artista del pueblo de la URSS (1938) y en tres ocasiones el premio Stalin de primer grado (1946, 1948, 1950).

Catálogo de las obras de Glière. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​ (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.

Reinhold Glière escribió su Concierto para arpa y orquesta en Mi bemol mayor, Op. 74, en 1938 y está articulado en tres movimientos: I (0´05´´) ALLEGRO MODERATO EN MI BEMOL MAYOR .-. II (11´27´´) TEMA CON VARIACIONES EN DO BEMOL MAYOR .-. III (23´00´´) ALLEGRO GIOCOSO EN MI BEMOL MAYOR. Para la composición de esta obra Glière solicitó el asesoramiento técnico de la arpista Ksenia Alexandrovna Erdely, quien le hizo tantas sugerencias que él le ofreció reconocerla como co-compositora; pero ella se negó y la obra, por fin, fue publicada como obra de Glière, editada por Erdely. La música combina características que recuerdan tanto al estilo clásico vienés como al nacionalismo romántico ruso.

Hoy ofrecemos la versión de la arpista Elizaveta Bushueva acompañada por la Moscow City Symphony "Russian Philharmonic" conducida por el maestro Sergey Tararin.

Reinhold Glière (1875 –1956) fue un compositor posromántico nacido en Kiev (en aquellos años perteneciente a la Unión Soviética);  su padre fue un músico de muy buen nivel y multi-instrumentista, dominando entre otros la flauta, el clarinete, la trompa y la trompeta. Glière es autor de numerosas óperas, ballets, conciertos y obras sinfónicas,  entre otros trabajos, por los que recibió el premio de Artista del pueblo de la URSS (1938) y en tres ocasiones el premio Stalin de primer grado (1946, 1948, 1950).

Catálogo de las obras de Glière. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​ (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.

Reinhold Glière escribió su Concierto para arpa y orquesta en Mi bemol mayor, Op. 74, en 1938 y está articulado en tres movimientos: I (0´05´´) ALLEGRO MODERATO EN MI BEMOL MAYOR .-. II (11´27´´) TEMA CON VARIACIONES EN DO BEMOL MAYOR .-. III (23´00´´) ALLEGRO GIOCOSO EN MI BEMOL MAYOR. Para la composición de esta obra Glière solicitó el asesoramiento técnico de la arpista Ksenia Alexandrovna Erdely, quien le hizo tantas sugerencias que él le ofreció reconocerla como co-compositora; pero ella se negó y la obra, por fin, fue publicada como obra de Glière, editada por Erdely. La música combina características que recuerdan tanto al estilo clásico vienés como al nacionalismo romántico ruso.

Hoy ofrecemos la versión de la arpista Elizaveta Bushueva acompañada por la Moscow City Symphony "Russian Philharmonic" conducida por el maestro Sergey Tararin.


Ottorino Respighi (1879 - 1936) fue un compositor, director de orquesta y musicólogo italiano. Con su padre comenzó los estudios de piano y violín para proseguirlos en el Liceo Musicale de Bolonia, además de composición y estudios históricos de la música antigua. En 1900, aceptó el papel de violista principal en la orquesta del Teatro Ruso de San Petersburgo, donde conoció a  Rimsky-Korsakov, con quien estudió orquestación durante cinco meses, al cabo de los cuales regresó a Bolonia. En 1913, fue nombrado profesor de composición del Conservatorio di Santa Cecilia de Roma, cargo que ocupó el resto de su vida. Escribió obras para piano, guitarra, violín y piano, variados conjuntos de cámara, numerosa música sinfónica, música coral, ocho óperas y cinco ballets.

Poema sinfónico es una obra orquestal de forma libre, generalmente basada en un texto literario, cuyo fin es crear sensaciones o sentimientos mediante el guión preestablecido. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. El padre del poema sinfónico fue Franz Liszt quien compuso hasta 13 obras de este género; género que rápidamente se generalizaría a partir del romanticismo. 

Pinos de Roma, o en italiano Pini di Roma, P 141, es un poema sinfónico para orquesta compuesto por Ottorino Respighi en 1924. La pieza programática retrata musicalmente diversos lugares de Roma con pinos, concretamente los de los jardines de Villa Borghese, cerca de una catacumba, en la colina del Janículo y a lo largo de la Vía Apia. Forma parte de la Trilogía romana, siendo el segundo de sus tres poemas sinfónicos sobre la ciudad eterna, después de Fontane di Roma (1916) y antes de Feste romane (1928).

Hoy la Banda Primitiva de Lliria conducida por el maestro Rafael Sanz Espert nos ofrece un arreglo para Banda escrito por el mismo maestro.


Chen Yi (Cantón, China, 4 de abril de 1953) es una compositora china-estadounidense cuya música se caracteriza por la mezcla de las tradiciones de su país con la composición occidental.​ Su música suele ser orquestal, de cámara, coral y para piano, y ha sido interpretada en muchos países del mundo. ​ Chen Yi nació el 4 de abril de 1953 en Cantón. 'Chen' es el nombre de la familia y 'Yi' es su nombre de pila; sin embargo, continuó usando su nombre en el orden que se suele usar en China aun viviendo en Estados Unidos. Comenzó a estudiar piano con Li Su-xin y violín con Zheng Ri-hua a la edad de 3 años. Poco después comenzó a estudiar composición con Wu Zu-gian en el Conservatorio Central de Beijing de 1978 a 1986. También estudió composición con Chou Wen-chung y Mario Davidovsky en la Universidad de Columbia de 1986 a 1993, donde obtuvo su doctorado.

Chen fue nombrada concertino de la compañía de ópera de Cantón; debido a esto, aprendió a tocar una variedad de instrumentos chinos durante esta época y comenzó a investigar la música tradicional china al mismo tiempo que aprendía teoría musical occidental con Zheng Zhong. ​ En 1977 el Conservatorio Central de Música de Beijing reabrió sus puertas, y Chen fue admitida como estudiante de composición, recibiendo su título en 1982. Chen fue la primera mujer en China en realizar una maestría en composición y su música fue presentada por televisión. En esta época viajó a Nueva York para estudiar composición en la Universidad de Columbia; para entonces ya era una compositora prolífica obteniendo críticas positivas de sus obras. Algunas de sus obras, como el Concierto para piano de 1992 fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Brooklyn y otras orquestas importantes.

La Guitarra es un instrumento de cuerda pulsada al contrario que el piano que es de cuerda percutida o del violín que es de cuerda frotada. Tras siglos de evolución, la actual guitarra está formada por la caja de resonancia que en su parte superior tiene un amplio orificio o boca, el mástil que está recorrido por las seis cuerdas que van desde el puente hasta el clavijero cuyas clavijas sirven para afinar las cuerdas; por otro lado, el mástil está recubierto por un trozo de madera que es el diapasón dividido en trastes que dividen las cuerdas en medios tonos. El origen de la guitarra se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia. La guitarra de seis cuerdas la implanta, en el siglo XVIII, Jacob Otto con la afinación actual.

Chen Yi (Cantón, China, 4 de abril de 1953) es una compositora china-estadounidense cuya música se caracteriza por la mezcla de las tradiciones de su país con la composición occidental.​ Su música suele ser orquestal, de cámara, coral y para piano, y ha sido interpretada en muchos países del mundo. ​ Chen Yi nació el 4 de abril de 1953 en Cantón. 'Chen' es el nombre de la familia y 'Yi' es su nombre de pila; sin embargo, continuó usando su nombre en el orden que se suele usar en China aun viviendo en Estados Unidos. Comenzó a estudiar piano con Li Su-xin y violín con Zheng Ri-hua a la edad de 3 años. Poco después comenzó a estudiar composición con Wu Zu-gian en el Conservatorio Central de Beijing de 1978 a 1986. También estudió composición con Chou Wen-chung y Mario Davidovsky en la Universidad de Columbia de 1986 a 1993, donde obtuvo su doctorado.

Chen fue nombrada concertino de la compañía de ópera de Cantón; debido a esto, aprendió a tocar una variedad de instrumentos chinos durante esta época y comenzó a investigar la música tradicional china al mismo tiempo que aprendía teoría musical occidental con Zheng Zhong. ​ En 1977 el Conservatorio Central de Música de Beijing reabrió sus puertas, y Chen fue admitida como estudiante de composición, recibiendo su título en 1982. Chen fue la primera mujer en China en realizar una maestría en composición y su música fue presentada por televisión. En esta época viajó a Nueva York para estudiar composición en la Universidad de Columbia; para entonces ya era una compositora prolífica obteniendo críticas positivas de sus obras. Algunas de sus obras, como el Concierto para piano de 1992 fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Brooklyn y otras orquestas importantes.

La Guitarra es un instrumento de cuerda pulsada al contrario que el piano que es de cuerda percutida o del violín que es de cuerda frotada. Tras siglos de evolución, la actual guitarra está formada por la caja de resonancia que en su parte superior tiene un amplio orificio o boca, el mástil que está recorrido por las seis cuerdas que van desde el puente hasta el clavijero cuyas clavijas sirven para afinar las cuerdas; por otro lado, el mástil está recubierto por un trozo de madera que es el diapasón dividido en trastes que dividen las cuerdas en medios tonos. El origen de la guitarra se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia. La guitarra de seis cuerdas la implanta, en el siglo XVIII, Jacob Otto con la afinación actual.


Sugerencias de música para todos los gustos

Stan Getz (1927-1991) fue un saxofonista estadounidense considerado como uno de los más importantes saxofonistas tenores de la historia del jazz. Su sonido redondo y cautivador llegaba al público que le puso el sobrenombre de “El Sonido”. Con sus discos ganó varios Grammy y está considerado como uno de los saxos tenores más prominentes de la historia del jazz. Comprendió perfectamente el lenguaje de la bossa-nova y sonó completamente natural en las grabaciones que llevó a cabo con los músicos brasileños. En 1967 y posteriores años, Getz se empezó a interesar más por la fusión jazz-rock y otras tendencias post bop, haciendo música cada vez más personal, y grabando álbumes con Chick Corea, Stanley Clarke o Gary Burton.


Tyla (Johannesburgo, Gauteng; 30 de enero de 2002) es una cantante y compositora sudafricana. Firmó con Epic Records en 2021 después del éxito nacional de su sencillo debut de 2019, «Getting Late» con Kooldrink. Tyla saltó a la fama internacional con el lanzamiento de su sencillo de 2023, «Water», que entró entre las diez primeras en dieciséis países, incluidos el Reino Unido y Estados Unidos. «Water» fue la primera canción de un solista sudafricano en ingresar al Billboard Hot 100 de Estados Unidos en 55 años y recibió el premio Grammy inaugural a la mejor interpretación musical africana en 2024. Su álbum debut homónimo se lanzó el 22 de marzo de 2024 con gran éxito de crítica. Tyla también ha obtenido nominaciones para un premio BRIT, un premio Soul Train Music, un premio MOBO y dos premios South African Music Awards.

Tyla (Johannesburgo, Gauteng; 30 de enero de 2002) es una cantante y compositora sudafricana. Firmó con Epic Records en 2021 después del éxito nacional de su sencillo debut de 2019, «Getting Late» con Kooldrink. Tyla saltó a la fama internacional con el lanzamiento de su sencillo de 2023, «Water», que entró entre las diez primeras en dieciséis países, incluidos el Reino Unido y Estados Unidos. «Water» fue la primera canción de un solista sudafricano en ingresar al Billboard Hot 100 de Estados Unidos en 55 años y recibió el premio Grammy inaugural a la mejor interpretación musical africana en 2024. Su álbum debut homónimo se lanzó el 22 de marzo de 2024 con gran éxito de crítica. Tyla también ha obtenido nominaciones para un premio BRIT, un premio Soul Train Music, un premio MOBO y dos premios South African Music Awards.


La Raíz fue un grupo de música de Gandía (Valencia), que recorría los escenarios mezclando el rock, el ska, el reggae o el rap. La Raíz se junta en 2005, aprovechando la ruptura de una anterior formación en la que estaba Edu, actual guitarrista, y que tenía un estilo totalmente diferente. Desde entonces Pablo Sánchez Pardines se convirtió en la voz principal y en el compositor. La intención del grupo era juntar una banda numerosa con muchos de sus amigos, que no eran músicos. Algunas veces se ha catalogado el estilo de esta banda como "rockstizaje". Once músicos de varias procedencias nacionales y musicales, repartidos en el escenario con una presencia fuerte y mucho contenido lírico en sus letras. Alguna gente cataloga su música dentro de los estilos de música de intervención.


Shakira (1977) es una compositora y cantante colombiana, que ha alcanzado un puesto preponderante tanto en castellano como en inglés. Hija de padre de ascendencia libanesa (“Shakira” es un nombre árabe que significa “llena de gracia”) y madre colombiana con antepasados catalanes, a los once años resultó ganadora del concurso televisivo Buscando artista infantil, premio que repetiría los siguientes dos años. Con 16 años fue invitada a participar en el Festival de la Canción de Viña del Mar y en 2010 fue la artista que cerró el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Creadora de la Fundación Pies Descalzos, dedicada a ayudar a niñ@s víctimas de la violencia en ColombiaALAS (América Latina en Acción Solidaria), dedica parte de su tiempo y dinero a causas solidarias.

Shakira (1977) es una compositora y cantante colombiana, que ha alcanzado un puesto preponderante tanto en castellano como en inglés. Hija de padre de ascendencia libanesa (“Shakira” es un nombre árabe que significa “llena de gracia”) y madre colombiana con antepasados catalanes, a los once años resultó ganadora del concurso televisivo Buscando artista infantil, premio que repetiría los siguientes dos años. Con 16 años fue invitada a participar en el Festival de la Canción de Viña del Mar y en 2010 fue la artista que cerró el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Creadora de la Fundación Pies Descalzos, dedicada a ayudar a niñ@s víctimas de la violencia en ColombiaALAS (América Latina en Acción Solidaria), dedica parte de su tiempo y dinero a causas solidarias.


Sugerencias de videos peculiares

Romualdo Marenco (1841-1907) fue un compositor italiano conocido principalmente por su música de ballet. Marenco inició su carrera musical como violinista en el Teatro Doria de Génova. Su primera composición fue el ballet Garibaldi's Landing in Marsala. Fue nombrado director de orquesta de La Scala de Milán y también dirigió su compañía de ballet durante siete años. Sus ballets más conocidos fueron escritos en colaboración con el coreógrafo Luigi Manzotti durante ese período; pero sobre todo es recordado por el ballet Excelsior, compuesto en 1881 y que hoy ofrecemos.

El Ballet Excelsior es un homenaje al progreso científico e industrial realizado a lo largo del siglo XIX, desde la luz eléctrica hasta el telégrafo, la máquina de vapor, el túnel ferroviario Fréjus y el Canal de Suez. Como tal, presagia el movimiento futurista. En los primeros nueve meses, se representó 100 veces en Italia y en el extranjero.

Una cita de Gramilano: "Excelsior es un ballet conceptual: la luz triunfa sobre la oscuridad, y presenta bailarines que representan la Paz, la Invención, la Perseverancia, el Valor, la Concordia, etc. Luigi Manzotti creó el ballet en Milán en 1881, poniendo en escena a cientos de bailarines, junto con elefantes, trompetistas, niños, todo, acompañados por la grandilocuente partitura de Romualdo Marenco. Era una época en la que la población italiana estaba eufórica, pues hacía poco que se habían convertido, bueno... en italianos. La Unificación Italiana había ocurrido apenas una década antes y era un momento para celebrar. ¡Y qué mejor manera que con un gran y descarado espectáculo de ballet! Muestra el progreso de la humanidad, a través de la ciencia [la abolición de la esclavitud] hacia un futuro mejor: transporte, electricidad, ingeniería. Excelsior tuvo un éxito extraordinario en Milán y realizó giras por las principales ciudades italianas, seguidas de viajes a Londres, Viena y San Petersburgo. A los franceses les encantó tanto que se mantuvo en cartel durante meses. en París." (Extractado del comentario que aparece a pie del vídeo)


Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

Death of the Rose. Por primera vez, después de décadas de prohibición, la compañía de ballet líder de la Unión Soviética invitó a un coreógrafo extranjero: Roland Petit (1924-2011) de Francia. Admirador de nuestra protagonista de hoy, Maya Plisetskaya (1925), primera bailarina del Teatro Bolshoi, Petit llevó al escenario de Moscú para ella un fragmento de su ballet La Rose Malade con música de Mahler, convirtiendo el dúo de los dos héroes, Rose y Youth, en una obra independiente, Death of the Rose. El papel de la juventud fue interpretado por el solista del Bolshoi Alexander Godunov (1949-1995), quien en 1971 se convirtió en solista del Teatro Bolshoi.

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

Death of the Rose. Por primera vez, después de décadas de prohibición, la compañía de ballet líder de la Unión Soviética invitó a un coreógrafo extranjero: Roland Petit (1924-2011) de Francia. Admirador de nuestra protagonista de hoy, Maya Plisetskaya (1925), primera bailarina del Teatro Bolshoi, Petit llevó al escenario de Moscú para ella un fragmento de su ballet La Rose Malade con música de Mahler, convirtiendo el dúo de los dos héroes, Rose y Youth, en una obra independiente, Death of the Rose. El papel de la juventud fue interpretado por el solista del Bolshoi Alexander Godunov (1949-1995), quien en 1971 se convirtió en solista del Teatro Bolshoi.


El Huapango de Moncayo es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo, estrenada en 1941 y probablemente la más conocida de dicho compositor, fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto que en dicho país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano, ​ aunque comparte este título con la Marcha de Zacatecas de Gerardo Codina. Fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como El Siquisirí, El Balajú y El Gavilancillo; fue estrenada el 15 de agosto de 1941.

El Ballet Amalia Hernández, con sede en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México y también denominado Ballet Folklórico de México, fue fundado en 1952 por la bailarina y coreógrafa Amalia Hernández; cuenta con más de 60 coreografías propias y ha realizado actuaciones por toda la geografía mexicana, además de más  100 giras internacionales visitando un total de 60 países. Durante todos estos últimos años ha sido un referente de la música y danzas tradicionales mexicanas.

El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música folklórica mexicana creada en 1897 por el maestro Gaspar Vargas López, ​(1880-1969), que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes,​ y cuya dirección musical está a cargo de Carlos Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (cuando era, en 1956, director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo. En su larga trayectoria han realizado innumerables recitales en vivo además de un sinnúmero de trabajos discográficos.


Argia Dantza Taldea es un grupo donostiarra de danzas vascas conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorga el Premio Europeo para el Arte Popular.. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea; hoy ofrecemos parte de este espectáculo. 

Almute dantza, también conocida como Saskito dantza o Xarmanta, es una danza propia del repertorio baztanés, que no ha sido bailada con exclusividad en el Baztán; de hecho, también podemos encontrar testimonios de la misma en Gipuzkoa, Lapurdi y Baja Navarra. El Saskito o almute (almud) es un pequeño cajón de base cuadrada, que se utilizaba para medir cereal (maiz, trigo, cebada) y que se ha utilizado como pretexto para la danza, para una danza-juego. Para ello, se colocaba boca abajo, de manera que el dantzari pudiera bailar sobre él; al compás de la música, el dantzari debe dar pequeños saltos sobre el almud manteniendo el otro pie en el aire. Según la melodía progresa, el dantzari debe cambiar el pie sobre el que realiza los saltos.

Argia Dantza Taldea es un grupo donostiarra de danzas vascas conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorga el Premio Europeo para el Arte Popular.. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea; hoy ofrecemos parte de este espectáculo. 

Almute dantza, también conocida como Saskito dantza o Xarmanta, es una danza propia del repertorio baztanés, que no ha sido bailada con exclusividad en el Baztán; de hecho, también podemos encontrar testimonios de la misma en Gipuzkoa, Lapurdi y Baja Navarra. El Saskito o almute (almud) es un pequeño cajón de base cuadrada, que se utilizaba para medir cereal (maiz, trigo, cebada) y que se ha utilizado como pretexto para la danza, para una danza-juego. Para ello, se colocaba boca abajo, de manera que el dantzari pudiera bailar sobre él; al compás de la música, el dantzari debe dar pequeños saltos sobre el almud manteniendo el otro pie en el aire. Según la melodía progresa, el dantzari debe cambiar el pie sobre el que realiza los saltos.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.