genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Giuseppe Tartini (1692-1770) fue un virtuoso violinista y compositor italiano que nació en Pirán, entonces República de Venezia, y hoy Eslovenia. Tuvo una juventud azarosa debido a que tras casarse con su amada Elisabetta Premazore le acusaron de haberla secuestrado, con lo que ella fue internada en un convento mientras él huía; tras vagar de un lugar a otro, halló refugio en el Convento de San Francisco, en Asís, donde profundizó en sus estudios y técnica de violín; al cabo de unos años logró reunirse de nuevo con Elisabetta y trabajar de violinista en el teatro de Ancona. En 1726 se traslada a definitivamente a Padua donde es contratado por la Basílica de San Antonio y a los dos años crea la Scuola delle Nazioni de violín a la que acuden instrumentistas de todo Europa.

Catálogo de las obras de Tartini. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​ (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.

La Sonata en un principio era una composición de varias secciones (generalmente tres o cuatro) escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro,  con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición de los dos temas principales y contrastantes, b) desarrollo de ambos temas, c) reexposición o recapitulación. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

Hoy presentamos el primer movimiento de la Sonata en Sol menor, op.1 nº 10, en interpretación de Marija Jevtić al violin y Jelena Kordić al piano


Isaac Albéniz (18601​-1909 fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Albéniz también compuso música para otros instrumentos y dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

Asturias fue compuesta en la década de 1890, época en la que Albéniz residía en Londres. A pesar de su nombre, el tema no tiene ninguna relación con la tradición musical de Asturias, estando más bien relacionada con el flamenco andaluz. A su publicación, Albéniz la concibió como un preludio a la colección Chants d'Espagne. Años más tarde se convertiría en el quinto movimiento de la Suite española, publicada después de la muerte de Albéniz con el actual título y subtitulado como Leyenda en 1911 por la editora alemana Hofmeister.

La versión que hoy ofrecemos está arreglada para acordeón y orquesta sinfónica con el acordeonista guipuzcoano, mundialmente reconocido, Iñaki Alberdi como solista acompañado por la  Orquesta Sinfónica de Castilla y León conducida por el maestro José Luis López Antón.

Isaac Albéniz (18601​-1909 fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Albéniz también compuso música para otros instrumentos y dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

Asturias fue compuesta en la década de 1890, época en la que Albéniz residía en Londres. A pesar de su nombre, el tema no tiene ninguna relación con la tradición musical de Asturias, estando más bien relacionada con el flamenco andaluz. A su publicación, Albéniz la concibió como un preludio a la colección Chants d'Espagne. Años más tarde se convertiría en el quinto movimiento de la Suite española, publicada después de la muerte de Albéniz con el actual título y subtitulado como Leyenda en 1911 por la editora alemana Hofmeister.

La versión que hoy ofrecemos está arreglada para acordeón y orquesta sinfónica con el acordeonista guipuzcoano, mundialmente reconocido, Iñaki Alberdi como solista acompañado por la  Orquesta Sinfónica de Castilla y León conducida por el maestro José Luis López Antón.


Jocelyn Pook (1960) ​ es una violista, pianista y compositora británica. Estudió viola en el Guildhall School of Music and Drama en Londres. En sus proyectos experimenta con una amplia variedad de géneros, lo que la dota de una gran versatilidad y originalidad musical. Pook ha compuesto música para teatro, televisión y cine, medio éste en el que debutó con la banda sonora del filme de Stanley Kubrick Eyes Wide Shut (1999). A partir de entonces ha continuado con la composición de música para películas.

Hoy Jocelyn Pook Ensemble nos ofrece "Revista Mujer Tango", de la banda sonora de  Room in Rome  (Habitación en Roma) (2010), dirigida por Julio Medem. En este concierto inaugural de Kosmopolis 2019 (20 de marzo de 2019, CCCB), las composiciones de Pook resonarán con las voces virtuosas de Melanie Pappenheim, Tanja Tzarovska y el canto carnático de Manickam Yogeswaren, que acompaña al cuarteto de cuerda, el Arabian Quartet. (Extractado del comentario del pie del vídeo)


Karlos Sánchez Ekiza es profesor titular de música en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. Etnomusicólogo y músico práctico (y compositor premiado y arreglista a ratos perdidos), sus líneas de investigación se centran en música vasca, sus imaginarios y sus manifestaciones, y especialmente en lo referente a música e identidad. Ha sido director de Trans, revista transcultural de música, vicepresidente de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología y presidente de la Sección de Folklore de la Sociedad de Estudios Vascos. Entre sus publicaciones pueden destacarse los libros Txuntxuneroak: Narrativas, identidades e ideologías en la historia de los txistularis, Del danbolin al silbo: txistu, tamboril y danza vasca en la época de la Ilustración y Euskal Musika Klasikoa, encargo del Instituto Etxepare. Es autor además de un buen número de voces sobre danzas para la Enciclopedia Auñamendi y una treintena de artículos en publicaciones nacionales e internacionales centrados en cuestiones de música y danza vascas, que abarcan desde los imaginarios anteriores al nacionalismo hasta la participación vasca en los concursos de la Sección Femenina del franquismo o el rock radical vasco. (Extractado de la página de UPV/EHU)

El Txistu es un instrumento musical que pertenece a la familia europea de la “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña Banda de txistus, como es el caso que hoy ofrecemos; banda conformada por tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) y caja clara. 

Hoy la Banda de Txistus Hego Haizeak conformada por Aitor Urquiza (Txistu 1º),  Ainara Martínez (Txistu 2º),  Xabier Olazabal (Silbote) y  Beñat López (Atabal) nos ofrece la suite Burundarrak articulada en tres movimientos: I (0´5´´) FANDANGOA .-. II (1´50´´) ARIN-ARIN .-. III (3´47´´) BIRIBILKETA; suite escrita por Karlos Sánchez Ekiza.

Karlos Sánchez Ekiza es profesor titular de música en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. Etnomusicólogo y músico práctico (y compositor premiado y arreglista a ratos perdidos), sus líneas de investigación se centran en música vasca, sus imaginarios y sus manifestaciones, y especialmente en lo referente a música e identidad. Ha sido director de Trans, revista transcultural de música, vicepresidente de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología y presidente de la Sección de Folklore de la Sociedad de Estudios Vascos. Entre sus publicaciones pueden destacarse los libros Txuntxuneroak: Narrativas, identidades e ideologías en la historia de los txistularis, Del danbolin al silbo: txistu, tamboril y danza vasca en la época de la Ilustración y Euskal Musika Klasikoa, encargo del Instituto Etxepare. Es autor además de un buen número de voces sobre danzas para la Enciclopedia Auñamendi y una treintena de artículos en publicaciones nacionales e internacionales centrados en cuestiones de música y danza vascas, que abarcan desde los imaginarios anteriores al nacionalismo hasta la participación vasca en los concursos de la Sección Femenina del franquismo o el rock radical vasco. (Extractado de la página de UPV/EHU)

El Txistu es un instrumento musical que pertenece a la familia europea de la “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña Banda de txistus, como es el caso que hoy ofrecemos; banda conformada por tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) y caja clara. 

Hoy la Banda de Txistus Hego Haizeak conformada por Aitor Urquiza (Txistu 1º),  Ainara Martínez (Txistu 2º),  Xabier Olazabal (Silbote) y  Beñat López (Atabal) nos ofrece la suite Burundarrak articulada en tres movimientos: I (0´5´´) FANDANGOA .-. II (1´50´´) ARIN-ARIN .-. III (3´47´´) BIRIBILKETA; suite escrita por Karlos Sánchez Ekiza.


Sugerencias de música clásica

Orlando di Lasso, conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus, Roland Delattre u Orlande de Lassus (1532 - 1594) fue un compositor francoflamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina y Victoria, está considerado como uno de los compositores más influyentes del siglo XVI. Nació en Mons, de la provincia de Henao, en lo que actualmente es parte de Bélgica. A la edad de 12 años deja los Países Bajos y reside en Mantua, Milán, Nápoles, Palermo y Roma. En Milán donde reside entre 1547 y 1549 se hospeda en Hoste da Reggio, cuna de madrigalistas, una influencia que fue definitoria en su estilo musical inicial. En 1553 es nombrado maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, un puesto muy prestigioso para un músico de sólo 21 años de edad, pero permanece allí sólo por un año (Palestrina toma su lugar un año después).

En 1563 es nombrado maestro de capilla de Alberto V y de su sucesor, Guillermo V de Baviera, por el resto de su vida. En la década de 1560, Lasso ganó fama en Europa; muchos iban a Múnich a estudiar con él; entre otros, Gregor Aichinger y Andrea Gabrieli. A finales de la década de 1570 y principios de 1580, Lasso hizo varias visitas a Italia, donde encontró los géneros y tendencias más modernas. Su trabajo final fue la exquisita colección de 21 madrigales espirituales, las «Lágrimas de san Pedro», dedicadas al papa Clemente VIII, publicación póstuma de 1595; muere en Múnich el 14 de junio de 1594.

Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiento tardío. Escribió más de 2233 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latín, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. No se conoce música estrictamente instrumental que sobreviva hoy, o siquiera haya existido.

El Magníficat es un género de música polifónica vocal religiosa, similar a la cantata, pero basado en el pasaje bíblico de Evangelio de Lucas 1:46-55, que comienza «Magnificat anima mea Dominum» (Engrandece mi alma al Señor) y que no pertenece al año litúrgico. El Magníficat era interpretado antes de las misas en festividades religiosas extraordinarias. Este carácter introductorio le confiere una extensión menor a la de las cantatas.

Hoy el Ensemble Harmonia Cordis nos ofrece el Magnificat I toni a 4 de Orlando di Lasso conducido por el maestro italiano Gianluca Capuano.


Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) fue un clavecinista y compositor alemán, segundo hijo del primer matrimonio de Johann Sebastian Bach con quien estudió clavecín, interpretación y composición; fue uno de los fundadores del Clasicismo. En 1738 entró a formar parte de la Corte de Federico el Grande. Al no sentirse suficientemente apreciado, abandonó la Corte para trasladarse a Zittau y más tarde a Leipzig. En 1768, tras la muerte de Telemann, le sucedió a éste en el cargo de Maestro de Capilla de Hamburgo, donde residió hasta su fallecimiento en 1788. A lo largo de su carrera escribió numerosas obras para teclado, unas doscientas obras de cámara, diecinueve sinfonías, quince conciertos para distintos instrumentos, varias canciones e himnos, dos oratorios y veinte pasiones. 

Las obras de Carl Philipp Emanuel Bach se encuentran con dos referencias diferentes, Wq. y H., que se refieren a dos catálogos distintos: Wq. (a veces, W.) es abreviatura de Wotquenne, índice elaborado por Alfred Wotquenne; es el catálogo más antiguo (1905). Por otra parte,  H. es el catálogo realizado por E. Eugen Helm, más completo y actualizado.

C.P. E. Bach escribió su conjunto de seis sinfonías de cuerda en 1773 mientras ejercía como director musical de Hamburgo. Las sinfonías fueron encargadas por un barón austríaco amante de la música que le dio instrucciones al compositor de "dejarse llevar por completo, sin tener en cuenta las dificultades de ejecución que necesariamente deben surgir como resultado".

La Sinfonía en Do Mayor Wq 182/3, la tercera del conjunto, con su invención salvaje y sus cambios abruptos de humor, debió haber complacido al barón. C.P.E. sintió que su música debía conmover las emociones del oyente, y diseñó un estilo que pudiera lograrlo al mismo tiempo que abarcaba las pasiones ardientes del movimiento Sturm und Drang (tormenta y estrés) que entonces arrasaba las artes en Europa central. “Tal como yo lo veo”, escribió el compositor en su autobiografía de 1773, “la música debe conmover el corazón emocionalmente, y un intérprete nunca logrará esto simplemente revolviendo, martillando y arpegiando. No conmigo, de todos modos”. (Comentarios extractados del artículo de LA Phil).

Hoy la ofrecemos en versión del Croatian baroque ensemble conducido por  el maestro austríaco Andreas Helm.

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) fue un clavecinista y compositor alemán, segundo hijo del primer matrimonio de Johann Sebastian Bach con quien estudió clavecín, interpretación y composición; fue uno de los fundadores del Clasicismo. En 1738 entró a formar parte de la Corte de Federico el Grande. Al no sentirse suficientemente apreciado, abandonó la Corte para trasladarse a Zittau y más tarde a Leipzig. En 1768, tras la muerte de Telemann, le sucedió a éste en el cargo de Maestro de Capilla de Hamburgo, donde residió hasta su fallecimiento en 1788. A lo largo de su carrera escribió numerosas obras para teclado, unas doscientas obras de cámara, diecinueve sinfonías, quince conciertos para distintos instrumentos, varias canciones e himnos, dos oratorios y veinte pasiones. 

Las obras de Carl Philipp Emanuel Bach se encuentran con dos referencias diferentes, Wq. y H., que se refieren a dos catálogos distintos: Wq. (a veces, W.) es abreviatura de Wotquenne, índice elaborado por Alfred Wotquenne; es el catálogo más antiguo (1905). Por otra parte,  H. es el catálogo realizado por E. Eugen Helm, más completo y actualizado.

C.P. E. Bach escribió su conjunto de seis sinfonías de cuerda en 1773 mientras ejercía como director musical de Hamburgo. Las sinfonías fueron encargadas por un barón austríaco amante de la música que le dio instrucciones al compositor de "dejarse llevar por completo, sin tener en cuenta las dificultades de ejecución que necesariamente deben surgir como resultado".

La Sinfonía en Do Mayor Wq 182/3, la tercera del conjunto, con su invención salvaje y sus cambios abruptos de humor, debió haber complacido al barón. C.P.E. sintió que su música debía conmover las emociones del oyente, y diseñó un estilo que pudiera lograrlo al mismo tiempo que abarcaba las pasiones ardientes del movimiento Sturm und Drang (tormenta y estrés) que entonces arrasaba las artes en Europa central. “Tal como yo lo veo”, escribió el compositor en su autobiografía de 1773, “la música debe conmover el corazón emocionalmente, y un intérprete nunca logrará esto simplemente revolviendo, martillando y arpegiando. No conmigo, de todos modos”. (Comentarios extractados del artículo de LA Phil).

Hoy la ofrecemos en versión del Croatian baroque ensemble conducido por  el maestro austríaco Andreas Helm.


James Curnow (nacido el 17 de abril de 1943) es un compositor de música para bandas de concierto, bandas de metales, solistas vocales e instrumentales y conjuntos de distintos tipos; también ha escrito arreglos de piezas musicales como Trumpet Voluntary . Curnow ha impartido clases tanto en escuelas públicas como en universidades. Nació en Port Huron, Míchigan  y se crió en Royal Oak, Míchigan , donde recibió su formación musical inicial en escuelas públicas y en los Programas Instrumentales del Ejército de Salvación de estas ciudades. Actualmente reside en Nicholasville, Kentucky , donde es presidente, compositor y asesor educativo de Curnow Music Press, Inc. También es compositor residente (emérito) del profesorado de la Universidad de Asbury en Wilmore, Kentucky .

El Bombardino es un instrumento de viento-metal que juega el papel de barítono-tenor en las Orquestas de Viento o Bandas de Música; también se le conoce como Eufonio (“dulce sonido”), lo que resalta el carácter de su sonido propio para hacerse cargo de las partes cantábiles que correspondan a la tesitura indicada. El papel que cumple el violonchelo en una orquesta, lo cumple el bombardino en la Banda de Música.

Hoy ofrecemos las Variaciones Sinfónicas para Bombardino y Banda de James Curnow en interpretación de Lidia Medina acompañada por la Banda de Música de Getafe conducida por el maestro José Luis Bueno Cardeñosa.


Andrea Tarrodi (1981) es una compositora sueca afincada en Estocolmo que empezó a tocar la piano a los ocho años; poco después se interesó por la composición. Estudió composición en el Royal College of Music de Estocolmo, el Conservatorio di Musica di Perugia (Italia) y el College of Music de Piteå. Completó su máster en Composición en el Royal College of Music de Estocolmo en el 2009. Tarrodi ha recibido importantes reconocimientos y galardoness tanto nacionales como internacionales tras escribir para muchos tipos de conjuntos interesándose especialmente por la música vocal y orquestal. Sus obras han sido interpretadas por la BBC Philharmonic, la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, la Mahler Chamber Orchestra, la Turku Philharmonic, la Saint Paul Chamber Orchestra, la New Bedford Symphony, la Swedish Radio Symphony, la Royal Stockholm Philharmonic y la Gothenburg Symphony, entre otras muchas y su música se ha interpretado en Estados Unidos, Alemania, Austria, Francia, Reino Unido, Noruega, Islandia, Serbia, Portugal, Italia, Países Bajos, Bulgaria, Turquía, México, Japón, China, Australia y Sudáfrica. Actualmente es miembro de la Sociedad Sueca de Derechos de Ejecución (STIM) y de la Sociedad de Compositores Suecos (FST). (Extractado del artículo de LA Phil)

Songs of the Sky (Canciones del Cielo), concertino para piano y cuerdas, fue un encargo de la pianista Natalya Pasichnyk, intérprete del presente vídeo. La pieza se basa en dos canciones populares: una de Ucrania y otra de Suecia, ambas relacionadas con el cielo.

Andrea Tarrodi (1981) es una compositora sueca afincada en Estocolmo que empezó a tocar la piano a los ocho años; poco después se interesó por la composición. Estudió composición en el Royal College of Music de Estocolmo, el Conservatorio di Musica di Perugia (Italia) y el College of Music de Piteå. Completó su máster en Composición en el Royal College of Music de Estocolmo en el 2009. Tarrodi ha recibido importantes reconocimientos y galardoness tanto nacionales como internacionales tras escribir para muchos tipos de conjuntos interesándose especialmente por la música vocal y orquestal. Sus obras han sido interpretadas por la BBC Philharmonic, la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, la Mahler Chamber Orchestra, la Turku Philharmonic, la Saint Paul Chamber Orchestra, la New Bedford Symphony, la Swedish Radio Symphony, la Royal Stockholm Philharmonic y la Gothenburg Symphony, entre otras muchas y su música se ha interpretado en Estados Unidos, Alemania, Austria, Francia, Reino Unido, Noruega, Islandia, Serbia, Portugal, Italia, Países Bajos, Bulgaria, Turquía, México, Japón, China, Australia y Sudáfrica. Actualmente es miembro de la Sociedad Sueca de Derechos de Ejecución (STIM) y de la Sociedad de Compositores Suecos (FST). (Extractado del artículo de LA Phil)

Songs of the Sky (Canciones del Cielo), concertino para piano y cuerdas, fue un encargo de la pianista Natalya Pasichnyk, intérprete del presente vídeo. La pieza se basa en dos canciones populares: una de Ucrania y otra de Suecia, ambas relacionadas con el cielo.


Sugerencias de música para todos los gustos

Zaz (De nombre real Isabelle Geffroy , Chambray-lès-Tours, 1 de mayo de 1980), es una cantautora francesa que fusiona la canción francesa con el gypsy jazz. Se hizo famosa con su canción Je veux, segundo tema de su primer álbum, Zaz, que fue lanzado al mercado el 10 de mayo de 2010. Actualmente cuenta con cinco álbumes de estudio: Zaz (2010), Recto verso (2013), Paris (2014), Effet miroir (2018) e Isa (2021); y dos álbumes en vivo: Sans tsu tsou (2011) y Sur la route (2016). En noviembre de 2010, su álbum debut Zaz llegó a ser disco doble platino. Además recibió el premio “Canción Revelación" de la Academia Charles-Cros. También ha recibido el premio European Border Breaker Awards por ser la artista francesa más escuchada fuera de Francia en 2010.


Zucchero o Zucchero Fornaciari (1955; nombre artístico que en italiano significa “azúcar”) es un cantante y músico italiano. Las primeras nociones musicales se las enseñó un estudiante afroamericano que frecuentó la facultad de veterinaria de Bolonia y con quien aprendió a tocar a los Beatles, Bob Dylan y los Rolling Stones. En 1968 la familia se trasladó por trabajo a la Versilia (en Forte dei Marmi) y el joven se vio obligado a cambiar amigos, costumbres, gafas, sombrero y número de la seguridad social, lo que le causó un trauma severo y una depresión terrible. Así, se volcó en la música y se familiarizó con el rhythm'n'blues y la música del delta del Misisipi. Fundó "Le nuove luci", un grupo de jóvenes músicos como él, con en cual empezó a tocar en las salas de baile de la zona. Cursó estudios en el Instituto técnico industrial de Carrara y, luego, se matriculó en la Facultad de veterinaria. Pero no terminó los estudios, entregándose completamente a la música. A pesar de que su verdadero amor es el blues, cuando escribe canciones para otros, se esfuerza en seguir la música italiana, aun cuando los oídos encasillados en códigos cerrados no suelan considerarla de la misma calidad. En 1985 su vida artística cambió cuando él y la Randy Jackson Band presentan la canción "Donne" en San Remo. Con "Bluesugar" llegó a su noveno álbum, con ventas de récord ("Oro, Incenso & Birra" de 1989 ha sido el álbum más vendido en la historia de la canción italiana) y logró buenas posiciones en las listas de ventas del extranjero. A partir de ese momento los éxitos han sido continuos en Italia y en otros países.

Zucchero o Zucchero Fornaciari (1955; nombre artístico que en italiano significa “azúcar”) es un cantante y músico italiano. Las primeras nociones musicales se las enseñó un estudiante afroamericano que frecuentó la facultad de veterinaria de Bolonia y con quien aprendió a tocar a los Beatles, Bob Dylan y los Rolling Stones. En 1968 la familia se trasladó por trabajo a la Versilia (en Forte dei Marmi) y el joven se vio obligado a cambiar amigos, costumbres, gafas, sombrero y número de la seguridad social, lo que le causó un trauma severo y una depresión terrible. Así, se volcó en la música y se familiarizó con el rhythm'n'blues y la música del delta del Misisipi. Fundó "Le nuove luci", un grupo de jóvenes músicos como él, con en cual empezó a tocar en las salas de baile de la zona. Cursó estudios en el Instituto técnico industrial de Carrara y, luego, se matriculó en la Facultad de veterinaria. Pero no terminó los estudios, entregándose completamente a la música. A pesar de que su verdadero amor es el blues, cuando escribe canciones para otros, se esfuerza en seguir la música italiana, aun cuando los oídos encasillados en códigos cerrados no suelan considerarla de la misma calidad. En 1985 su vida artística cambió cuando él y la Randy Jackson Band presentan la canción "Donne" en San Remo. Con "Bluesugar" llegó a su noveno álbum, con ventas de récord ("Oro, Incenso & Birra" de 1989 ha sido el álbum más vendido en la historia de la canción italiana) y logró buenas posiciones en las listas de ventas del extranjero. A partir de ese momento los éxitos han sido continuos en Italia y en otros países.


Taylor Swift (1989) es una cantante y actriz estadounidense nacida en Reading  (Pensilvania); a los 14 años se traslada a Nashville (Tennessee) para dedicarse al estudio de la música country. A los 17 años lanza su primer álbum y a los dos años recibe una nominación en los premios Grammy. Ese mismo año lanza un nuevo álbum, Fearless, que sería el más vendido en USA, debido a canciones como Love Story y You Belong with Me, y con el que ganaría cuatro premios Grammy. En 2012 su sencillo, We Are Never Ever Getting Back Together, llegó a ser el número 1 en la lista Billboard Hot 100. En 2014 su Shake It Off, fue de nuevo número 1 en la lista Billboard Hot 100,  desbancado a la cuarta semana por otro disco suyo Blank Space;  así ha continuado su carrera hasta convertirse en una de las artistas que más discos ha vendido en la historia. 


Gian Marco (Lima, 17 de agosto de 1970) es un cantautor, músico y productor musical peruano. Su madre es la actriz y cantante peruana, Regina Alcover; su padre, el difunto compositor y cantante peruano Javier Zignago. ​Con sólo 12 años de edad cantó por primera vez en televisión en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el programa Domingos Gigantes, bajo la conducción de Orlando Marconi. Ese mismo año, canta en Caracas, Venezuela, en el programa La revista de los sábados; durante sus años juveniles, participó en una serie de eventos artísticos. Dentro de su brillante carrera artística destacaremos que en el 2003, recibió en los Premios de La Música de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), el premio como Artista Revelación Latino; ha ganado, también, tres premios Grammy Latinos en la categoría de «mejor álbum cantautor», en los años 2005, 2011, 2012 y tiene hasta la actualidad más de 15 nominaciones; en 2013 fue nominado a los Premios Oye! en las categorías: Álbum en Español del año, Canción en Español del año (por «Invisible») y Solista Masculino. El 6 de febrero de 2006 fue nombrado como Embajador de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia por Unicef.

Gian Marco (Lima, 17 de agosto de 1970) es un cantautor, músico y productor musical peruano. Su madre es la actriz y cantante peruana, Regina Alcover; su padre, el difunto compositor y cantante peruano Javier Zignago. ​Con sólo 12 años de edad cantó por primera vez en televisión en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el programa Domingos Gigantes, bajo la conducción de Orlando Marconi. Ese mismo año, canta en Caracas, Venezuela, en el programa La revista de los sábados; durante sus años juveniles, participó en una serie de eventos artísticos. Dentro de su brillante carrera artística destacaremos que en el 2003, recibió en los Premios de La Música de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), el premio como Artista Revelación Latino; ha ganado, también, tres premios Grammy Latinos en la categoría de «mejor álbum cantautor», en los años 2005, 2011, 2012 y tiene hasta la actualidad más de 15 nominaciones; en 2013 fue nominado a los Premios Oye! en las categorías: Álbum en Español del año, Canción en Español del año (por «Invisible») y Solista Masculino. El 6 de febrero de 2006 fue nombrado como Embajador de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia por Unicef.


Sugerencias de videos peculiares

Camille Saint–Saëns  (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que a  los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Fue un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … igual de multifacético que sus numerosas obras musicales (más de 400) en las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.

El carnaval de los animales es una suite musical compuesta por Saint-Saëns en 14 movimientos para un pequeño conjunto de cámara; la obra la planteó como una broma para un día de carnaval; así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más; todo ello con distintos toques de humor, a veces con temas de otros autores que Saint-Saëns los coloca en un contexto muy distinto y contrastante con la situación original.

Hoy ofrecemos La muerte del cisne, uno de los movimientos que componen la suite, en esta ocasión con el protagonismo de la bailarina ucraniana Svetlana Zajárova, que actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo.


Ballet Folklórico Nacional de Argentina, compañía artística de danzas folclóricas argentinas creada en 1986 por la Ley nacional n.º 23.329​. Con la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, amb@s referentes en el ámbito de las danzas folclóricas argentinas, el cuerpo de baile hizo su primera presentación el 9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde entonces, además de haber recorrido las principales ciudades y festivales argentinos, ha llevado su arte en giras y exposiciones internacionales, como México, Albania, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Japón, Paraguay, Portugal y Suiza.

Ballet Folklórico Nacional de Argentina, compañía artística de danzas folclóricas argentinas creada en 1986 por la Ley nacional n.º 23.329​. Con la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, amb@s referentes en el ámbito de las danzas folclóricas argentinas, el cuerpo de baile hizo su primera presentación el 9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde entonces, además de haber recorrido las principales ciudades y festivales argentinos, ha llevado su arte en giras y exposiciones internacionales, como México, Albania, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Japón, Paraguay, Portugal y Suiza.


La Jota es una forma de danza y canto tradicionales folclóricos extendida por gran parte del estado español, aunque su estilo varía dependiendo de cada territorio. Entendida como representación escénica, se canta y se baila acompañándose frecuentemente de castañuelas, mientras los intérpretes suelen ir vestidos con trajes tradicionales de sus regiones de origen. ​La Jota fue declarada en 2023 manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.

La Jota aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género.

La Jota que hoy ofrecemos pertenece a la Zarzuela La Dolores de Tomás Bretón y su interpretación corre a cargo del Ballet Alhambra.


Irán posee cuatro categorías de baile y estos géneros son; danzas de cadena o de línea, danza de improvisación individual, bailes de guerra o de combate y bailes rituales o espirituales. Los bailes en línea o de cadena a menudo se nombran por la región o los grupos étnicos con los que están asociados. Las danzas de improvisación utilizan movimientos delicados y elegantes de las manos y los brazos, como los círculos de la muñeca. Las danzas de guerra o combate imitan el combate o ayudan a entrenar al guerrero. Los bailes rituales o espirituales, a menudo consisten en un ritual de curación que involucra trance, música y movimiento que se realiza para librar a una persona poseída por un espíritu y parece ser un estado similar al de un exorcismo.

El Ballet Afsaneh es una organización cultural sin fines de lucro dedicada al arte, la danza, la música y la poesía del patrimonio cultural persa de Irán, Armenia, Turkmenistán, Afganistán, Mongolia, China y Uzbekistán. Fue fundado en 1986 por Sharlyn Sawyer en el Área de la Bahía de San Francisco. El cuerpo de baile ha estado compuesto principalmente por mujeres.  La directora de la compañía, Sharlyn Sawyer, bailarina de danza del vientre, fue una pionera de la coreografía de Asia Central a finales de la década de 1980. La palabra Afsaneh es una palabra persa que significa "mito" o "fábula". El dinámico grupo presenta actuaciones y actividades con danza, poesía y música de la Ruta de la Seda, la ruta comercial histórica que se extendía miles de kilómetros a través de Asia Central desde el Mar de China hasta el Mediterráneo.

Irán posee cuatro categorías de baile y estos géneros son; danzas de cadena o de línea, danza de improvisación individual, bailes de guerra o de combate y bailes rituales o espirituales. Los bailes en línea o de cadena a menudo se nombran por la región o los grupos étnicos con los que están asociados. Las danzas de improvisación utilizan movimientos delicados y elegantes de las manos y los brazos, como los círculos de la muñeca. Las danzas de guerra o combate imitan el combate o ayudan a entrenar al guerrero. Los bailes rituales o espirituales, a menudo consisten en un ritual de curación que involucra trance, música y movimiento que se realiza para librar a una persona poseída por un espíritu y parece ser un estado similar al de un exorcismo.

El Ballet Afsaneh es una organización cultural sin fines de lucro dedicada al arte, la danza, la música y la poesía del patrimonio cultural persa de Irán, Armenia, Turkmenistán, Afganistán, Mongolia, China y Uzbekistán. Fue fundado en 1986 por Sharlyn Sawyer en el Área de la Bahía de San Francisco. El cuerpo de baile ha estado compuesto principalmente por mujeres.  La directora de la compañía, Sharlyn Sawyer, bailarina de danza del vientre, fue una pionera de la coreografía de Asia Central a finales de la década de 1980. La palabra Afsaneh es una palabra persa que significa "mito" o "fábula". El dinámico grupo presenta actuaciones y actividades con danza, poesía y música de la Ruta de la Seda, la ruta comercial histórica que se extendía miles de kilómetros a través de Asia Central desde el Mar de China hasta el Mediterráneo.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.