genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 16 de Diciembre de 1770 nace Beethoven.

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El vídeo que hoy presentamos, ofrece algunos de sus pasajes más geniales. 1 (00:00) Symphony No. 3, Eróica- I Allegro con brio .-. 2 (13:46) Symphony No. 5- I Allegro con brio .-. 3  (21:02) Symphony No. 6, Pastoral- III. Allegro .-.  4 (26:04) Symphony No. 6, Pastoral- V. Allegretto .-. 5 (35:34)  Symphony No. 7- II Allegretto .-. 6 (38:56)  Symphony No. 7 - III. Presto .-.  7 (42:24) Symphony No. 9 - Ode to Joy .-. 8 (1:07:38) Piano Sonata No. 14, Moonlight Sonata- I Adagio Sostenuto .-. 9 (1:11:47) Bagatelle No. 25 Für Elise .-. 10 (1:14:24)  Rondo a Capriccio Rage Over a Lost Penny .-. 11 (1:21:53) Minuet in G major, WoO 10, No. 2 .-. 12 (1:24:24) Duet for Clarinet and Bassoon .-. 13. (1:28:17) Piano Concerto No. 5 Emperor Concerto - II. Adagio .-. 14 (1:35:06) Piano Sonata No. 8 Pathétique- II. Adagio .-. 15 (1:40:16) Violin Concerto


Giuseppe Verdi (1813-1901) Fue un compositor italiano;  escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto; a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios. Simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia dividida por distintas dinastías europeas. Hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia. Suyas son las óperas más apreciadas y más representadas, como Aida, La Traviata y Rigoletto, y su Requiem que habremos de incluirlo, también, entre sus obras maestras.

La Traviata es una ópera en tres actos de Verdi con argumento basado en la novela de Alejandro Dumas La Dama de las camelias; se estrenó en Venecia el 6 de Marzo de 1853. Hoy podremos visionar el aria Addio del passato en la que Violeta, viendo cercana su muerte, deplora su vida pervertida y la pérdida de su amor.

Ana Netrebko (1971), cantante rusa y una de las sopranos más brillantes de la historia. Comenzó como conserje en el Teatro Mariinski hasta que le escuchó el director de orquesta Valery Gergiev que se convirtió en su consejero, empezando a interpretar papeles de cierta relevancia en varias óperas. A los 24 años hizo su debut en USA donde los éxitos fueron encadenándose uno tras otro tras su aparición en la ópera de San Francisco. Claudio Abbado tuvo también un papel relevante en su dedicación al repertorio belcantista, mientras su técnica se perfeccionaba con la soprano italiana Renata Scotto.

Giuseppe Verdi (1813-1901) Fue un compositor italiano;  escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto; a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios. Simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia dividida por distintas dinastías europeas. Hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia. Suyas son las óperas más apreciadas y más representadas, como Aida, La Traviata y Rigoletto, y su Requiem que habremos de incluirlo, también, entre sus obras maestras.

La Traviata es una ópera en tres actos de Verdi con argumento basado en la novela de Alejandro Dumas La Dama de las camelias; se estrenó en Venecia el 6 de Marzo de 1853. Hoy podremos visionar el aria Addio del passato en la que Violeta, viendo cercana su muerte, deplora su vida pervertida y la pérdida de su amor.

Ana Netrebko (1971), cantante rusa y una de las sopranos más brillantes de la historia. Comenzó como conserje en el Teatro Mariinski hasta que le escuchó el director de orquesta Valery Gergiev que se convirtió en su consejero, empezando a interpretar papeles de cierta relevancia en varias óperas. A los 24 años hizo su debut en USA donde los éxitos fueron encadenándose uno tras otro tras su aparición en la ópera de San Francisco. Claudio Abbado tuvo también un papel relevante en su dedicación al repertorio belcantista, mientras su técnica se perfeccionaba con la soprano italiana Renata Scotto.


Dmitri Shostakovich (1906-1975) es uno de los compositores más reconocidos del siglo XX, que tuvo que adaptarse al status político con el que le tocó convivir. Su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras, alabada como representativa del nuevo arte socialista por el PCUS. En público, siempre se mostró leal con el sistema y ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptando pertenecer al PCUS en 1960 y llegando a ser miembro del Sóviet Supremo. Escribió quince cuartetos de cuerda, otras quince sinfonías, seis conciertos, varias óperas, así como música de cine y ballet. Su música destaca por sus relevantes contrastes y originales aspectos rítmicos en los que subyace un carácter enérgico, a veces burlesco.

Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2 se conoce y seguramente se seguirá conociendo por los siglos de los siglos como Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2, obras ambas falsamente denominadas. El vals lo popularizó Stanley Kubrick en su película Eyes wide shut, y pertenece a una obra muy posterior llamada Suite para orquesta de variedades, que no es sino una colección de piezas procedentes de otras obras, principalmente bandas sonoras, recopiladas por Shostakovich después de 1956. Es en esta suite, y no en la de Jazz nº 2, donde ha de enmarcarse nuestro conocido Vals nº 2, el cual provenía de una película de 1955 dirigida por M.K. Kalatozov titulada El primer escalón.

La versión que hoy ofrecemos está conducida por Elim Chan (1983) directora china actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Amberes.  


El legado musical de Beethoven comprende además de 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

Septimino de Beethoven. Dentro de la popularmente denominada como música clásica, el septeto más conocido es posiblemente el popularmente conocido como Septimino de Beethoven escrito para violín, viola, violonchelo, contrabajo, Clarinete, fagot y trompa, y dentro de él, el III Movimiento Minueto, que es el que hoy visionaremos en interpretación de The Chicago Chamber Musicians, grupo fundado en 1996 con artistas de talla mundial.

El legado musical de Beethoven comprende además de 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

Septimino de Beethoven. Dentro de la popularmente denominada como música clásica, el septeto más conocido es posiblemente el popularmente conocido como Septimino de Beethoven escrito para violín, viola, violonchelo, contrabajo, Clarinete, fagot y trompa, y dentro de él, el III Movimiento Minueto, que es el que hoy visionaremos en interpretación de The Chicago Chamber Musicians, grupo fundado en 1996 con artistas de talla mundial.


Sugerencias de música clásica

El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, Op. 73, conocido popularmente como «Emperador», fue el último concierto para piano de Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto.

El Concierto Emperador está dividido en los tres movimientos tradicionales de los conciertos: I (0´28´´) ALLEGRO. Como en todos los conciertos para piano de Beethoven, el primer movimiento es particularmente largo. En la introducción la orquesta ejecuta tres acordes, seguidos cada uno de ellos por una pequeña cadenza, de naturaleza improvisatoria pero escrita en la partitura. El conjunto está escrito siguiendo la forma sonata, con tres temas, y se inicia con la particular introducción. Los dos primeros temas son introducidos por la orquesta en la exposición, pero al final de la segunda exposición el piano presenta un virtuoso y triunfante tercer tema. La coda del movimiento es particularmente larga y compleja. II (20´46´´) ADAGIO UN POCO MOSSO El segundo movimiento posee un gran lirismo, y es sin duda el más conocido de los tres movimientos. El tema es introducido por la orquesta, a lo que sigue la exposición pianística. El tema se repite en tres ocasiones con distintas variaciones. La coda termina introduciendo, lentamente, el tema principal del tercer movimiento. III (28´03´´) RONDO - ALLEGRO MA NON TROPPO. El tercer movimiento sigue ininterrumpidamente al segundo y es un típico rondó italiano, de la forma (ABACABA). El tema principal es interpretado por el piano y luego respondido por la orquesta. Escalas en el piano introducen el segundo tema, que también es respondido por la orquesta. En la sección C, mucho más larga, se presenta el tema A en tres tonalidades diferentes.

Alina Elena Bercu (1990) es una concertista de piano rumana. Comenzó sus primeras lecciones de piano a los 7 años en la Escuela de Artes de su ciudad natal, Campina. En 1999 se instaló con su familia en Brasov, Transilvania, para estudiar piano con la profesora Stela Drăgulin de la Facultad de Música. Con solo 16 años, aprobó el examen de ingreso en la Universidad de Música Franz Liszt en Weimar, Alemania , convirtiéndose en alumna de Grigory Gruzman, mientras asiste paralelamente a los cursos del Colegio Nacional Andrei Saguna en Brasov. Dio su primer concierto con una orquesta con solo 9 años, y pronto actuó en escenarios destacados de Europa, América y Asia. Ha ofrecido más de 200 conciertos con orquestas de gran renombre y realizado grabaciones para distintas emisoras europeas.


Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.  

Tocata (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de la música renacentista y música barroca para instrumentos de tecla, como el clave o el órgano, normalmente con una forma libre que en general enfatiza la destreza del intérprete. ​Su forma consistente en una sucesión de secciones fugadas que se alternan con otras de estilo libre y con carácter de improvisación. En las fases más avanzadas del desarrollo de las tocatas, estas secciones fugadas serán la culminación y tendrán relativa independencia; de modo que en el siglo XVIII la asociación de tocata y fuga era habitual.

La Fuga es un género musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Varias voces o líneas instrumentales están vertebradas mediante la imitación o reiteración de las mismas que van apareciendo en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato; una pequeña fuga se llama fughetta.

Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza de música de órgano escrita por Johann Sebastian Bach. La pieza se abre con una sección de toccata (0´08´´), seguida de una fuga (2´55´´) que termina en una coda (7´59´´). Es la obra más famosa del repertorio de órgano. La primera publicación de la pieza, en la era del renacimiento de Bach, fue en 1833, gracias a los esfuerzos de Felix Mendelssohn, quien también interpretó la pieza en un aclamado concierto en 1840; pero no fue hasta el siglo XX cuando su popularidad se elevó por encima de la de otras composiciones de órgano de Bach y más con la inclusión en la película animada Fantasía de Walt Disney (en transcripción orquestal de Stokowski). Hoy Maria Luisa Veneciano, prominente organista, nos ofrece esta pieza magistral. 

Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.  

Tocata (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de la música renacentista y música barroca para instrumentos de tecla, como el clave o el órgano, normalmente con una forma libre que en general enfatiza la destreza del intérprete. ​Su forma consistente en una sucesión de secciones fugadas que se alternan con otras de estilo libre y con carácter de improvisación. En las fases más avanzadas del desarrollo de las tocatas, estas secciones fugadas serán la culminación y tendrán relativa independencia; de modo que en el siglo XVIII la asociación de tocata y fuga era habitual.

La Fuga es un género musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Varias voces o líneas instrumentales están vertebradas mediante la imitación o reiteración de las mismas que van apareciendo en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato; una pequeña fuga se llama fughetta.

Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza de música de órgano escrita por Johann Sebastian Bach. La pieza se abre con una sección de toccata (0´08´´), seguida de una fuga (2´55´´) que termina en una coda (7´59´´). Es la obra más famosa del repertorio de órgano. La primera publicación de la pieza, en la era del renacimiento de Bach, fue en 1833, gracias a los esfuerzos de Felix Mendelssohn, quien también interpretó la pieza en un aclamado concierto en 1840; pero no fue hasta el siglo XX cuando su popularidad se elevó por encima de la de otras composiciones de órgano de Bach y más con la inclusión en la película animada Fantasía de Walt Disney (en transcripción orquestal de Stokowski). Hoy Maria Luisa Veneciano, prominente organista, nos ofrece esta pieza magistral. 


Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Teniendo estos objetivos en cuenta, con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.

La Flauta mágica, cuyo visionado hoy sugerimos, es una ópera que fue estrenada en Viena dirigida por el mismo Mozart dos meses antes de su muerte. La ópera, más bien el singspiel (mezcla el texto cantado con texto hablado), fue un encargo de un compañero de logia, el empresario teatral Emanuel Schikaneder quien le escribió él mismo el libreto; eran días de penuria económica y de encargos para Mozart. La obra narra en dos actos la historia de amor entre el príncipe Tamino y la joven Pamina, hija de la Reina de la Noche. Todo comienza cuando la Reina promete a Tamino cederle la mano de su hija para lo que Tamino deberá superar una serie de pruebas que apuntan a la lucha entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, el conocimiento y la ignorancia; planteamientos todos, fundamentales en la doctrina masónica. Una especie de cuento de hadas con frecuentes escenas cómicas; pero repleto de simbología masónica en la encarnación de los personajes, en el desarrollo de la acción y hasta en las estructuras musicales comenzando con los primeros sonidos de la orquesta: tres toques orquestales que reflejan los tres toques que el candidato masón realiza en la puerta para solicitar su admisión.

La versión que hoy ofrecemos desde el Teatro de la Ópera de Zurich está conducida por el maestro austríaco Franz Welser-Möst.


Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y esta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.

La sinfonía a partir del Romanticismo. Las sinfonías de Beethoven solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata, un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo; aunque anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata.

La Novena Sinfonía de Beethoven, también como «Coral», es una de las composiciones musicales más importantes de la historia. El último movimiento causó asombro en su época por la incorporación de un cuarteto vocal de solistas y coro mixto, cosa inédita en aquel tiempo; movimiento, por otra parte, que se ha convertido en símbolo de la libertad. ​En nuestros días ha tenido innumerables arreglos y adaptaciones desde el Himno a la alegría de Miguel Ríos  hasta el arreglo de Herbert von Karajan  para convertirlo en el Himno de la Comunidad Europea; el texto que utiliza es una reducción de la Oda a la Alegría del poeta alemán Friedrich Schiller. La sinfonía consta de cuatro movimientos y su estreno se produjo en Viena el 7 de Mayo de 1824 con un clamoroso éxito con Beethoven presente. El 12 de Enero de 2003 la Unesco declara a la Sinfonía Patrimonio de la Humanidad.  

Hoy nos la ofrecen la soprano Erin Wall, la mezzosoprano Sonia Prina, el tenor Simon O'Neill y el bajo Alexander Vinogradov con el Coro CBSO, el Coro Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, tod@s ell@s conducid@s por la maestra china Xian Zhang.

Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y esta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.

La sinfonía a partir del Romanticismo. Las sinfonías de Beethoven solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata, un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo; aunque anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata.

La Novena Sinfonía de Beethoven, también como «Coral», es una de las composiciones musicales más importantes de la historia. El último movimiento causó asombro en su época por la incorporación de un cuarteto vocal de solistas y coro mixto, cosa inédita en aquel tiempo; movimiento, por otra parte, que se ha convertido en símbolo de la libertad. ​En nuestros días ha tenido innumerables arreglos y adaptaciones desde el Himno a la alegría de Miguel Ríos  hasta el arreglo de Herbert von Karajan  para convertirlo en el Himno de la Comunidad Europea; el texto que utiliza es una reducción de la Oda a la Alegría del poeta alemán Friedrich Schiller. La sinfonía consta de cuatro movimientos y su estreno se produjo en Viena el 7 de Mayo de 1824 con un clamoroso éxito con Beethoven presente. El 12 de Enero de 2003 la Unesco declara a la Sinfonía Patrimonio de la Humanidad.  

Hoy nos la ofrecen la soprano Erin Wall, la mezzosoprano Sonia Prina, el tenor Simon O'Neill y el bajo Alexander Vinogradov con el Coro CBSO, el Coro Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, tod@s ell@s conducid@s por la maestra china Xian Zhang.


Sugerencias de música para todos los gustos

La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a la rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Hoy Joachim Horsley nos ofrece un arreglo, versión rumba del 2º Movimiento de la Séptima de Beethoven.


Zea Mays es un grupo musical de rock surgido en Bilbao en 1997, integrado por Asier Basabe (batería), Rubén González (bajo), Iñaki Imaz (guitarra) y Aiora Renteria (cantante) En 1997 grabaron una maqueta, con la que ganaron el Concurso de Maquetas Juveniles del País Vasco. El premio les dio un gran impulso y gracias a ello programaron varios conciertos en todo el País Vasco. En 1998, fue considerada la mejor banda vasca en el concurso de pop-rock de Bilbao. En 1998 grabaron su primer álbum, el homónimo Zea Mays, al que seguirían en años sucesivos Elektrizitatea, Harrobian, Sortuz, grabitatearen aurka mientras realizaban distintas giras por Alemania y Países Bajos. En 2007, ya con diez años de experiencia, lanzaron el nuevo trabajo Morphina; luego vendrían Era Da y Harro, que hoy ofrecemos.

Zea Mays es un grupo musical de rock surgido en Bilbao en 1997, integrado por Asier Basabe (batería), Rubén González (bajo), Iñaki Imaz (guitarra) y Aiora Renteria (cantante) En 1997 grabaron una maqueta, con la que ganaron el Concurso de Maquetas Juveniles del País Vasco. El premio les dio un gran impulso y gracias a ello programaron varios conciertos en todo el País Vasco. En 1998, fue considerada la mejor banda vasca en el concurso de pop-rock de Bilbao. En 1998 grabaron su primer álbum, el homónimo Zea Mays, al que seguirían en años sucesivos Elektrizitatea, Harrobian, Sortuz, grabitatearen aurka mientras realizaban distintas giras por Alemania y Países Bajos. En 2007, ya con diez años de experiencia, lanzaron el nuevo trabajo Morphina; luego vendrían Era Da y Harro, que hoy ofrecemos.


France Gall  (1947-2018) creció en el coro de su madre empezando a grabar como solista con la Phillips a los 15 años; France se hizo muy popular con temas de Gainsbourg, Joe Dassin y otros compositores franceses , entre los que cabe citar a su padre. En 1964, Gall fue seleccionada para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión. De las diez canciones que le propusieron, eligió Poupée de cire, poupée de son de Gainsbourg. El 20 de marzo de 1965 France Gall interpretó el tema en Nápoles convirtiéndose en la ganadora. El triunfo de Eurovisión permitió que France se diera a conocer en otros países, grabando la canción premiada en alemán, italiano y japonés; vendió más de 3 millones y medio de sencillos y se fabricaron multitud de artículos como muñecas y llaveros inspirados en Gall y la canción.


La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues. La salsa se consolidó como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en Nueva York en la década de 1960, y por la labor de quien fue su principal armador, el dominicano Johnny Pacheco,​ si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países de la cuenca del Caribe. Finalmente, la salsa se extendió por toda Latinoamérica, dando lugar a abundantes variantes regionales. A pesar de todo, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina.

En el presente vídeo Kyle Johnson nos ofrece un arreglo, versión salsa, del primer Movimiento de la Quinta de Beethoven.

La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues. La salsa se consolidó como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en Nueva York en la década de 1960, y por la labor de quien fue su principal armador, el dominicano Johnny Pacheco,​ si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países de la cuenca del Caribe. Finalmente, la salsa se extendió por toda Latinoamérica, dando lugar a abundantes variantes regionales. A pesar de todo, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina.

En el presente vídeo Kyle Johnson nos ofrece un arreglo, versión salsa, del primer Movimiento de la Quinta de Beethoven.


Sugerencias de videos peculiares

Las Criaturas de Prometeo de Beethoven es un ballet en dos actos estrenado en 1801 y considerado como el primer ballet dramático a gran escala. El argumento es obra de Salvatore Viganò (1769-1821), bailarín y poeta, y trata sobre Prometeo, semidiós de espíritu sublime que regeneró la raza humana a través de las ciencias y las artes; como protector de la civilización humana, robó el fuego a los dioses para traerlo desde el monte Olimpo a la tierra.

La versión de hoy nos la ofrece el Centro de Danza de Praga con la Filarmónica de Cámara de Smíchov.


Sensemayá (canto para matar a una culebra) es un poema sinfónico basado en el poema homónimo del poeta cubano Nicolás Guillén (11-10-21). Con Sensemayá, Revueltas consiguió alcanzar uno de los puntos más altos en su producción musical, en una partitura rítmicamente compleja y llena de texturas ásperas y directas. Todo comienza con un ambiente ondulante, misterioso, como adentrándose al mismo ritual para darle muerte a la serpiente. La tuba se alza vigorosa con la melodía central en una rítmica de 7/8. Más adelante las trompetas con sordina y algunos vientos de madera retoman el discurso de la tuba y la van transportando a diversos rangos de expresión dinámica y rítmica.

Hoy nos lo ofrece la Escuela Ballet Arte acompañad@s por la  Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar con su director el maestro Gustavo Dudamel.

Sensemayá (canto para matar a una culebra) es un poema sinfónico basado en el poema homónimo del poeta cubano Nicolás Guillén (11-10-21). Con Sensemayá, Revueltas consiguió alcanzar uno de los puntos más altos en su producción musical, en una partitura rítmicamente compleja y llena de texturas ásperas y directas. Todo comienza con un ambiente ondulante, misterioso, como adentrándose al mismo ritual para darle muerte a la serpiente. La tuba se alza vigorosa con la melodía central en una rítmica de 7/8. Más adelante las trompetas con sordina y algunos vientos de madera retoman el discurso de la tuba y la van transportando a diversos rangos de expresión dinámica y rítmica.

Hoy nos lo ofrece la Escuela Ballet Arte acompañad@s por la  Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar con su director el maestro Gustavo Dudamel.


Satirilla o Sattriya Nritya, es una de las principales danzas clásicas de la India. Es una representación de danza-drama con orígenes en los monasterios de vaishnavismo de Assam que narran temas relacionados con el Señor Krishna, mezclados con historias de epopeyas. Reconocida en 2000 como danza clásica por la Academia Sangeet Natak de la India, la Sattriya moderna explora muchos otros temas y representaciones que se materializan en todo el mundo. Los gestos con las manos (mudras), el juego de pies (padas), las posturas, los ritmos, el entrenamiento de los artistas y otros aspectos del drama-danza Sattriya siguen de cerca los descritos en los textos de danza clásica hindú, y son bastante similares a otras danzas clásicas importantes.


La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, la Bagatela para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía. Hoy ofrecemos un arreglo coreografiado del primer movimiento, Adagio sostenuto; una melodía a la que Hector Berlioz llamó "lamento"; Berlioz añadió que «el adagio es uno de esos poemas que el lenguaje humano no acierta a calificar»; mientras el alumno de Beethoven, Carl Czerny lo calificó como «una escena nocturna, en la que una lastimera voz fantasmal suena en la distancia».​

La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, la Bagatela para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía. Hoy ofrecemos un arreglo coreografiado del primer movimiento, Adagio sostenuto; una melodía a la que Hector Berlioz llamó "lamento"; Berlioz añadió que «el adagio es uno de esos poemas que el lenguaje humano no acierta a calificar»; mientras el alumno de Beethoven, Carl Czerny lo calificó como «una escena nocturna, en la que una lastimera voz fantasmal suena en la distancia».​


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.