genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Renée Fleming (1959) es una soprano lírica de ópera estadounidense, considerada como una de las mejores intérpretes de Mozart y de Richard Strauss de su generación. Es así mismo, una notable intérprete del repertorio francés y de obras en idiomas eslavos, habiendo, además, incorporado a su repertorio óperas de Händel, Verdi, Donizetti y Rossini. La tesitura de su voz ha sido comparada con la de  Victoria de los Ángeles, Eleanor Steber y Leontyne Price y según el director Georg Solti "En mi larga vida, quizás sólo dos sopranos he encontrado con tal calidad vocal, una es Renée, la otra fue Renata Tebaldi". Además del repertorio operístico, interpreta música contemporánea, musicales y otros géneros, como la colección de canciones de Navidad que hoy ofrecemos.

Mormon Tabernacle Choir es un coro estadounidense fundado el 22 de agosto de 1847, veintinueve días después de que los pioneros mormones tomaran asiento en el Valle del Lago Salado y suele actuar  acompañado de un órgano compuesto por 11.623 tubos. Los posibles coralistas deben ser miembros de la Iglesia SUD, tener entre 25 y 55 años de edad al comienzo del servicio del coro y vivir dentro de las 100 millas (160 km) del Templo. El coro es uno de los más famosos del mundo y ha actuado en las tomas de posesión de los presidentes Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, Ronald Reagan, George HW Bush, George W. Bush y Donald Trump. Sus miembros no pueden permanecer más de 20 años en este coro, no perciben remuneración alguna y consideran un gran honor pertenecer al coro.


Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

La mazurca o mazurka era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, que se convirtió con el tiempo en una danza de la clase popular. Escrito en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals. Se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX y se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo.

Fue Frédéric Chopin el principal precursor de esta estilizada forma musical en la música clásica y de concierto, cuyo álbum hoy ofrecemos de la mano del pianista ruso Rem Urasin intérprete de la totalidad de las obras de Chopin.

Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

La mazurca o mazurka era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, que se convirtió con el tiempo en una danza de la clase popular. Escrito en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals. Se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX y se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo.

Fue Frédéric Chopin el principal precursor de esta estilizada forma musical en la música clásica y de concierto, cuyo álbum hoy ofrecemos de la mano del pianista ruso Rem Urasin intérprete de la totalidad de las obras de Chopin.


Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño y Invierno). Aunque inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.

Hoy asistimos al tercer movimiento del cuarto de los conciertos, Invierno, que al igual que el resto de los conciertos está dividido en tres movimientos (Rápido-Lento-Rápido) en la novedosa versión que hoy nos ofrece Accentus, coro de cámara francés fundado en 1991 El coro está formado por 32 cantantes, tod@s profesionales, y su repertorio se nutre desde obras del barroco hasta obras de nuestros días. Hoy lo conduce su fundadora y actual directora, Laurence Equilbey.


Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue un director de orquesta y compositor brasileño, cuya música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. Recibió cierta instrucción musical de su padre y antes de 1899, año de la muerte de su padre, ya había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Como compositor, fue notoriamente prolífico con un legado de obras para guitarra, obras para piano, 17 cuartetos de cuerda, 9 Bachianas brasileiras, 15 Choros para distintas formaciones musicales, 12 sinfonías, 18 obras concertantes, 4 óperas, 2 bandas sonoras de películas y numerosos trabajos de distinta índole que incluyen varias partituras de ballet.

Las Bachianas Brasileiras son un conjunto de nueve obras escritas para distintas formaciones con recuerdo formal a Bach. Cabe señalar que el sufijo "-ana" se usa a menudo en los títulos de obras musicales, como una forma en que un compositor rinde homenaje a un compositor anterior o a un intérprete famoso.

O Trenzinho do Caipira es una composición para quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa) de Heitor Villa-Lobos y parte integral de la pieza Bachianas Brasileiras nº 2. La obra se caracteriza por imitar el movimiento de una locomotora con los instrumentos de la orquesta. Hoy nos lo ofrece el Quinteto Villa-Lobos.

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue un director de orquesta y compositor brasileño, cuya música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. Recibió cierta instrucción musical de su padre y antes de 1899, año de la muerte de su padre, ya había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Como compositor, fue notoriamente prolífico con un legado de obras para guitarra, obras para piano, 17 cuartetos de cuerda, 9 Bachianas brasileiras, 15 Choros para distintas formaciones musicales, 12 sinfonías, 18 obras concertantes, 4 óperas, 2 bandas sonoras de películas y numerosos trabajos de distinta índole que incluyen varias partituras de ballet.

Las Bachianas Brasileiras son un conjunto de nueve obras escritas para distintas formaciones con recuerdo formal a Bach. Cabe señalar que el sufijo "-ana" se usa a menudo en los títulos de obras musicales, como una forma en que un compositor rinde homenaje a un compositor anterior o a un intérprete famoso.

O Trenzinho do Caipira es una composición para quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa) de Heitor Villa-Lobos y parte integral de la pieza Bachianas Brasileiras nº 2. La obra se caracteriza por imitar el movimiento de una locomotora con los instrumentos de la orquesta. Hoy nos lo ofrece el Quinteto Villa-Lobos.


Sugerencias de música clásica

Georg Friedrich Händel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. De su abundante producción musical, hemos de destacar el Oratorio El Mesías, una de las obras maestras de la Historia. De niño comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se traslada a Hamburgo donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se instala de por vida. A pesar del silencio total con el que protegió su intimidad, parece clara su homosexualidad. Fallece a los 74 años en su casa.

El Mesías ​es un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Händel en 1741, con un texto bíblico recopilado por Charles Jennens. Su estreno fue en Dublín el 13 de abril de 1742 y se representó casi un año después en Londres. Después de una acogida de público inicial modesta, el oratorio ganó popularidad y finalmente se convirtió en una de las obras corales más conocidas e interpretadas con mayor frecuencia en la música occidental. Händel se pasó al oratorio en inglés en la década de 1730 en respuesta a los cambios de gusto del público. El Mesías fue su sexta obra en este género; mientras que en los demás oratorios puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música de El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.

La estructura de tres partes de la obra se aproxima a la de las óperas de tres actos de Händel, con las «partes» subdivididas por Jennens en «escenas». Cada escena es una colección de números individuales o «movimientos» que toman la forma de recitativos, arias y coros. La PARTE I (0´00´´) comienza con la sinfonía/obertura, tras la que el texto utiliza las profecías de Isaías y otros, y pasa a la anunciación a los pastores, la única escena tomada de los Evangelios. En la PARTE II (52´28´´), Händel se concentra en la Pasión y termina con el coro «Aleluya». En la PARTE III  (1H 44´10´´) abarca la resurrección de los muertos y la glorificación de Cristo en el Cielo.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El Concierto para violín en re mayor, Op. 61 de Beethoven, escrito en 1806, es el único concierto del compositor para este instrumento. Es una importante obra del repertorio violinístico, y es frecuentemente interpretada y grabada hoy en día. Hay además, una adaptación para piano y orquesta compuesta por el mismo Beethoven, clasificada como Op. 61a. Beethoven escribió el concierto para su colega Franz Clement, destacado violinista del momento, que anteriormente le había aconsejado durante la composición de su ópera Fidelio. La obra se estrenó el 23 de diciembre de 1806 en el Theater an der Wien de Viena.

El concierto está articulado en tres movimientos. I (0´40´´) ALLEGRO MA NON TROPPO con la estructura de la forma sonata con sus dos temas contrastantes. II (25´05´ ) LARGHETTO El violín desarrolla un único tema, sobre el que realiza media docena de variaciones que muchos estudiosos han coincidido en definir como “decorativas”. III (34´25´´) RONDÓ ALLEGRO”. El violín comienza directamente con un vivaz tema que según parece, fue idea del propio Clement. La orquesta juguetea con él una y otra vez. El momento más logrado es un pasaje de inspiradísima belleza, en el que la melodía del violín (37´24´´), tocada en sol menor, pasa de éste al fagot. Tras distintos episodios vendrá la cadenza. El concierto concluye con una coda en la que se recoge la exposición del tema de Clement.

(Extractado de Digital melómano

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El Concierto para violín en re mayor, Op. 61 de Beethoven, escrito en 1806, es el único concierto del compositor para este instrumento. Es una importante obra del repertorio violinístico, y es frecuentemente interpretada y grabada hoy en día. Hay además, una adaptación para piano y orquesta compuesta por el mismo Beethoven, clasificada como Op. 61a. Beethoven escribió el concierto para su colega Franz Clement, destacado violinista del momento, que anteriormente le había aconsejado durante la composición de su ópera Fidelio. La obra se estrenó el 23 de diciembre de 1806 en el Theater an der Wien de Viena.

El concierto está articulado en tres movimientos. I (0´40´´) ALLEGRO MA NON TROPPO con la estructura de la forma sonata con sus dos temas contrastantes. II (25´05´ ) LARGHETTO El violín desarrolla un único tema, sobre el que realiza media docena de variaciones que muchos estudiosos han coincidido en definir como “decorativas”. III (34´25´´) RONDÓ ALLEGRO”. El violín comienza directamente con un vivaz tema que según parece, fue idea del propio Clement. La orquesta juguetea con él una y otra vez. El momento más logrado es un pasaje de inspiradísima belleza, en el que la melodía del violín (37´24´´), tocada en sol menor, pasa de éste al fagot. Tras distintos episodios vendrá la cadenza. El concierto concluye con una coda en la que se recoge la exposición del tema de Clement.

(Extractado de Digital melómano


La Sinfonía Manfredo en si menor, op. 58, es una sinfonía compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre mayo y septiembre de 1885. Está basada en el poema Manfredo escrito por Lord Byron en 1817. Escrita entre la cuarta y la quinta sinfonía, es la única sinfonía que no fue numerada por Chaikovski. Algunos dicen que éste fue su trabajo más brillante e inspirador; incluso el director Arturo Toscanini la consideró como el mejor trabajo de Chaikovski. Por otro lado, hay quienes opinan lo contrario; de acuerdo con el crítico musical David Hurwitz, el compositor y director Leonard Bernstein se refería a esta sinfonía como "basura".

Estrutura de Manfredo. I (0´02´´) LENTO LÚGUBRE. “Manfredo vaga por los Alpes, cansado de las preguntas fatales de la existencia, atormentado por los deseos desesperados y el recuerdo de los crímenes pasados, sufre crueles dolores espirituales ... El recuerdo del Astarté perdida, amada apasionadamente, atormenta su corazón”. II (15´26´´) VIVACE CON SPIRITO "El hada de los Alpes se le aparece a Manfredo en el arco iris creado por el rocío de una cascada. III (25´23´´) ANDANTE CON MOTO "Pastoral. Una imagen de la vida pobre, sencilla y libre de los montañeses". IV (37´32´´) ALLEGRO CON FUOCO «El palacio subterráneo de Ariman. Orgía infernal. Aparición de Manfredo en medio de la bacanal. Evocación y aparición de la sombra de Astarté. Él es perdonado. Muerte de Manfredo".

El presente vídeo está ofrecido por la Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi bajo la batuta de la maestra china Xian Zhang (1973) primera mujer en ser directora titular de la Orquesta Sinfónica de la BBC en Gales.


Carmelo Alonso Bernaola (1929-2002) fue un compositor, profesor de música y clarinetista vasco considerado como uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo XX. ​A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como el Himno del Athletic Club, y numerosas bandas sonoras para cine y televisión. Fue clarinetista en la Banda Municipal de Madrid, profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid y director del Conservatorio de Música Jesús Guridi de Vitoria desde 1981 hasta 1991. Entre sus reconocimientos destacan dos Premios Nacionales de Música, la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y el ingreso en la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Sinfonía número 2 responde a un encargo de Radio Nacional de España para celebrar los cincuenta años de Carmelo Bernaola. Debía ser página de madurez y ha resultado ser la obra de un maestro. Las tres salidas entre aplausos entusiastas del compositor de Otxandiano dicen bien a las claras que la meta propuesta se ha conseguido: conectar con el gran público sin dimitir de un pensamiento actual en su radical sustancialidad. Cuatro movimientos (enlazados por la intervención de un sexteto de cuerdas situado en lejanía) nos dan una sucesión de imágenes y acontecimientos sonoros extraordinariamente bellos a través de una imaginación orquestal prodigiosa y dentro de unas proporciones tan exactamente calibradas que recibimos la sensación de que no falta ni sobra una sola nota. (Extractado de un artículo de Enrique Franco en el País)

La versión de hoy nos la ofrece la Sinfónica de RTVE bajo la batuta del maestro levantino Jordi Bernàcer Valdés (Alcoy, 5 de noviembre de 1976).

Carmelo Alonso Bernaola (1929-2002) fue un compositor, profesor de música y clarinetista vasco considerado como uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo XX. ​A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como el Himno del Athletic Club, y numerosas bandas sonoras para cine y televisión. Fue clarinetista en la Banda Municipal de Madrid, profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid y director del Conservatorio de Música Jesús Guridi de Vitoria desde 1981 hasta 1991. Entre sus reconocimientos destacan dos Premios Nacionales de Música, la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y el ingreso en la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Sinfonía número 2 responde a un encargo de Radio Nacional de España para celebrar los cincuenta años de Carmelo Bernaola. Debía ser página de madurez y ha resultado ser la obra de un maestro. Las tres salidas entre aplausos entusiastas del compositor de Otxandiano dicen bien a las claras que la meta propuesta se ha conseguido: conectar con el gran público sin dimitir de un pensamiento actual en su radical sustancialidad. Cuatro movimientos (enlazados por la intervención de un sexteto de cuerdas situado en lejanía) nos dan una sucesión de imágenes y acontecimientos sonoros extraordinariamente bellos a través de una imaginación orquestal prodigiosa y dentro de unas proporciones tan exactamente calibradas que recibimos la sensación de que no falta ni sobra una sola nota. (Extractado de un artículo de Enrique Franco en el País)

La versión de hoy nos la ofrece la Sinfónica de RTVE bajo la batuta del maestro levantino Jordi Bernàcer Valdés (Alcoy, 5 de noviembre de 1976).


Sugerencias de música para todos los gustos

La Música navideña comprende una variedad de géneros musicales que se interpretan o escuchan regularmente durante la temporada navideña. La música asociada a la Navidad puede ser puramente instrumental, o en el caso de villancicos o canciones puede emplear letras cuya temática va desde el nacimiento de Jesucristo, pasando por la entrega de regalos y la alegría y por figuras culturales como Olentzero Papá Noel, entre otros temas. Muchas canciones simplemente tienen un tema de invierno o de temporada, o han sido adoptadas en el canon por otras razones. Si bien la mayoría de las canciones navideñas anteriores a 1930 eran de carácter religioso tradicional, la era de la Gran Depresión de la década de 1930 trajo una serie de canciones de origen estadounidense, la mayoría de las cuales no hicieron referencia explícita a la naturaleza cristiana de la festividad, sino a los temas y costumbres occidentales tradicionales más seculares asociados con la Navidad. Estas incluían canciones dirigidas a niños como «Santa Claus Is Coming to Town» y «Rodolfo, el reno de la nariz roja», así como canciones sentimentales tipo balada interpretadas por cantantes famosos de la época, como «Have Yourself a Merry Little Christmas» y «White Christmas», el último de los cuales sigue siendo el sencillo más vendido de todos los tiempos a partir de 2018.​ Las presentaciones de música navideña en conciertos públicos, iglesias, centros comerciales, calles de la ciudad y reuniones privadas son un elemento básico integral de la temporada navideña en muchas culturas de todo el mundo. Las estaciones de radio a menudo se convierten en un formato de música navideña 24 horas al día, 7 días a la semana antes de la festividad, como parte de un fenómeno conocido como «adelanto de Navidad».


Sugerencias de videos peculiares

Radio City Music Hall es un teatro, considerado como el más importante de USA,  situado en Rockefeller Center en medio de Nueva York. Inaugurado en 1932, dispone de 5931 asientos para otr@s tant@s espectador@s. Desde 1933 el espectáculo navideño Radio City Christmas es repuesto regularmente todos los años con cinco representaciones diarias; espectáculo protagonizado principalmente por las Radio City Rockettes, que es un grupo artístico de bailarinas, Papá Noel y otr@s artistas. Otros grupos de Rockettes viajan y actúan por toda la nación durante los días de Navidad.


The Winter's Tale (Cuento de Invierno) es un ballet en tres actos basado en la obra homónima de William Shakespeare; se trata de una historia de celos con momentos a veces dramáticos y otras, alegres; pero que termina en final feliz. Hoy asistiremos a una escena del primer acto protagonizada por Lauren Cuthbertson (1984) primera bailarina del The Royal Ballet de Londres. La música está escrita por Joby Talbot, (1971) compositor británico que ha trabajado los géneros de música más dispares como obras corales a capella, música instrumental, bandas sonoras de cine y televisión o música de ballet.

The Winter's Tale (Cuento de Invierno) es un ballet en tres actos basado en la obra homónima de William Shakespeare; se trata de una historia de celos con momentos a veces dramáticos y otras, alegres; pero que termina en final feliz. Hoy asistiremos a una escena del primer acto protagonizada por Lauren Cuthbertson (1984) primera bailarina del The Royal Ballet de Londres. La música está escrita por Joby Talbot, (1971) compositor británico que ha trabajado los géneros de música más dispares como obras corales a capella, música instrumental, bandas sonoras de cine y televisión o música de ballet.


David Fang (1986) es un compositor chino de música escénica, cine, televisión  y audiovisuales. Nacido de Shangai y criado en Nueva York, empieza a estudiar violín desde niño con su padre, músico profesional y formaliza sus estudios de música y tecnología musical en Nueva York. A los 12 años escribe su primera obra orquestal y a partir de ahí seguiría componiendo música para videojuegos y demás. Cuando sólo cuenta con catorce años de edad, escribe el ballet Las Cuatro estaciones del que hoy presentamos su Invierno escenificado por Shanghai Dance Academy.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La obra que hoy visionamos, Cascanueces, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.

Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La obra que hoy visionamos, Cascanueces, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.