Sugerencias de iniciación a la música clásica
Bartolomé María de Ercilla (1863-1898) nació en Durango, Bizkaia, hijo del que fuera alcalde de la localidad, Juan Timoteo de Ercilla y Cenarruzabeitia; lo que facilitó su relación con algunos de los principales estandartes de la cultura vasca del momento, como Miguel de Unamuno, Felipe Arrese o Arturo Campion. Fue el primer director de la Banda de Música de Durango, además de creador del Orfeón Iparraguirre. Compaginó su labor compositiva con la docencia, la interpretación del piano, la dirección de conjuntos instrumentales y vocales e incluso con la organización de eventos culturales, como las Veladas musicales del Círculo de la Amistad de Bilbao. Falleció en Durango, de muerte natural según las crónicas, cuando el compositor contaba con solo 35 años.
Mesias Sarritan. El día de Navidad de 1892 se estrena su obra más conocida, el popular villancico Mesias Sarritan escrito para tres voces mixtas y órgano con zortziko para solo de tenor. Está dedicado a, Castor de Gorrichategui, profesor berriztarra del que fue discípulo, cuenta con letra del presbítero Balbino de Garitaonandía, capellán del Hospital de Durango, y se edita con el dato de opus nº 51. Esta numeración indica que, a sus 29 años, Ercilla había compuesto al menos ese número de obras, principalmente escritas para piano, banda, teclado y voz, coro, orquesta y arreglos de obras de otros autores. (Extractado del artículo de Luis Orduña Ridruejo, Director de la Banda Tabira de Durango, publicado por la revista Astola)
Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas; en total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el villancico que hoy ofrecemos Minuit chrétien mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night, y el ballet Le Corsaire. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.
Minuit, chrétien, conocido en español como «Oh Santa noche» y en inglés como «O Holy Night» es un cántico navideño compuesto en 1847 con música del compositor Adolphe Adam y letra escrita en 1843 originalmente en lengua francesa por Placide Cappeau. Compuesta para soprano y piano, este cántico frecuentemente se canta acompañado al órgano durante la segunda misa navideña celebrada tradicionalmente el 24 de diciembre a medianoche. El villancico hace referencia al nacimiento de Jesús y, desde su composición, ha sido versionado por multitud de cantantes y bandas musicales, por lo que se ha convertido en un clásico de los villancicos populares en las Navidades de todo el mundo, en especial de los países de habla inglesa.
Kiri Te Kanawa (1944) Es una soprano neozelandesa ya retirada, considerada como una referente en los papeles de Haendel y Verdi. De joven estudió con la religiosa sor Mary Leo y tras ganar un concurso de canto, recibió una beca para estudiar en Londres. Comenzó como mezzosoprano; pero al trabajar con el director Richard Bonynge, éste le animó a pasar al registro de soprano. Tuvo un exitoso debut con las Bodas de Fígaro de Mozart, que le abrió las puertas de la internacionalidad y de la preeminencia; momento, a partir del que le llovieron ofertas de los más renombrados teatros. A lo largo de su carrera ha recibido prestigiosos galardones de los Gobiernos británico, australiano y neozelandés, así como títulos honoríficos de las universidades de Cambridge, Oxford, Nottingham y Chicago, entre otras.
Franz Xaver Gruber (1787-1863) fue un compositor, poeta y organista austríaco.
Fue maestro de escuela y organista en la Iglesia de San Nicolás, en Oberndorf bei Salzburg, población cercana a Salzburgo, donde estrenó, en 1818, el famoso villancico Noche de paz, cuya música es de su autoría y letra del P. Joseph Mohr.
Noche de paz (Silent Night, Stille Nacht) es un conocido villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber; la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr. En 2018, al cumplirse el bicentenario del villancico, la Unesco lo declara Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad. La canción ha sido grabada por muchos cantantes y en diversos géneros musicales; la versión de Bing Crosby es la más popular en todo el mundo siendo el tercer sencillo más vendido de la historia. La música que se interpreta en la actualidad difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.
Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, Austria. Hoy nos lo ofrece el maestro neerlandés André Rieu con su coro y orquesta.
Joy to the World es un villancico inglés, escrito por el ministro e himnista inglés Isaac Watts (1674-1748), basado en una interpretación cristiana del Salmo 98. La canción se publicó por primera vez en 1719 en la colección de Watts Los salmos de David. En la primera y segunda estrofas, Watts escribe sobre el cielo y la tierra regocijándose por la venida del Rey. Un interludio que depende más de la interpretación de Watts que del texto del salmo, la tercera estrofa habla de las bendiciones de Cristo extendiéndose victoriosamente sobre el reino del pecado. La estrofa cuatro celebra el gobierno de Cristo sobre las naciones. Las naciones están llamadas a celebrar porque la fidelidad de Dios a la casa de Israel ha traído la salvación al mundo.
La versión que hoy presentamos nos la ofrece el conjunto musical irlandés Celtic Woman que está formado por cuatro mujeres: tres cantantes y una violinista; conjunto con un repertorio que abarca tanto canciones folklóricas irlandesas como canciones pop de otras nacionalidades.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
El Oratorio de Navidad, que hoy podemos visionar, es un oratorio dividido en seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos unidades: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.
Hoy nosotros, ofrecemos el Oratorio completo con Peter Schreier (Tenor), Robert Holl (Bajo), el Coro Tölzer Knabenchor y el Conjunto instrumental Concentus Musicus Wien conducid@s tod@s ellos por el maestro austríaco Nikolaus Harnoncourt
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
La Sinfonía n.º 41 en do mayor, K. 551, Júpiter, es la última sinfonía que compuso Mozart. Parece que fue el empresario musical Johann Peter Salomon quien añadió el epíteto de “Júpiter” a la sinfonía, dando a entender que ésta tenía idénticas características a la del dios supremo y triunfal. Consta de los cuatro movimientos habituales en aquellos tiempos: I Allegro vivace. II Andante cantabile. III Minuetto: Allegretto. IV Molto allegro.
Hoy la ofrecemos dirigida por Simone Young directora de orquesta australiana, que ha sido directora general de la Ópera de Australia en Sídney, directora ejecutiva de la Ópera Estatal de Hamburgo y directora principal de la Philharmoniker Hamburg; ha sido, además, la primera mujer en dirigir la Filarmónica de Viena y recientemente ha sido nombrada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Sydney.
Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (que hoy ofrecemos) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.
La Suite Holberg, Op. 40, cuyo título original es "Suite de la época de Holberg" es una suite basada en formas de la danza barroca, compuesta por Edvard Grieg en 1884 para celebrar el segundo centenario del nacimiento del escritor Ludvig Holberg. Se compuso originalmente para piano, pero un año más tarde fue adaptada para orquesta de cuerda con los siguientes movimientos: I (0´09´´) PRELUDIO (ALLEGRO VIVACE) .-. II (03:05) SARABANDA (ANDANTE) .-. III (07:22) GAVOTTA (ALLEGRETTO) .-. IV (10:58) ARIA (ANDANTE RELIGIOSO) .-. V (16:44) RIGAUDON (ALLEGRO CON BRIO). Hoy nos la ofrece la sección de cuerdas de la Frankfurt Radio Symphony conducida por la maestra alemana Ruth Reinhardt.
Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York y los trece años conoce a Carlos Gardel. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París, donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.
Five Tango Sensations es un conjunto de cinco piezas para bandoneón y cuarteto de cuerda escrito en 1989 por el compositor argentino Ástor Piazzolla. Fue estrenado en Nueva York ese año y grabado inmediatamente después por el Kronos Quartet y el compositor al bandoneón en un álbum que tenía el mismo título de la obra. El disco formaba parte de un conjunto de tres álbumes con tintes internacionales lanzados simultáneamente. Éstos son los cinco movimientos de la suite: I (0´10´´) ASLEEP .-. II (5´32´´) LOVING .-. III (10´42´´) ANXIETY .-. IV (15´35´´) DESPERTAR .-. V (21´42´´) FEAR en interpretación del acordeonista Iñaki Alberdi acompañado por una orquesta de cuerda bajo la batuta del maestro José Luis López Antón.
Sugerencias de música para todos los gustos
Sugerencias de videos peculiares
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.