Sugerencias de iniciación a la música clásica
El Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena es un concierto que tiene lugar cada año en la mañana del 1 de enero y es transmitido en todo el mundo. Cada año, el mismo programa se interpreta también el 30 de diciembre ("ensayo general") y el 31 de diciembre como "Concierto de San Silvestre" (Sylvesterkonzert). La música es, en su mayor parte, de la familia Strauss (Johann Strauss (padre), Johann Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss. Al final del concierto los músicos desean colectivamente un feliz Año Nuevo (Prosit Neujahr) y terminan con el vals de El Danubio azul de Johann Strauss hijo, seguido de la Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre con la audiencia que aplaude al compás que marca el director.
Hoy proponemos el Concierto ofrecido el 1 de Enero de 2022 bajo la batuta del ilustre maestro argentino Daniel Barenboim.
Vittorio Monti (1868-1922) fue un compositor, violinista y director de orquesta italiano. Tras estudiar en el Conservatorio de Nápoles, se trasladó a París a los 18 años, donde tras cuatro años fue nombrado director de la Lamoureux Orchestre. Compuso obras para violín, pantomimas, operetas, ballets y su obra más conocida que hoy sugerimos, sus Zardas.
Las Zardas de Monti fueron escritas en 1904 para violín (o mandolina) y piano, aunque posteriormente se han hecho múltiples arreglos para orquesta y un gran número de instrumentos solistas. Hoy presentamos una versión para dos violines y piano con las hermanas Camille y Julie Berthollet acompañadas al piano por Guillaume Vincent.
Albert William Ketèlbey (1875-1959) fue un compositor, director y pianista inglés. Nació en Birmingham (Inglaterra) y fue hijo de George Ketelbey y Sarah Aston. A los once años escribió una sonata para piano que interpretó en presencia de Edward Elgar. Después de estudiar un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy de Londres, consiguió una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esta ciudad, donde mostró su gran talento para interpretar varios instrumentos orquestales. Siendo el director del londinense Teatro de Vaudeville (Vaudeville Theatre), continuó escribiendo música vocal e instrumental. Después, se hizo famoso y muchas de sus canciones fueron utilizadas como acompañamiento de películas y como música de ambiente en salas de baile.
En un mercado persa (In a Persian market) es una obra musical de Ketèlbey escrita en 1920. Relativamente corta, unos siete minutos, evoca el ambiente de un mercado oriental. La música describe sucesivamente: a) (0´00´´) La llegada de los camelleros y el paso majestuoso de sus monturas. b) (0´37´´) El canto de los mendigos. c) (1´12´´) La llegada de la princesa. d) (3´19´´) Los malabaristas y (3´36´´) los encantadores de serpientes. e) (3´55´´) El paso solemne del califa visitando el mercado. f) De nuevo (4´16´´) el canto de los mendigos, la melodía de la princesa y la caravana de los camelleros alejándose, simbolizando el final del mercado en el crepúsculo.
Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien despertó en él el interés por el flamenco. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio de Madrid obteniendo el primer premio de piano de dicho centro. A los pocos años se trasladó a París; sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, tuvo que regresar a Madrid, y tras la muerte de sus padres, decidió trasladarse donde su hermana en Granada; allí conoció a Federico García Lorca. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil, se exilió en Argentina, donde falleció.
La vida breve es una ópera (drama lírico) en dos actos del compositor español Manuel de Falla, sobre un libreto de Carlos Fernández Shaw. Aunque su idioma original es el español, fue estrenada en idioma francés, sobre una adaptación de Paul Millet, en el Casino Municipal de Niza, el 1 de abril de 1913.
La danza española nº 1, extractada de la ópera citada, la ofrecemos hoy en versión de guitarra interpretada por Andrea González Caballero, guitarrista guipuzcoana nacida en Eibar.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
La Cantata es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, nace hacia finales del siglo XVII compuesto para voz solista sobre un texto profano, mientras la cantata religiosa se creó para ritos religiosos. Estas cantatas estaban generalmente articuladas con un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical, completado por una sucesión de arias, recitativos y corales, a veces con pasajes de instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz. La diferencia fundamental con el oratorio es que éste tiene un argumento que lo sustenta.
Hoy ofrecemos la Cantata para Año Nuevo de Bach en interpretación del coro Thomanerchor y la orquesta Gewandhausorchester con los solistas Thomaner Stefan Kahler (alto), Christoph Genz (tenor) y Matthias Weichert (bajo) bajo la batuta del maestro alemán Georg Christoph Biller.
Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”, fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.
El Vals del Emperador (Kaiser-Walzer), op. 437, es un vals compuesto por Johann Strauss (hijo) en 1889. Originalmente fue titulado Mano a mano, y fue compuesto en agosto de dicho año con motivo de la visita del Káiser Guillermo II de Alemania a Francisco José I, en Austria. No obstante, finalmente se le dejaría el nombre actual de Kaiser-Walzer por ser considerado un nombre más apropiado diplomáticamente. La majestuosidad de la pieza se aprecia en su composición. Comienza con una suave marcha que avanza en crescendo, a medida que se introduce la melodía principal. Ésta permanece de fondo a lo largo del vals. A medida que se acerca el final, un solo de violonchelo repite la primera estructura, antes de finalizar con una fanfarria de trompeta, acompañada por un timbal.
Franz Schubert (1797-1828) Compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que, nunca logró sobresalir así que se volcó en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.
La Sinfonía n.° 8 en si menor de Franz Schubert, D. 759 (a veces renumerada como Sinfonía n.° 7), comúnmente conocida como la Sinfonía Incompleta, es una composición musical que Schubert comenzó en 1822 pero que, aunque el compositor vivió otros seis años, se quedó con solo dos movimientos: I (0´35´´) ALLEGRO MODERADO .-. II (17´01´´) ANDANTE CON MOTO. También sobrevive un scherzo, casi terminado en una reducción para piano pero con solo dos páginas orquestadas. Una posible razón por la que Schubert dejó la sinfonía sin terminarla es el predominio de la misma métrica (compás ternario); caso que se da en el primer y segundo movimiento, así como en el citado scherzo, que podría ser el germen del tercer movimiento.
Hoy asistimos a la versión ofrecida por la maestra polaca Małgorzata Sapiecha-Muzioł.
José María Goikoetxea Aizkorbe (1924-2017) fue un sacerdote la Congregación del Santísimo Redentor, músico y compositor navarro nacido en Vera de Bidasoa. Su actividad profesional se ha desarrollado en distintos ámbitos de la creación musical: composición, docencia, dirección de coros y creación literaria en torno a la estética musical contemporánea. Entre 1949-1951, es destinado a Roma para ampliar sus estudios de Filosofía y Música. En 1964 amplia sus estudios de contrapunto y fuga con Fernando Remacha; al año siguiente logra una beca para ampliar sus estudios de composición con Karl Heinz Stockhausen con quien estudia la técnica compositiva de la música concreta y electro-acústica. Murió el 13 de julio de 2017 tras una intensa vida de continua superación, estudio y creación.
Quinteto de viento Pablo Sorozabal es un conjunto fundado en 1986 y compuesto por Jesús Solabarrieta Garro (flauta), Mikel Olazabal Alberdi (oboe), Emilio Chirivella Alfonso (clarinete), José Etxeberria Gaztelumendi (fagot) y Jon Lizaso Loidi (trompa); con un repertorio que abarca desde la música del siglo XVI hasta la contemporánea y actuaciones en Euskadi, Navarra, Zaragoza, Toledo, Asturias, Cantabria, Mallorca y giras por Francia, Alemania, Austria, Polonia, Italia, Portugal e Inglaterra, ha sido galardonado con el Primer Premio de Música de Cámara del Gobierno Vasco. Además de tener varios discos editados, grabaron un programa monográfico para TVE sobre Pablo Sorozábal y otro para EITB sobre Francisco Escudero. (Extractado de Auñamendi Euskal Entziklopedia)
Sugerencias de música para todos los gustos
Music Hustle Entertainment presenta ''Na For Bafut'' (Bonne Année), producido y coescrito por Salatiel; es un tema musical para PEACE IN CAMEROON, y una serie de eventos principales para desarrollar y empoderar a nuestra comunidad a través de acciones positivas como instalación de alumbrado público, etc., comenzando con "Bafut", que es uno de los pueblos más renunciados en la historia de Camerún, ubicado en la región del noroeste, que es la misma época de donde proviene Ambe. Esta iniciativa está impulsada por el grupo Gumption Music (Mr. Ngwa Fube) en colaboración con The Pacemakers (Doctor Ngongalah SuhFube Stephane). Mire, disfrute y comparta mientras ingresa al Año Nuevo con estilo, paz, alegría y felicidad #LaSTAR les desea a todos Feliz Año Nuevo (Bonne Année)
(Comentario original que acompaña al presente vídeo)
Claudia Leitte (1980) es una cantante brasileña que a los siete años formaba parte de una banda infantil y a los trece, actuaba ya como profesional. Desde 2001 hasta 2008 fue vocalista de Babado Novo. En 2008 grabó su primer sencillo y a su presentación en vivo acudieron más de 700.000 personas en la playa de Copacabana. A pesar de su corta edad ha realizado nueve giras por todo Brasil y en la actualidad es una de sus cantantes más famosas.
Eñaut Elorrieta (Gernika, 1975) es fundador y cantante del consolidado grupo euskaldun Ken Zazpi. Pero a partir de 2013, en la carrera artística de Eñaut Elorrieta se abre un nuevo camino al publicar su primer disco en solitario Deserriko kantak bajo el sello discográfico Elkar. Desde entonces ha compaginado las dos facetas, como artista en solitario y como miembro de Ken Zazpi, realizando una importante gira de conciertos por diferentes salas y teatros.
Jane Birkin (Londres 1946) es una actriz y cantante anglo-francesa que reside en Francia desde finales de los sesenta. Después de los inicios cinematográficos en Reino Unido, especialmente en la película Deseo de una mañana de verano, comenzó una carrera en Francia, donde conoció al que después sería su mentor, compositor y socio, Serge Gainsbourg. Su débil voz se convirtió en su marca distintiva y fue utilizada con inteligencia. Una de sus primeras colaboraciones fue la canción Je t'aime... moi non plus, que se convirtió en un éxito a nivel internacional. Jane Birkin ha sido portavoz de Amnistía Internacional y participado en diversas acciones humanitarias.
Sugerencias de videos peculiares
Giselle es un ballet en dos actos con música del compositor francés Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, cae en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas de ballet blanc están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.
Hoy presentamos el ballet completo interpretado por Svetlana Zakharova, Roberto Bolle en sus papeles principales acompañadxs del Cuerpo de Baile del Teatro de la Scala de Milán.
Las Legényes son danzas masculinas, muy típicas de la región de Kalotaszeg en Transilvania. Este tipo de bailes suelen ser realizados por hombres jóvenes, pero los hombres mayores también pueden bailarlos. Son bailes de estilo libre, frecuentemente en solitario, que generalmente se realizan frente a una banda. Estos bailes se caracterizan por saltos, carreras y taconeo. Hasta el día de hoy, las legényes siguen siendo una de las danzas más populares del campesinado húngaro. A veces, las mujeres también participan, en forma de filas laterales y cantando versos mientras el hombre baila.
PDQ Bach es un compositor de ficción inventado por el satírico musical estadounidense Peter Schickele , quien desarrolló una carrera de cinco décadas interpretando las obras "descubiertas" del "único hijo olvidado" de la familia Bach . La música de Schickele combina parodias de la erudición musicológica, las convenciones de la música clásica y barroca y la comedia de payasadas . El nombre PDQ es una parodia de los nombres en tres partes que se dan a algunos miembros de la familia Bach que comúnmente se reducen a iniciales, como CPE para Carl Philipp Emanuel Bach; PDQ es el acrónimo de Pretty Damned Quick.
La Orquesta Sinfónica y Coro de Kohar tiene su base en base en Gyumri, Armenia y fue fundada en 1997 por el mecenas de la cultura armenia Harout Khatchadourian. La primera gran gira de conciertos de Kohar tuvo lugar en el verano de 2002, en Chipre y Líbano. En octubre de 2005, fue el turno de Estambul, en la sala de conciertos Lutfi Kirdar, con más de 7000 armenios y público visitante. Del 28 al 29 de abril de 2006, el Gran Salón del Kremlin de Moscú fue testigo de un entusiasmo sin precedentes con casi 12.000 audiencias armenias, rusas y extranjeras. Su concierto más grande con Stars of Armenia lo presentó en Liberty Square cerca de la Ópera en el corazón de Ereván, Armenia, el 28 de mayo de 2011.
En la actualidad Kohar se ha convertido en una piedra angular para la diáspora armenia, con el objetivo de revivir y promulgar la cultura armenia y preservar su herencia para las generaciones futuras en el país y en el extranjero.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.