El 4 de Agosto comenzaron las Fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz
El 6 y 9 de Agosto de 1945 se produjeron Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Las Fiestas en honor a la Virgen Blanca, se celebran en Vitoria-Gazteiz desde 1884 y tienen su comienzo la víspera, el día 4 de agosto en la Plaza de la Virgen Blanca, situada en el corazón de la ciudad, donde miles de vitorianos y visitantes se reúnen para iniciar las fiestas con la bajada de Celedón. La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos; hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de «Fiestas de Vitoria», se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884, tras un acuerdo municipal, pasaron a celebrarse el 5 de agosto, en honor de la Virgen Blanca. En 1953, la corporación municipal establece el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día.
José Luis Ruiz de Gordoa, autor de la música de Badator Zeledon, es un compositor y docente nacido en Araia (Álava-Araba), el 23 de febrero de 1957. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Vitoria-Gasteiz. Continuó después los de armonía en Pamplona con Aurelio Sagaseta y Pedro de Felipe; los de contrapunto y fuga en Bilbao con Juan Cordero, y los de composición, primero en Madrid con Antón García Abril y Román Alís y, en Vitoria-Gasteiz, con Carmelo Bernaola. Ha trabajado la dirección de orquesta con Enrique García Asensio. Es profesor de contrapunto y fuga en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz. Es autor de diversas obras de variados géneros. (Extractado de Auñamendi Eusko Entziklopedia)
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron dos ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de USA, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, lo que contribuyó, junto con la guerra soviético-japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad falleció los días de los bombardeos.
Andrew Lloyd Webber (1948) es un compositor, escritor, autor, productor, director y realizador de numerosas obras de teatro de finales del siglo XX. Ha producido 16 musicales, dos bandas sonoras y una misa de Réquiem en latín. Entre sus premios se destacan tres Tony, tres Grammy, un Óscar, un Emmy, siete Olivier y un Globo de Oro. Algunas de las canciones de sus obras de teatro, como Don't Cry For Me, Argentina (de Evita) y Pie Jesu (de su Misa de Requiem) han tenido éxito en Europa y América fuera de las representaciones teatrales y han sido cantadas por muchos artistas. Algunos de sus musicales como Jesucristo Superstar, Evita, El fantasma de la ópera y Cats se han llevado a la gran pantalla con gran éxito.
Pie Jesu es un texto del dístico final del Dies irae que a menudo está incluido en versiones musicales de la Misa de Réquiem como motete independiente. La versión de Andrew Lloyd Webber en su Réquiem (1985) interpretado por Sarah Brightman y Paul Miles-Kingston (versión que hoy ofrecemos), fue hit de Plata certificada en el Reino Unido en 1985. La tradución del texto viene a decir: “Piadoso Jesús, que quitas los pecados del mundo, dales el descanso”.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
La Sonata Nº 14 op 27 nº 2 de Beethoven popularmente conocida como “Claro de luna” es una de sus obras más famosas junto con “Para Elisa” y las sinfonías quinta y novena. Fue compuesta en 1801 y publicada al año siguiente en Viena. Hoy ofrecemos el tercer Movimiento Presto agitato, que supone un experimento de Beethoven y está escrito en forma sonata. El movimiento consta de rápidos arpegios, escalas y un juego hábil de preguntas y respuestas entre las dos manos. Su dificultad es muy elevada y contrasta con la de los dos movimientos anteriores.
Anastasia Huppmann (1988) es una pianista rusa nacida en Tver que comenzó sus estudios de piano a los cinco años; a los seis años fue tratada como superdotada adentrándose en los estudios de teoría musical, piano y composición; a los siete, apareció en televisión tocando sus propias composiciones y a los ocho, ganó su primer concurso de piano al que, a lo largo de su carrera, seguirían unos cuantos más, lo que le ha valido para actuar en las más importantes salas de Europa y Asia.
Jesús Guridi (1886-1961) nació en Vitoria-Gazteiz en una familia musical. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores, por lo que se movieron a Bilbao, donde gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano, órgano, contrapunto y composición. Tras terminar sus estudios, pasó por Bélgica, Colonia y Munich para profundizar en los mismos. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 vuelve a Madrid, como director del Conservatorio, donde fallecería a los 75 años.
El caserío es una zarzuela de principios del siglo XX escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de noviembre de 1926. El caserío es una comedia lírica en tres actos de carácter costumbrista, donde se expone la vida en una aldea campesina vasca contemporánea. Buena parte de la música está inspirada en el folclore vasco. Es una de las composiciones más importantes de Guridi. Se localiza en la aldea imaginaria de Arrigorri, en Bizkaia. Se presentan de una forma estereotipada personajes típicos: el cura, el alcalde, el secretario, el indiano rico, la tabernera...
La versión que hoy presentamos está conducida por el maestro guipuzcoano José A. Irastorza.
Sugerencias de música clásica
Bingen Mendizabal (1962) es un músico vasco nacido en Vitoria-Gasteiz , compositor de bandas sonoras de películas. En 1969 ingresó en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, donde estudió violín con Albina Madinabeitia y composición con Carmelo Bernaola, y también aprendió con Luis de Pablo y Antón García Abril. Amante de la música tradicional vasca y del folk irlandés, creó su propio grupo, Nahiko, y finalmente recaló unos años en el grupo Hertzainak hasta que éste se disolvió. Después de trabajar para otros músicos, compuso distintas bandas sonoras para directores españoles e internacionales. En 2008 fue candidato al Goya a la mejor música original para El juego del ahorcado.
La Sinfonía Vitoria-Gasteiz es una obra encargo de La Fundacion Laboral San Prudencio por su 50 aniversario. La obra está inspirada en la música de la composición que Beethoven dedicó a la Batalla de Vitoria, su opus 91 también conocida como La Victoria de Wellington en la que éste derrotaba a Napoleón precisamente en Vitoria. Dice Mendizabal que esta sinfonía es un regalo para la ciudad; un regalo que tiene envoltorio alavés, ya que, además del compositor, la orquesta está formada por músicos de Gasteiz bajo la batuta del maestro, también vitoriano además de afamado y apreciado internacionalmente, Juanjo Mena. La Sinfonía Vitoria-Gasteiz se estrenó el 4 de abril en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El Cuarteto de cuerda núm. 23 en fa mayor , K. 590, lo escribe Mozart en 1790 y se lo dedica a Federico Guillermo II, rey de Prusia y chelista amateur. Consta de cuatro movimientos: I (0´06´´) ALLEGRO MODERATO .-. II (6´55´´) ANDANTE .-. III (12´48´´) MINUETTO: ALLEGRETTO .-. IV (16´50´´) ALLEGRO.
La versión de hoy nos la ofrece el Yul String Quartet.
Dionisio Aguado (1784-1849), compositor y guitarrista clásico español nacido en Madrid, es uno de los guitarristas españoles más célebres del siglo XIX. Adoptó la notación convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por tablatura, imperante en España en esa época. La invasión de Napoleón hizo que se retirara con su madre a sus tierras en Fuenlabrada y se dedicara a profundizar en sus conocimientos musicales. Después de un periodo de retiro que dedicó al estudio y perfeccionamiento de su técnica, se marchó a París en 1825, y atrajo la atención de músicos relevantes de la época por su virtuosismo, y alcanzó un gran éxito con sus recitales. En 1838 regresó a Madrid, donde dedicó su vida a la enseñanza hasta que murió el 29 de diciembre de 1849.
El Rondó, ronda o danza en círculo es una forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repetición de un tema musical que se caracteriza por la aparición constante de un estribillo y un texto amoroso. Couperin lo definía como una forma que se basa en «un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios, llamados couplets». El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio, donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes (A-B-A-C-A).
Hoy la joven maestra guitarrista rusa Valeria Galimova nos ofrece la Introducción y Rondó Brillante Op. 2 No. 2 de Dionisio Aguado.
Krzysztof Penderecki (1933-2020) fue un compositor y director de orquesta clásico polaco, conocido por su estilo compositivo, específicamente reconocible en sus obras atonales, algunas de ellas han sido utilizadas para famosas películas. Estudió música en la Academia de Música de Cracovia con Artur Malawski y Stanislaw Wiechowicz. Después de graduarse en 1958, tomó un puesto de enseñanza en la Academia. Las primeras obras de Penderecki muestran la influencia de Igor Stravinski, Anton Webern y Pierre Boulez. Su reconocimiento internacional comenzó en 1959 en el Festival de Otoño de Varsovia con el estreno de la pieza Lamento por las víctimas de Hiroshima, escrita para 52 instrumentos de cuerda frotada.
Hoy la ofrecemos en versión de la Finnish Radio Symphony Orchestra conducida por el maestro polaco Krzysztof Urbański.
Sugerencias de música para todos los gustos
Mariano San Miguel Urcelay (1879–1935) fue un compositor, clarinetista y director de Banda de Música nacido en Oñati, Gipuzkoa. Su primer profesor de solfeo, y luego de clarinete, fue su padre músico; de niño ya formaba en las agrupaciones de música del profesor Piedrahita y del Batallón de las Navas en Vitoria-Gasteiz. Fundador en 1916 de la revista Harmonía, dedicada a la publicación de obras para banda, retornó a Vitoria-Gasteiz su patria adoptiva. Escribió el pasacalle dedicado al personaje mitológico Celedón que fuera estrenado en Vitoria-Gasteiz en 1918 por la Banda Municipal de Música de Vitoria dirigida por José Gregorio Escoriaza. Una calle en Vitoria-Gasteiz lleva su nombre desde el 8 de junio de 1960.
Celedón es el personaje cuya llegada, bajando del cielo con un paraguas, abre las fiestas patronales de Vitoria-Gasteiz. Sus fiestas se celebran en honor de la Virgen Blanca (Andre Mari Zuria), cuya festividad se conmemora el 5 de agosto. Los festejos comienzan un día antes con la Bajada de Celedón, que se realiza en la Plaza de la Virgen Blanca ante una gran multitud que recibe al personaje encendiendo puros y abriendo botellas de champán. Desde lo alto de la torre de la Iglesia de San Miguel, a las seis de la tarde, después de tirar el chupinazo, baja Celedón (un muñeco suspendido por una cuerda) "volando" sobre toda la gente y con su paraguas abierto, llega a un balcón del que sale, ya convertido en humano para pasar en esta ocasión caminando entre la multitud.
Nina Hagen (1955) es una cantante y actriz alemana, nacida en Berlín Este cuando la actual Alemania estaba dividida en dos estados, famosa por su mezcla de estilo punk y canto operístico. Su padre murió cuando ella era tan sólo una niña, y su madre contrajo matrimonio con el cantautor Wolf Biermann, quien fue acusado varias veces de contrarrevolucionario en la entonces República Democrática Alemana, por realizar críticas y burlas contra el régimen. Nina aprendió ballet a temprana edad y demostró sorprendente habilidad como cantante, siendo considerada una niña prodigio por sus interpretaciones de ópera. En la actualidad, Nina está considerada como una de las cantantes más innovadoras de la era del punk.
Combo Y 25 es un Combo de jazz del Conservatorio Jesús Guridi, de Vitoria-Gasteiz (Araba), integrado por Iñar Sastre (pianista, profesor de Repertorio en el Conservatorio, y creador de este Combo), Martina González de Langarica (alumna de saxofón), Axel Yong Ortiz (alumno de guitarra eléctrica) y Julen Ortiz de Zárate (alumno de percusión). El apelativo de Y 25 se debe a que cuando l@s alumn@s tenían la clase de Combo con su profesor, Inar, éste llegaba “puntualmente” ... veinticinco minutos más tarde. Combo Y 25 ha tenido hasta el presente dos actuaciones en el local de conciertos de la Fundación Vital y otras dos en el Conservatorio Jesús Guridi con obras como I got rythm, de George Gershwin, Yes or no, de Whaine Shorter, o Misty, de Errol Garner.
Kacey Musgraves (1988) De estilo pausado, dulce y tranquilo. apoyada frecuentemente en su guitarra es una atípica cantante estadounidense de música country que utiliza frecuentemente letras de temática social, como la lucha del colectivo LGTBI, además de distintas innovaciones musicales. A pesar de su juventud, ha obtenido numerosos premios Grammy en 2013, 2014, 2015 y 2019.
Sugerencias de videos peculiares
La vida en las fiestas. Comienzan las fiestas con la bajada de Celedón, un muñeco que representa a un antiguo aldeano alavés, y que cruza la Plaza a través de un sistema de poleas; al llegar a la balconada de la Iglesia de San Miguel, ya transformado en un miembro vivo de una cuadrilla de blusas, se le baila el tradicional aurresku. Así se inician las Fiestas, que duran del día 4 al 10 de agosto, siendo el día 5 el Día de la Virgen Blanca. Son protagonistas de estas fiestas las cuadrillas de blusas, agrupaciones de vitorian@s que, ataviad@s con los trajes típicos, organizan y protagonizan numerosas actividades. Se organizan diferentes espectáculos, conciertos y verbenas por toda la ciudad y orquestas y charangas circulan las veinticuatro horas del día.
Y cerramos las Fiestas con una versión actualizada del viejo Celedón, como no podía ser de otra manera.
Datorren urtera arte. Gora Zeledon
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.