genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

EL 31 de Julio se celebra la Festividad de San Ignacio

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ignacio de Loyola (1491- 1556) fue un militar, y luego religioso, vasco  surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma; su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia absoluta al Papa. Fundador de la Compañía de Jesús, estuvo quince años al frente de la misma, permaneciendo en Roma. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la espiritualidad posterior. El metodista Jesse Lyman Hurlbut consideró a Ignacio de Loyola como una de las personalidades más notables e influyentes del siglo XVI. ​ El Papa Gregorio XV lo canonizó el 12 de marzo de 1622 Murió el 31 de julio de 1556 y su cuerpo, que fue inicialmente sepultado en la iglesia de Santa Maria della Strada, fue trasladado a la Iglesia del Gesù, sede de la Compañía.

Nemesio Otaño y Eguino (1880 –1956) fue un compositor y musicólogo jesuíta. A los 6 años empezó a estudiar solfeo, a los 8 piano y a los 11 órgano. ​En 1896 ingresó en la Compañía de Jesús y pronto fue nombrado organista de la Basílica de Loyola. ​En 1907 organizó el Primer Congreso Nacional de Música Sacra en Valladolid; ​ese mismo año fundó Música Sacra Hispana, revista que dirigió hasta 1922; también creó y dirigió la célebre Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas y entre 1940 y 1951 dirigió el Conservatorio de Madrid. A lo largo de su vida Otaño escribió abundante obra de inspiración popular y religiosa. En 1941 fue nombrado Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio y en 1943 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Marcha de San Ignacio fue escrita por Nemesio Otaño para la celebración del primer centenario del Restablecimiento de la Compañía de Jesús. La versión que hoy presentamos nos la ofrecen el Orfeón Donostiarra, la Escolanía y la Coral de San Ignacio de San Sebastián, la Coral Eskifaia de Fuenterrabía, los Coros de Azpeitia y Azkoitia, el organista y concertista José Manuel Azkue y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigid@s tod@s ell@s por el maestro Enrique Ugarte.


Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene de la música instrumental y, sobre todo de su famoso Adagio que parece ser que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose  en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, puesto que se defendía con sus propios recursos y era un enamorado de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; fundamentalmente, sonatas para solo y en trío, y conciertos para oboe y violín.

Hoy proponemos el visionado del 2º movimiento de su Concierto para oboe en Re menor en interpretación de la oboísta Amy Roberts

Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene de la música instrumental y, sobre todo de su famoso Adagio que parece ser que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose  en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, puesto que se defendía con sus propios recursos y era un enamorado de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; fundamentalmente, sonatas para solo y en trío, y conciertos para oboe y violín.

Hoy proponemos el visionado del 2º movimiento de su Concierto para oboe en Re menor en interpretación de la oboísta Amy Roberts


Richard Galliano (Cannes 1950) es un compositor musical y acordeonista franco-italiano. Comenzó tocando el piano y el acordeón con su padre, Lucien Galliano, un italiano asentado en Niza. Después amplió sus estudios con el profesor Claude Noël, que le introdujo en el mundo del jazz. Siguió sus estudios musicales en el Conservatorio de Niza, dirigido entonces por el organista Pedro Cochereau. Allí tomó clases de contrapunto, armonía y trombón. En 1983, Astor Piazzolla le invita a actuar como primer solista de bandoneón en una comedia francesa con música del mismo Piazzolla. Este fue el principio de una gran amistad entre los dos músicos, que duró hasta la muerte de Astor Piazzolla en 1992.

El tango es un género musical y una danza característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). ​ Seis estilos musicales principales dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. ​El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). El 30 de septiembre de 2009, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

La marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo y puede considerarse dentro de las danzas andadas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario y su forma musical consta generalmente de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. Hay distintos tipos de marchas: marcha circense, de paso apresurado; marcha fúnebre, con andar lento; marcha militar, de paso ligero; marcha nupcial, con aire solemne; marcha procesional utilizada para acompañar a las procesiones de Semana Santa; marcha redoblada o pasodoble, cuyo origen es la marcha militar; marcha triunfal, conmemorativa de algún acontecimiento glorioso; etc., etc

Hoy ofrecemos la Marcha Persa de Johann Strauss hijo en interpretación de la Nuova Orchestra Scarlatti conducida por la maestra italiana Beatrice Venezi

Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

La marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo y puede considerarse dentro de las danzas andadas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario y su forma musical consta generalmente de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. Hay distintos tipos de marchas: marcha circense, de paso apresurado; marcha fúnebre, con andar lento; marcha militar, de paso ligero; marcha nupcial, con aire solemne; marcha procesional utilizada para acompañar a las procesiones de Semana Santa; marcha redoblada o pasodoble, cuyo origen es la marcha militar; marcha triunfal, conmemorativa de algún acontecimiento glorioso; etc., etc

Hoy ofrecemos la Marcha Persa de Johann Strauss hijo en interpretación de la Nuova Orchestra Scarlatti conducida por la maestra italiana Beatrice Venezi


Sugerencias de música clásica

Domenico Zipoli (1688–1726) fue un compositor ítalo-latino del barroco, considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período colonial. Desde 1707 estudió en Florencia, Nápoles, Bolonia y Roma donde ocupó varios cargos, el más importante de los cuales fue el de organista de la Chiesa del Gesú. Durante los primeros meses de 1716, Zipoli viajó a Sevilla, donde comenzó su noviciado, ingresando el 1 de julio en la Provincia jesuítica del Paraguay. El año siguiente se estableció en Córdoba, Argentina, donde completó sus estudios en filosofía y teología. Falleció en 1726 debido a una enfermedad infecciosa, probablemente tuberculosis, tras escribir abundante obra religiosa  y la ópera que hoy presentamos.

San Ignacio de Loyola es una ópera en dos actos con un libreto eminentemente pedagógico cuyo fin era la evangelización. Los personajes principales son San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y el Demonio que tienta, sin éxito, a los dos santos. Al ser una obra escrita para ser representada en las misiones, habitualmente por niños, está escrita para una tesitura de voz de tiples. (Extractado de la Revista Scherzo). La versión que hoy ofrecemos está conducida por el maestro Gabriel Garrido.


Leopold Mozart (1714-1719) fue un compositor austríaco, además de violinista, profesor y director. Padre de Wolfang Amadeus Mozart, de niño fue tiple de Iglesia y estudió, además de piano y violín, filosofía y derecho, licenciándose en Salzburgo donde residiría toda su vida dedicada profesionalmente a la música. A los 28 años se casó con Anna María Pertl con quien tuvo siete hij@s, de l@s que cinco murieron en la infancia. L@s dos que sobrevivieron fueron dos niñ@s prodigio, Maria Anna Ignatia y Wolfgang Amadeus. Al año siguiente de casarse, fue nombrado compositor de la corte del Arzobispo de Salzburgo. Escribió música de cámara, sinfonías, conciertos, canciones, cantatas y misas.

El trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire que dirige el/la intérprete. El instrumento se compone de las siguientes partes: Boquilla o embocadura: pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el intérprete sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario. Pabellón o campana: es el ensanchamiento final del tubo. Vara: tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar glissandos (recorrido rápidamente progresivo del sonido entre dos notas).

Familia instrumental. Aunque habitualmente el trombón más utilizado es el tenor, su familia dispone de instrumentos de distintas tesituras desde el trombón soprano hasta el trombón contrabajo. En el vídeo que hoy ofrecemos, el protagonismo recae en el trombón alto (más pequeño y. por tanto, más agudo que el trombón tenor, que es el trombón más frecuente en el repertorio universal).  La obra referida es el Concierto para trombón alto de Leopold Mozart en interpretación de Péter Vámosi acompañado por la Baden-Baden Philharmonia Orchestra conducida por el maestro  Erwin Stiefel.

Leopold Mozart (1714-1719) fue un compositor austríaco, además de violinista, profesor y director. Padre de Wolfang Amadeus Mozart, de niño fue tiple de Iglesia y estudió, además de piano y violín, filosofía y derecho, licenciándose en Salzburgo donde residiría toda su vida dedicada profesionalmente a la música. A los 28 años se casó con Anna María Pertl con quien tuvo siete hij@s, de l@s que cinco murieron en la infancia. L@s dos que sobrevivieron fueron dos niñ@s prodigio, Maria Anna Ignatia y Wolfgang Amadeus. Al año siguiente de casarse, fue nombrado compositor de la corte del Arzobispo de Salzburgo. Escribió música de cámara, sinfonías, conciertos, canciones, cantatas y misas.

El trombón es un instrumento de viento metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire que dirige el/la intérprete. El instrumento se compone de las siguientes partes: Boquilla o embocadura: pieza pequeña y hueca que se adapta al tubo del trombón para que el intérprete sople, de modo que los labios se apoyen en los bordes, vibren y produzcan el sonido primario. Pabellón o campana: es el ensanchamiento final del tubo. Vara: tiene forma de U y se mueve en siete diferentes posiciones con distinta longitud del tubo. La vara del trombón no permite grandes velocidades cuando se toca, pero es perfecto para interpretar glissandos (recorrido rápidamente progresivo del sonido entre dos notas).

Familia instrumental. Aunque habitualmente el trombón más utilizado es el tenor, su familia dispone de instrumentos de distintas tesituras desde el trombón soprano hasta el trombón contrabajo. En el vídeo que hoy ofrecemos, el protagonismo recae en el trombón alto (más pequeño y. por tanto, más agudo que el trombón tenor, que es el trombón más frecuente en el repertorio universal).  La obra referida es el Concierto para trombón alto de Leopold Mozart en interpretación de Péter Vámosi acompañado por la Baden-Baden Philharmonia Orchestra conducida por el maestro  Erwin Stiefel.


Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen alemán pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la alegría de vivir de su época. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.

Gaîté Parisienne es un ballet coreografiado por Léonide Massine con música de Jacques Offenbach, orquestado por Manuel Rosenthal en colaboración con Jacques Brindejonc-Offenbach, sobrino del compositor. El Ballet representa los coqueteos amorosos, los bailes agradables y el buen humor de un grupo diverso de personas pertenecientes a varias clases sociales que frecuentan un elegante café de París durante una noche del período del Segundo Imperio (1851-1870).

Hoy ofrecemos una Suite/Selección de la obra en interpretación de la Orquesta Filarmónica de Radio France conducida por la soprano y directora de orquesta canadiense Barbara Hannigan (1971) quien desde 2011 ha dirigido, entre otras importantes orquestas la Filarmónica de Berlín y otras orquestas en Múnich, Toronto, Cleveland, Gotenburgo o Praga.


Magnus Lindberg (1958) es un compositor finlandés, que estudió en la Academia Sibelius de Helsinki con Einojuhani Rautavaara y Paavo Heininen. Asistió a cursos de verano en Siena (con Franco Donatoni) y en Darmstadt (con Brian Ferneyhough). Después de graduarse en la Academia Sibelius en 1981 viajó extensamente por Europa, cursando estudios privados con Vinko Globokar y Gérard Grisey en París, y contactando con la percusión tradicional japonesa y el punk rock en Berlín. Desde muy temprana edad empieza a componer obras de gran duración de carácter experimental y a volcarse en la música concreta (el sonido es manipulado de distintas maneras y luego fijado en cinta o CD).

Parada es una composición orquestal de Magnus Lindberg compuesta para el festival de música Related Rocks que celebra las obras de Lindberg y compositores relacionados. Su estreno mundial se dio en The Anvil, Basingstoke el 6 de febrero de 2002 por la Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Esa-Pekka Salonen, a quien está dedicaps da la obra. Parada está compuesta en un solo movimiento lento y tiene una duración aproximada de 13 minutos. La obra está escrita para una gran orquesta que consta de dos flautas (2.° flautín doblado ), dos oboes , corno inglés , dos clarinetes , clarinete bajo , dos fagotes (2.° contrafagot doblado ), cuatro trompas , dos trompetas , tres trombones, tuba , timbales , dos percusionistas, arpa , piano (doblando celesta ), y cuerdas .

Hoy nos la ofrece la Frankfurt Radio Symphony conducida por  la maestra finlandesa Susanna Mälkki.

Magnus Lindberg (1958) es un compositor finlandés, que estudió en la Academia Sibelius de Helsinki con Einojuhani Rautavaara y Paavo Heininen. Asistió a cursos de verano en Siena (con Franco Donatoni) y en Darmstadt (con Brian Ferneyhough). Después de graduarse en la Academia Sibelius en 1981 viajó extensamente por Europa, cursando estudios privados con Vinko Globokar y Gérard Grisey en París, y contactando con la percusión tradicional japonesa y el punk rock en Berlín. Desde muy temprana edad empieza a componer obras de gran duración de carácter experimental y a volcarse en la música concreta (el sonido es manipulado de distintas maneras y luego fijado en cinta o CD).

Parada es una composición orquestal de Magnus Lindberg compuesta para el festival de música Related Rocks que celebra las obras de Lindberg y compositores relacionados. Su estreno mundial se dio en The Anvil, Basingstoke el 6 de febrero de 2002 por la Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Esa-Pekka Salonen, a quien está dedicaps da la obra. Parada está compuesta en un solo movimiento lento y tiene una duración aproximada de 13 minutos. La obra está escrita para una gran orquesta que consta de dos flautas (2.° flautín doblado ), dos oboes , corno inglés , dos clarinetes , clarinete bajo , dos fagotes (2.° contrafagot doblado ), cuatro trompas , dos trompetas , tres trombones, tuba , timbales , dos percusionistas, arpa , piano (doblando celesta ), y cuerdas .

Hoy nos la ofrece la Frankfurt Radio Symphony conducida por  la maestra finlandesa Susanna Mälkki.


Sugerencias de música para todos los gustos

Peggy Lee (1920- 2002) fue una cantante, compositora y actriz estadounidense considerada como una de las personalidades musicales más influyentes en la música comercial anglosajona del siglo XX. A los 17 años de edad, tras escucharle Benny Goodman, fue invitada a integrarse en su banda.  En 1942, Lee consiguió su primer número 1, Somebody Else Is Taking My Place, seguido en 1943 por Why Don't You Do Right, canción que vendió más de un millón de copias y la hizo famosa. En 1969 ganó el Premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina por su Is That All There Is? En 1995 recibió otro Grammy, en esta ocasión a la totalidad de su carrera. Falleció de un infarto agudo de miocardio a los 81 años de edad.


Los Tucu Tucu fue un conjunto folclórico argentino considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folclórica de Argentina. Su primera formación estuvo integrada por Ricardo Benjamín, Santiago Jerez y Héctor Hugo , adoptando el nombre de Trío Los Ases. Poco después cambiaron el nombre por Las Voces del Surco y se incorporó al grupo Carlos Ángel "el Chango" Paliza. Sin embargo el director discográfico de RCA Víctor los persuade de volver a cambiar su nombre, sugiréndoles Los Tucu Tucu para acentuar su identidad tucumana. El 9 de septiembre de 2007, mientras el grupo se trasladaba en automóvil, sufrieron un accidente al ser arrollados por un tren; en el choque murieron Ricardo Romero y Héctor Bulacio; la tragedia puso fin a la existencia del conjunto.

Los Tucu Tucu fue un conjunto folclórico argentino considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folclórica de Argentina. Su primera formación estuvo integrada por Ricardo Benjamín, Santiago Jerez y Héctor Hugo , adoptando el nombre de Trío Los Ases. Poco después cambiaron el nombre por Las Voces del Surco y se incorporó al grupo Carlos Ángel "el Chango" Paliza. Sin embargo el director discográfico de RCA Víctor los persuade de volver a cambiar su nombre, sugiréndoles Los Tucu Tucu para acentuar su identidad tucumana. El 9 de septiembre de 2007, mientras el grupo se trasladaba en automóvil, sufrieron un accidente al ser arrollados por un tren; en el choque murieron Ricardo Romero y Héctor Bulacio; la tragedia puso fin a la existencia del conjunto.


Céline Dion (1968) es una cantante canadiense nacida en Quebec. Antes de alcanzar el éxito en todo el mundo, emergió como estrella adolescente en su país natal, lanzando una serie de álbumes en francés que le otorgaron gran popularidad. ​ En 1990 lanzó Unison, su primera producción en inglés que marcó el inicio de su destacada y exitosa carrera en el mercado anglosajón. ​Dion es la canadiense con más discos vendidos en el mundo. Su música ha sido influenciada por géneros tan variados como el rock, R&B, góspel y el clasicismo, entre otros. Ha ganado cinco premios Grammy y es la única artista en tener dos álbumes consecutivos con ventas superiores a 30 millones de copias. ​ Según Sony Music Entertainment, la cantante ha vendido más de 200 millones de producciones musicales en el mundo.


Umberto Tozzi (Turín, 4 de marzo de 1952) es un cantautor italiano. En 1972 saltó a la fama con el tema "Un corpo un'anima", que resultó ganadora del concurso "Canzonissima" de ese año. En 1977 logró su primer gran éxito con la canción "Ti amo", que le consagraría en Italia, a la que siguió “Tu” (1978), que le llevaría a una gran gira a través de Australia, donde sus ventas le colocaron entre los discos más exitosos de ese año. Al año siguiente volvió a alcanzar el éxito con "Gloria" (1979); esta última le llevó a sonar en todo el planeta y en diferentes idiomas. En el año de 1980 también obtuvo fama tras su gira por varios países de América del Sur, con una versión de "Ti amo" traducida al español. En la actualidad, Tozzi sigue en activo, presentándose con regularidad por toda Europa.

Umberto Tozzi (Turín, 4 de marzo de 1952) es un cantautor italiano. En 1972 saltó a la fama con el tema "Un corpo un'anima", que resultó ganadora del concurso "Canzonissima" de ese año. En 1977 logró su primer gran éxito con la canción "Ti amo", que le consagraría en Italia, a la que siguió “Tu” (1978), que le llevaría a una gran gira a través de Australia, donde sus ventas le colocaron entre los discos más exitosos de ese año. Al año siguiente volvió a alcanzar el éxito con "Gloria" (1979); esta última le llevó a sonar en todo el planeta y en diferentes idiomas. En el año de 1980 también obtuvo fama tras su gira por varios países de América del Sur, con una versión de "Ti amo" traducida al español. En la actualidad, Tozzi sigue en activo, presentándose con regularidad por toda Europa.


Sugerencias de videos peculiares

Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.

De Peer Gynt, hoy mostramos el número de la Danza de Anitra por medio de la que Peer Gynt es seducido por la bella bailarina hoy interpretada por la “artista de honor de Rusia” Elena Kulagina (1964).


Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

De uno de estos conciertos de Año Nuevo, concretamente el de 2016, hemos rescatado el vals Danubio azul dirigido por el maestro austríaco Mariss Jansons (1943) y bailado por el Ballet de la Ópera Estatal de Viena.

Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss; conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

De uno de estos conciertos de Año Nuevo, concretamente el de 2016, hemos rescatado el vals Danubio azul dirigido por el maestro austríaco Mariss Jansons (1943) y bailado por el Ballet de la Ópera Estatal de Viena.


La danza bereber Kabyle o la danza de l@s Libres. Desde épocas remotas los Imazighen (plural de Amazigh), cuyo nombre significa “l@s libres” luchan por su intocable libertad, y lo hacen hasta el extremo. Romanos, árabes, otomanos o franceses son sólo algunos de los pueblos que trataron de arrebatar su bien más preciado, el que les da nombre. A pesar de la opresión conservan sus tradiciones y las practican con orgullo; desde su gastronomía o sus diversos idiomas hasta sus trajes y tatuajes, su música y sus bellísimas danzas alegres, rítmicas, coloridas y colectivas.


Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento-metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo. Durante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, mientras desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la orquesta sinfónica se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños que de más agudos a más graves son: Trombón sopranino o trombón piccolo, Trombón soprano o “Trompeta slide", Trombón alto, Trombón tenor, Trombón bajo, Trombón contrabajo, Címbasso.

Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento-metal, el trombón de varas es de latón (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo. Durante los periodos barroco y clásico se usaba mucho en la música religiosa, mientras desde el siglo XIX es imprescindible en la gran orquesta sinfónica. También se utiliza en la música de jazz, donde, además de ser un instrumento clave para la big band, interpreta pasajes solistas. En la orquesta sinfónica se suele usar el trombón tenor y a veces el bajo. En la familia del trombón hay muchas variantes con distintas tesituras y tamaños que de más agudos a más graves son: Trombón sopranino o trombón piccolo, Trombón soprano o “Trompeta slide", Trombón alto, Trombón tenor, Trombón bajo, Trombón contrabajo, Címbasso.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.