El 16 de Diciembre de 1770 nace Beethoven
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
El vídeo que hoy presentamos, ofrece algunos de sus pasajes más geniales. 1 (00:00) Symphony No. 3, Eróica- I Allegro con brio .-. 2 (13:46) Symphony No. 5- I Allegro con brio .-. 3 (21:02) Symphony No. 6, Pastoral- III. Allegro .-. 4 (26:04) Symphony No. 6, Pastoral- V. Allegretto .-. 5 (35:34) Symphony No. 7- II Allegretto .-. 6 (38:56) Symphony No. 7 - III. Presto .-. 7 (42:24) Symphony No. 9 - Ode to Joy .-. 8 (1:07:38) Piano Sonata No. 14, Moonlight Sonata- I Adagio Sostenuto .-. 9 (1:11:47) Bagatelle No. 25 Für Elise .-. 10 (1:14:24) Rondo a Capriccio Rage Over a Lost Penny .-. 11 (1:21:53) Minuet in G major, WoO 10, No. 2 .-. 12 (1:24:24) Duet for Clarinet and Bassoon .-. 13. (1:28:17) Piano Concerto No. 5 Emperor Concerto - II. Adagio .-. 14 (1:35:06) Piano Sonata No. 8 Pathétique- II. Adagio .-. 15 (1:40:16) Violin Concerto
Leo Brouwer (La Habana, 1 de marzo de 1939) es un compositor, guitarrista y director de orquesta cubano. Es nieto de Ernestina Lecuona de Brouwer, sobrino nieto de Ernesto Lecuona y primo de Margarita Lecuona. Comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años, atraído por el sonido flamenco y motivado por su padre Juan Brouwer, que era médico y guitarrista aficionado. Dio su primer recital a la edad de 17 años, aunque para este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la atención. Posee más de trescientas distinciones internacionales artísticas y académicas, entre ellas: el Premio “Manuel de Falla” ( 1998); el Título Doctor Honoris Causa en la Universidad de las Artes (ISA) en La Habana y en la Universidad de Santiago de Chile; dos Grammy Latinos , etc, etc
La Guitarra es un instrumento de cuerda pulsada al contrario que el piano que es de cuerda percutida o del violín que es de cuerda frotada. Tras siglos de evolución la actual guitarra está formada por la caja de resonancia que en su parte superior tiene un amplio orificio o boca, el mástil que está recorrido por las seis cuerdas que van desde el puente hasta el clavijero cuyas clavijas sirven para afinar las cuerdas; por otro lado, el mástil está recubierto por un trozo de madera que es el diapasón dividido en trastes que dividen las cuerdas en medios tonos. El origen de la guitarra se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia. La guitarra de seis cuerdas la implanta, en el siglo XVIII, Jacob Otto con la afinación actual.
George Gershwin (1898 –1937) fue un compositor estadounidense apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”
Summertime es una composición de George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin concebida como aria para la ópera Porgy y Bess, de 1935. Durante la década de 1950, la ópera tuvo un gran éxito en Londres, Leningrado y Milán. "Summertime" alcanzó una enorme popularidad desde el estreno de Porgy y Bess, y fue rápidamente adoptada y adaptada como estándar de jazz.
Hoy nos la ofrece la soprano estadounidense Adina Aaron acompañada por la Frankfurt Radio Symphony dirigida por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.
El legado musical de Beethoven comprende además de 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino que hoy ofrecemos, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
Septet, Op. 20. Dentro de la popularmente denominada como música clásica, el septeto más conocido es posiblemente el conocido como Septimino de Beethoven escrito para violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, fagot y trompa, y dentro de él, el III Movimiento Minueto, que es el que hoy visionaremos en interpretación de The Chicago Chamber Musicians, grupo fundado en 1996 con artistas de talla mundial.
Sugerencias de música clásica
El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, Op. 73, conocido popularmente como «Emperador», fue el último concierto para piano de Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto.
Estrutura El concierto está dividido en los tres movimientos tradicionales de los conciertos: I (0´28´´) ALLEGRO. Como en todos los conciertos para piano de Beethoven, el primer movimiento es particularmente largo. En la introducción la orquesta ejecuta tres acordes, seguidos cada uno de ellos por una pequeña cadenza, de naturaleza improvisatoria pero escrita en la partitura. El conjunto está escrito siguiendo la forma sonata, con tres temas, y se inicia con la particular introducción. Los dos primeros temas son introducidos por la orquesta en la exposición, pero al final de la segunda exposición el piano presenta un virtuoso y triunfante tercer tema. La coda del movimiento es particularmente larga y compleja .-. II (20´46´´) ADAGIO UN POCO MOSSO El segundo movimiento posee un gran lirismo, y es sin duda el más conocido de los tres movimientos. El tema es introducido por la orquesta, a lo que sigue la exposición pianística. El tema se repite en tres ocasiones con distintas variaciones. La coda termina introduciendo, lentamente, el tema principal del tercer movimiento .-. III (28´03´´) RONDO - ALLEGRO MA NON TROPPO. El tercer movimiento sigue ininterrumpidamente al segundo y es un típico rondó italiano, de la forma (ABACABA). El tema principal es interpretado por el piano y luego respondido por la orquesta. Escalas en el piano introducen el segundo tema, que también es respondido por la orquesta. En la sección C, mucho más larga, se presenta el tema A en tres tonalidades diferentes.
Alina Elena Bercu (1990) es una concertista de piano rumana. Comenzó sus primeras lecciones de piano a los 7 años en la Escuela de Artes de su ciudad natal, Campina. En 1999 se instaló con su familia en Brasov, Transilvania, para estudiar con Stela Drăgulin de la Facultad de Música. Con solo 16 años, aprobó el examen de ingreso en la Universidad de Música Franz Liszt en Weimar, Alemania , convirtiéndose en alumna de Grigory Gruzman, mientras asiste paralelamente a los cursos del Colegio Nacional Andrei Saguna en Brasov. Dio su primer concierto con una orquesta con solo 9 años, y pronto actuó en escenarios destacados de Europa, América y Asia. Ha ofrecido más de 200 conciertos con orquestas de gran renombre y realizado grabaciones para distintas emisoras europeas.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.
Las Suites para orquesta, BWV 1066-1069 (llamadas ouvertures por su autor), son cuatro piezas que escribió Johann Sebastian Bach entre 1725 y 1739 en Leipzig. En un sentido amplio, el término suite se empleaba en la Alemania del Barroco para hacer referencia a una serie de piezas de danza precedidas por una ouverture.
Orchestral Suite no. 2. Estructura: I (0´08´´) OUVERTURE .-. II (6´37´´) RONDEAU .-. III (8´15´) SARABANDE .-. IV (11´03´´) BOURRÉE .-. V (12´50´´) POLONAISE .-. VI (16´02´´) MINUET .-. VII (17´09´´) BADINERIE. Hoy nos la ofrece el flautista franco-suizo Emmanuel Pahud acompañado por el conjunto Berlin Baroque Soloists.
Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Teniendo estos objetivos en cuenta, con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.
La Flauta mágica, cuyo visionado hoy sugerimos, es una ópera que fue estrenada en Viena dirigida por el mismo Mozart dos meses antes de su muerte. La ópera, más bien el singspiel (mezcla el texto cantado con texto hablado), fue un encargo de un compañero de logia, el empresario teatral Emanuel Schikaneder quien le escribió él mismo el libreto; eran días de penuria económica y de encargos para Mozart. La obra narra en dos actos la historia de amor entre el príncipe Tamino y la joven Pamina, hija de la Reina de la Noche. Todo comienza cuando la Reina promete a Tamino cederle la mano de su hija para lo que Tamino deberá superar una serie de pruebas que apuntan a la lucha entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, el conocimiento y la ignorancia; planteamientos todos, fundamentales en la doctrina masónica. Una especie de cuento de hadas con frecuentes escenas cómicas; pero repleto de simbología masónica en la encarnación de los personajes, en el desarrollo de la acción y hasta en las estructuras musicales comenzando con los primeros sonidos de la orquesta: tres toques orquestales que reflejan los tres toques que el candidato masón realiza en la puerta para solicitar su admisión.
La versión que hoy ofrecemos desde el Teatro de la Ópera de Zurich está conducida por el maestro austríaco Franz Welser-Möst.
Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y esta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.
La sinfonía a partir del Romanticismo. Las sinfonías de Beethoven solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata (exposición de dos o más temas contrastantes, desarrollo y reexposición con o sin coda), un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo; aunque anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (generalmente en forma de rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata.
La Novena Sinfonía de Beethoven es una de las composiciones musicales más importantes de la historia. El último movimiento causó asombro en su época por la incorporación de un cuarteto vocal de solistas y coro mixto, cosa inédita en aquel tiempo; movimiento, por otra parte, que se ha convertido en símbolo de la libertad. En nuestros días ha tenido innumerables arreglos y adaptaciones desde el Himno a la alegría de Miguel Ríos hasta el arreglo de Herbert von Karajan para convertirlo en el Himno de la Comunidad Europea; el texto que utiliza es una reducción de la Oda a la Alegría del poeta alemán Friedrich Schiller. La Sinfonía consta de cuatro movimientos y su estreno se produjo en Viena el 7 de Mayo de 1824 con un clamoroso éxito con Beethoven presente. El 12 de Enero de 2003 la Unesco declara a la Sinfonía Patrimonio de la Humanidad.
Estructura. La sinfonía tiene cuatro movimientos: I (0´06´´) Allegro ma non troppo, un poco maestoso, en re menor. La Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. II (14´50´´) Scherzo. Molto vivace, en re menor – Presto, en re mayor. El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como «el infierno en llamas», por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación. III (26´41´´) Adagio molto e cantabile, en si bemol mayor – Andante moderato – Tempo Primo – Andante moderato – Adagio – Lo stesso tempo. El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. IV (39´13´´) Finale. Recitativo (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace – Adagio cantabile – Allegro assai – Presto: O Freunde) – Allegro assai: Freude, schöner Götterfunken – Alla marcia – Allegro assai vivace: Froh, wie seine Sonnen – Andante maestoso: Seid umschlungen, Millionen! – Adagio ma non troppo, ma divoto: Ihr, stürzt nieder – Allegro energico, sempre ben marcato: (Freude, schöner Götterfunken – Seid umschlungen, Millionen!) – Allegro ma non tanto: Freude, Tochter aus Elysium! – Prestissimo, Maestoso, Prestissimo: Seid umschlungen, Millionen! presto allegro tempo. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores,. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada: «Amigos, no en esos tonos...», tras lo cual suena la melodía basada en la oda, primero a través de la orquesta y luego con el coro. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etcétera.
Hoy nos la ofrecen la soprano Erin Wall, la mezzosoprano Sonia Prina, el tenor Simon O'Neill y el bajo Alexander Vinogradov con el Coro CBSO, el Coro Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, tod@s ell@s conducid@s por la maestra china Xian Zhang.
Sugerencias de música para todos los gustos
La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a la rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Hoy Joachim Horsley nos ofrece un arreglo, versión rumba, del 2º Movimiento de la Séptima de Beethoven.
June Christy (1925-1990), fue una cantante estadounidense de jazz. Se dio a conocer como cantante de la Stan Kenton Orchestra, antes de iniciar en 1954 una exitosa carrera en solitario que la llevó a ser reconocida como la voz más representativa del Cool Jazz de los años cincuenta. Se trasladó a Chicago a comienzos de los años cuarenta, donde se unió como vocalista a un grupo liderado por Boyd Raeburn. En 1945 entró a formar parte de la orquesta de Stan Kenton. Cuando la orquesta de Kenton se disolvió en 1948, Christy trabajó en el circuito de nightclubs hasta reunirse de nuevo con Kenton en 1950. A partir de 1972 comenzó a participar en más festivales de jazz. En 1977 grabó su último álbum, Impromptu y en 1988, su última actuación, compartiendo escenario con Chet Baker.
Zea Mays es un grupo musical de rock surgido en Bilbao en 1997, integrado por Asier Basabe (batería), Rubén González (bajo), Iñaki Imaz (guitarra) y Aiora Renteria (cantante) En 1997 grabaron una maqueta, con la que ganaron el Concurso de Maquetas Juveniles del País Vasco. El premio les dio un gran impulso y gracias a ello programaron varios conciertos en todo el País Vasco. En 1998, fue considerada la mejor banda vasca en el concurso de pop-rock de Bilbao. En 1998 grabaron su primer álbum, el homónimo Zea Mays, al que seguirían en años sucesivos Elektrizitatea, Harrobian, Sortuz, grabitatearen aurka mientras realizaban distintas giras por Alemania y Países Bajos. En 2007, ya con diez años de experiencia, lanzaron el nuevo trabajo Morphina; luego vendrían Era Da y Harro, que hoy ofrecemos.
La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues. La salsa se consolidó como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en Nueva York en la década de 1960, y por la labor de quien fue su principal armador, el dominicano Johnny Pacheco, si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países de la cuenca del Caribe. Finalmente, la salsa se extendió por toda Latinoamérica, dando lugar a abundantes variantes regionales. A pesar de todo, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina.
En el presente vídeo Kyle Johnson nos ofrece un arreglo, versión salsa, del primer Movimiento de la Quinta de Beethoven.
Sugerencias de videos peculiares
Las Criaturas de Prometeo de Beethoven es un ballet en dos actos estrenado en 1801 y considerado como el primer ballet dramático a gran escala. El argumento es obra de Salvatore Viganò (1769-1821), bailarín y poeta, y trata sobre Prometeo, semidiós de espíritu sublime que regeneró la raza humana a través de las ciencias y las artes; como protector de la civilización humana, robó el fuego a los dioses para traerlo desde el monte Olimpo a la tierra.
La versión de hoy nos la ofrece el Centro de Danza de Praga con la Filarmónica de Cámara de Smíchov.
La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, dividida en tres cuadros, con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, y música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el viernes, 18 de enero de 1924.
Hoy el Ballet Alhambra nos ofrece una versión coreografiada de su celebérrimo Intermedio que fue interpretado, entre otr@s artistas, por el grupo Mocedades en el tema Amor de hombre.
Les Luthiers es un grupo argentino musical-humorístico, muy popular en su país y en otros países hispanohablantes. El conjunto utiliza la música como un elemento fundamental de sus actuaciones, incorporando frecuentemente instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene su nombre, luthier, palabra del idioma francés que designa al creador, ajustador y encargado de la reparación de instrumentos musicales de cuerda. Han sido reconocidos con ilustres distinciones tanto en su Argentina natal, como en España y USA.
Desde Cambo (Iparralde/Euskadi Norte) este disciplinado Choeur des Colibris del Colegio Saint Michel Garicoïts dirigido por la maestra y autora del presente arreglo, Nelly Guilhemsans, nos ofrece este original acompañamiento de percusión corporal al Primer Movimiento de la Quinta de Beethoven. Con este vídeo cerramos nuestro humilde homenaje del presente año al Maestro de maestros compositores de la Historia de la Música, Ludwig van Beethoven.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.