genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 22 de Diciembre comienza el Invierno

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un conjunto de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño e Invierno). Aunque, inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento  que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones, proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.

Hoy ofrecemos El Invierno, explicado por el propio Vivaldi: I ALLEGRO (0´00´´). Helado tiritar entre la nieve plateada al severo soplo del hórrido viento; correr batiendo los pies en todo momento; y por el soberbio castañetear los dientes. II LARGO (3´34´´) Estar junto al fuego, tranquilos y contentos, mientras afuera la lluvia moja a ciento. III ALLEGRO (5´47´´) Caminar sobre el hielo, y a paso lento; por miedo a caer, avanzar con cuidado. Ir firme, resbalar, caerse al suelo; de nuevo ir sobre el hielo y correr rápido sin que el hielo se rompa, y se desmenuce. Sentir que sale de las puertas herradas; Siroco, Bóreas, y todos los vientos en guerra. Esto es el invierno, pero tal, que alegría nos trae. La interpretación de este Invierno nos la ofrecen la violinista Olga Boico acompañada por la National Chamber Orchestra of Moldova bajo la batuta de la maestra Silvia Tabor


Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados.  En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París  y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años. 

Las seis sonatas a cuatro fueron compuestas por un precoz Gioachino Rossini a la edad de doce años durante las vacaciones de verano que pasó en la finca Conventello di Ravenna en la casa de la rica familia Triossi. Esta precoz y feliz fase compositiva duró un total de tres días, como atestigua el propio Rossini en una mordaz nota autocrítica colocada. Todas las sonatas reflejan el mismo patrón tripartito tradicional en forma de concierto (dos movimientos rápidos y un movimiento central lento). En cuanto a la escritura en sí, la forma sonata concebida por Rossini para estas obras tiene algunas peculiaridades: no se organiza convencionalmente según la alternancia de dos temas y dos zonas tonales; sino que procede por simple sucesión de temas.

Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados.  En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París  y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años. 

Las seis sonatas a cuatro fueron compuestas por un precoz Gioachino Rossini a la edad de doce años durante las vacaciones de verano que pasó en la finca Conventello di Ravenna en la casa de la rica familia Triossi. Esta precoz y feliz fase compositiva duró un total de tres días, como atestigua el propio Rossini en una mordaz nota autocrítica colocada. Todas las sonatas reflejan el mismo patrón tripartito tradicional en forma de concierto (dos movimientos rápidos y un movimiento central lento). En cuanto a la escritura en sí, la forma sonata concebida por Rossini para estas obras tiene algunas peculiaridades: no se organiza convencionalmente según la alternancia de dos temas y dos zonas tonales; sino que procede por simple sucesión de temas.


Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss. Conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

El Galop (palabra que procede de “galope”) es una danza de música alegre y ligera en su origen francesa y de procedencia campestre.

Hoy ofrecemos el Banditen-Galopp, que es un galop compuesto por Johann Strauss II a partir de melodías de la opereta Prinz Methusalem de Strauss. El título de la composición se deriva de la aparición en la obra teatral de una banda de bandidos que intentan derrocar al príncipe, y su melodía principal está en el dúo con coro del tercer acto. La versión de hoy está conducida por el maestro austríaco Matthias Georg Kendlinger.


Vincenzo Bellini (1801-1835) fue un compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores italianos Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti. Fue un niño prodigio y su primera composición data de cuando tenía seis años. ​ Compuso música sacra (motetes, misas, etc.), de cámara, un famoso concierto para oboe y orquesta; pero es la ópera el género musical que le dio fama. Luego de tratar de introducirse en el ambiente operístico de Londres con escasa resonancia, Bellini se retiró a París. En Francia le sorprendió la muerte a los 33 años, tras una infección intestinal, probablemente contraída a principios de 1830.

Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, (hoy versionada por la soprano eslovaca Edita Gruberová) donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo éste uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.

Vincenzo Bellini (1801-1835) fue un compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores italianos Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti. Fue un niño prodigio y su primera composición data de cuando tenía seis años. ​ Compuso música sacra (motetes, misas, etc.), de cámara, un famoso concierto para oboe y orquesta; pero es la ópera el género musical que le dio fama. Luego de tratar de introducirse en el ambiente operístico de Londres con escasa resonancia, Bellini se retiró a París. En Francia le sorprendió la muerte a los 33 años, tras una infección intestinal, probablemente contraída a principios de 1830.

Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, (hoy versionada por la soprano eslovaca Edita Gruberová) donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo éste uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.


Sugerencias de música clásica

Georg Friedrich Händel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. De su abundante producción musical, hemos de destacar el Oratorio El Mesías, una de las obras maestras de la Historia. De niño comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se traslada a Hamburgo donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se instala de por vida. A pesar del silencio total con el que protegió su intimidad, parece clara su homosexualidad. Fallece a los 74 años en su casa.

El Mesías ​es un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Händel en 1741, con un texto bíblico recopilado por Charles Jennens. Su estreno fue en Dublín el 13 de abril de 1742 y se representó casi un año después en Londres. Después de una acogida de público inicial modesta, el oratorio ganó popularidad y finalmente se convirtió en una de las obras corales más conocidas e interpretadas con mayor frecuencia en la música occidental. Händel se pasó al oratorio en inglés en la década de 1730 en respuesta a los cambios de gusto del público; El Mesías fue su sexta obra en este género, mientras que en los demás oratorios puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música de El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.

La estructura de tres partes de la obra se aproxima a la de las óperas de tres actos de Händel, con las «partes» subdivididas por Jennens en «escenas». Cada escena es una colección de números individuales o «movimientos» que toman la forma de recitativos, arias y coros. La PARTE I (0´00´´) comienza con la sinfonía/obertura, tras la que el texto utiliza las profecías de Isaías y otros, y pasa a la anunciación a los pastores, la única escena tomada de los Evangelios. En la PARTE II (56´40´´), Händel se concentra en la Pasión y termina con el coro «Aleluya». En la PARTE III  (1H 53´43´´) abarca la resurrección de los muertos y la glorificación de Cristo en el Cielo.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

La Sinfonía n.º 41 en do mayor, K. 551, Júpiter, es la última sinfonía que compuso Mozart. Parece que fue el empresario musical Johann Peter Salomon quien añadió el epíteto de “Júpiter” a la sinfonía, dando a entender que ésta tenía idénticas características a la del dios supremo y triunfal. Consta de los cuatro movimientos habituales en aquellos tiempos: I (0´03´´) ALLEGRO VIVACE .-. II (11´15´´) ANDANTE CANTÁBILE .-. III (23´13´´) MINUETTO: ALLEGRETTO .-. IV (27´33´´) MOLTO ALLEGRO. 

Hoy la ofrecemos dirigida por Simone Young directora de orquesta australiana, que ha sido directora general de la Ópera de Australia en Sídney, directora ejecutiva de la Ópera Estatal de Hamburgo y directora principal de la Philharmoniker Hamburg; ha sido, además, la primera mujer en dirigir la Filarmónica de Viena y recientemente ha sido nombrada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Sydney.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

La Sinfonía n.º 41 en do mayor, K. 551, Júpiter, es la última sinfonía que compuso Mozart. Parece que fue el empresario musical Johann Peter Salomon quien añadió el epíteto de “Júpiter” a la sinfonía, dando a entender que ésta tenía idénticas características a la del dios supremo y triunfal. Consta de los cuatro movimientos habituales en aquellos tiempos: I (0´03´´) ALLEGRO VIVACE .-. II (11´15´´) ANDANTE CANTÁBILE .-. III (23´13´´) MINUETTO: ALLEGRETTO .-. IV (27´33´´) MOLTO ALLEGRO. 

Hoy la ofrecemos dirigida por Simone Young directora de orquesta australiana, que ha sido directora general de la Ópera de Australia en Sídney, directora ejecutiva de la Ópera Estatal de Hamburgo y directora principal de la Philharmoniker Hamburg; ha sido, además, la primera mujer en dirigir la Filarmónica de Viena y recientemente ha sido nombrada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Sydney.


Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

El Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa menor, Op. 21 de Frédéric Chopin es uno de los dos conciertos para piano del compositor polaco. Pese a haberse publicado en segundo lugar, en realidad es anterior al Concierto n.º 1. Se terminó al final del invierno de 1829, cuando el compositor contaba con 19 años, y está dedicado a la condesa Delfina Potocka. Fue estrenado por el propio compositor al piano el 17 de marzo de 1830 en Varsovia. Es, en conjunto, de acentos más dramáticos que el Concierto en mi menor. Con todo, es una maravillosa inspiración melódica, riqueza de expresividades románticas y sentido rítmico.

Estructura. El concierto está estructurado en tres movimientos: I (0´7´´) MAESTOSO. Escrito en forma sonata con una amplia introducción orquestal que expone los dos temas principales. El primero de ellos es de suave hermosura, con un fraseo amplio y lírico; el segundo es íntimo, desarrollado por el/la solista. Cuando, tras un fortissimo, el piano irrumpe con brillantez, ya no dejará su puesto privilegiado .-. II (15´18´´) LARGHETTO. Intimista y amoroso, fue inspirado por un amor de juventud de Chopin: la soprano Konstancja Gładkowska. Tiene una estructura tripartita, con las secciones extremas plenas de efluvios amorosos, mientras que la central tiene un contrastado sentido dramático .-. III (24´07´´) ALLEGRO VIVACE. Escrito en forma de rondó, este tiempo final consta de dos temas principales: el primero está dotado de sencillez y encanto, mientras que el segundo es prácticamente una mazurca de claro sabor polaco. El piano juega con ambos temas, en un clima desenfadado y muy luminoso acompañado por una orquesta en la que domina la cuerda. La última sección está escrito a moto perpetuo.

Yuja Wang (1987), nuestra solista de hoy, es una pianista clásica china, que comenzó a estudiar piano a la edad de seis años. Ingresó en el Conservatorio Central de Música de Pekín un año después.​ A la edad de 21 años ya era internacionalmente reconocida y daba recitales por todo el mundo actuando con las orquestas más relevantes del mundo. En una entrevista con Los Angeles Times dijo: "Para mí, tocar música es transportarme a otro modo de vida, otra forma de ser. Una actriz hace eso.”


Ralph Vaughan Williams (1872-1958) fue un compositor británico nacido en Down Ampney, Gloucestershire. Estudió música e historia en la Universidad de Cambridge, posteriormente en Berlín con Max Bruch y en París con Maurice Ravel. Fue nombrado profesor en el Royal College of Music (RCM) en 1919 y recibió un año después el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, llegando a convertirse en el director del Bach Choir y consiguiendo en los años veinte que sus obras fuesen divulgadas en todo el continente europeo. Su música suele describirse como típicamente inglesa, generalmente en el mismo grupo de compositores que Gustav Holst, Frederick Delius, George Butterworth, William Walton y otros.

English Folk Songs Suite es una de las obras más famosas del compositor inglés Ralph Vaughan Williams. Se publicó por primera vez para Banda de Música como Folk Song Suite y se estrenó en Kneller Hall el 4 de julio de 1923, bajo la dirección del teniente Hector Adkins. La pieza fue luego arreglada para orquesta completa en 1924 por el alumno de Vaughan Williams, Gordon Jacob , y publicada como English Folk Song Suite . La pieza fue posteriormente arreglada para una Banda de Música de estilo británico en 1956 por Frank Wright y publicada como English Folk Songs Suite.

Estrutura. La suite consta de tres movimientos: I (0´4´´) Marcha .-. (3´51´´) Intermezzo .-. III (7´31´´) Marcha y está interpretada por la Banda Simfònica d'Algemesí conducida por el maestro Alberto Ferrer i Martínez

Ralph Vaughan Williams (1872-1958) fue un compositor británico nacido en Down Ampney, Gloucestershire. Estudió música e historia en la Universidad de Cambridge, posteriormente en Berlín con Max Bruch y en París con Maurice Ravel. Fue nombrado profesor en el Royal College of Music (RCM) en 1919 y recibió un año después el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, llegando a convertirse en el director del Bach Choir y consiguiendo en los años veinte que sus obras fuesen divulgadas en todo el continente europeo. Su música suele describirse como típicamente inglesa, generalmente en el mismo grupo de compositores que Gustav Holst, Frederick Delius, George Butterworth, William Walton y otros.

English Folk Songs Suite es una de las obras más famosas del compositor inglés Ralph Vaughan Williams. Se publicó por primera vez para Banda de Música como Folk Song Suite y se estrenó en Kneller Hall el 4 de julio de 1923, bajo la dirección del teniente Hector Adkins. La pieza fue luego arreglada para orquesta completa en 1924 por el alumno de Vaughan Williams, Gordon Jacob , y publicada como English Folk Song Suite . La pieza fue posteriormente arreglada para una Banda de Música de estilo británico en 1956 por Frank Wright y publicada como English Folk Songs Suite.

Estrutura. La suite consta de tres movimientos: I (0´4´´) Marcha .-. (3´51´´) Intermezzo .-. III (7´31´´) Marcha y está interpretada por la Banda Simfònica d'Algemesí conducida por el maestro Alberto Ferrer i Martínez


Sugerencias de música para todos los gustos

El Jazz es un género musical nacido en USA a finales del siglo XIX. El crítico alemán  Joachim-Ernst Berendt lo describe de este modo “El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la música de Occidente. El ritmo, el fraseo y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”. El mismo autor señala los  tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea: a) Una cualidad rítmica especial conocida como swing. b) El papel de la improvisación y c) Un sonido y un fraseo individuales que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.


Lily Allen (1985) es una compositora, presentadora y cantante británica de pop y synthpop, entre otros géneros. Es hija del actor y comediante galés Keith Allen y de la productora de cine Allison Owen, además de hermana del actor Alfie Allen. En 2006 lanzó a la venta su disco debut Alright, Still. El 10 de febrero de 2009 lanzó su segundo álbum titulado It's Not Me, It's You. El 2 de mayo de 2014 lanzó su tercer álbum, el primero tras su retirada en 2009 titulado Sheezus, el cual se convirtió en su segundo álbum en alcanzar la primera posición en el UK Singles Chart de manera consecutiva. También fue presentadora de su propio programa de televisión Lily Allen and Friends, de la cadena BBC Three.

Lily Allen (1985) es una compositora, presentadora y cantante británica de pop y synthpop, entre otros géneros. Es hija del actor y comediante galés Keith Allen y de la productora de cine Allison Owen, además de hermana del actor Alfie Allen. En 2006 lanzó a la venta su disco debut Alright, Still. El 10 de febrero de 2009 lanzó su segundo álbum titulado It's Not Me, It's You. El 2 de mayo de 2014 lanzó su tercer álbum, el primero tras su retirada en 2009 titulado Sheezus, el cual se convirtió en su segundo álbum en alcanzar la primera posición en el UK Singles Chart de manera consecutiva. También fue presentadora de su propio programa de televisión Lily Allen and Friends, de la cadena BBC Three.


Joaquín Sabina (Úbeda, 1949) es un cantautor, poeta y pintor español, que ha publicado diecisiete discos de estudio y siete en directo, y ha colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú. Ha conseguido tres discos de platino por Vinagre y rosas (2009)  y uno de oro por Lo niego todo (2017), ​ sus últimos discos hasta el momento.


Natti Natasha es una cantante y compositora dominicana de reguetón, pop latino y bachata que ha sido premiada con los premios Reggaeton Italia Awards, Billboard y Premios Tu Mundo, entre otros importantes reconocimientos. En 2011, colaboró con Don Omar en la canción Dutty Love, tema que le hizo ganar tres premios Billboard Latinos y su voz fue incluida en otras canciones y remezclas, concluyendo en 2014 su contrato con Don Omar. En 2017 su canción Criminal junto a Ozuna logró posicionarse en el puesto 5 de la lista de Hot Latin Songs y alcanzar los dos mil millones de visitas en Youtube. En 2019 lanzó su primer álbum de estudio titulado Iluminatti, que hoy ofrecemos, alcanzando el número tres de la lista estadounidense Top Latin Albums de Billboard.

Natti Natasha es una cantante y compositora dominicana de reguetón, pop latino y bachata que ha sido premiada con los premios Reggaeton Italia Awards, Billboard y Premios Tu Mundo, entre otros importantes reconocimientos. En 2011, colaboró con Don Omar en la canción Dutty Love, tema que le hizo ganar tres premios Billboard Latinos y su voz fue incluida en otras canciones y remezclas, concluyendo en 2014 su contrato con Don Omar. En 2017 su canción Criminal junto a Ozuna logró posicionarse en el puesto 5 de la lista de Hot Latin Songs y alcanzar los dos mil millones de visitas en Youtube. En 2019 lanzó su primer álbum de estudio titulado Iluminatti, que hoy ofrecemos, alcanzando el número tres de la lista estadounidense Top Latin Albums de Billboard.


Sugerencias de videos peculiares

David Fang (1986) es un compositor chino de música escénica, cine, televisión  y audiovisuales. Nacido de Shangai y criado en Nueva York, empieza a estudiar violín desde niño con su padre, músico profesional y formaliza sus estudios de música y tecnología musical en Nueva York. A los 12 años escribe su primera obra orquestal y a partir de ahí seguiría componiendo música para videojuegos y demás. Cuando sólo cuenta con catorce años de edad, escribe el ballet Las Cuatro estaciones del que hoy presentamos su Invierno escenificado por Shanghai Dance Academy.


Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; aunque para entonces ya había escrito varios ballets y óperas.

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, su corazón se parte cayendo en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.

Hoy presentamos unas escenas del Acto I protagonizadas por Svetlana Zakharova y Roberto Bolle

Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; aunque para entonces ya había escrito varios ballets y óperas.

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, su corazón se parte cayendo en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.

Hoy presentamos unas escenas del Acto I protagonizadas por Svetlana Zakharova y Roberto Bolle


Argia Dantza Taldea es un grupo donostiarra de danzas vascas conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorga el Premio Europeo para el Arte Popular.

Muriska. Según el pie del vídeo, es un espectáculo ofrecido en el Teatro  Arriaga de Bilbao el año 1993, con coreografía basada en pastorales suletinos y estrenado en el Festival Internacional de Olite.


El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600 y dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo o la percusión) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye el malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600 y dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo o la percusión) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye el malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.