genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

La noche del 24 de Diciembre, Nochebuena, la Religión Cristiana celebra el Nacimiento de Jesús

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Franz Xaver Gruber (1787-1863) fue un compositor, poeta y organista austríaco. Fue maestro de escuela y organista en la Iglesia de San Nicolás, en Oberndorf bei Salzburg, población cercana a Salzburgo, donde estrenó, en 1818, el famoso villancico Noche de paz, cuya música es de su autoría y letra del P. Joseph Mohr.

Stille Nacht (Noche de paz) es un conocido villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber; la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr. En 2018, al cumplirse el bicentenario del villancico, la Unesco lo declara Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad. La canción ha sido grabada por muchos cantantes y en diversos géneros musicales; la versión de Bing Crosby es la más popular en todo el mundo siendo el tercer sencillo más vendido de la historia. La música que se interpreta en la actualidad difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.

Hoy nos lo ofrece la Maîtrise de Radio France conducida por la maestra Sofi Jeannin.


Bartolomé María de Ercilla (1863-1898) nació en Durango, Bizkaia, hijo del que fuera alcalde de la localidad, Juan Timoteo de Ercilla y Cenarruzabeitia; lo que facilitó su relación con algunos de los principales estandartes de la cultura vasca del momento, como Miguel de Unamuno, Felipe Arrese o Arturo Campion. Fue el primer director de la Banda de Música de Durango, además de creador  del Orfeón Iparraguirre. Compaginó su labor compositiva con la docencia, la interpretación del piano, la dirección de conjuntos instrumentales y vocales e incluso con la organización de eventos culturales, como las Veladas musicales del Círculo de la Amistad de Bilbao. Falleció en Durango, de muerte natural según las crónicas, cuando el compositor contaba con sólo 35 años.

Mesias Sarritan. El día de Navidad de 1892 se estrena su obra más conocida, el popular villancico Mesias Sarritan escrito para tres voces mixtas y órgano con zortziko para solo de tenor.  Está dedicado a, Castor de Gorrichategui, profesor berriztarra del que fue discípulo, cuenta con letra del presbítero Balbino de Garitaonandía, capellán del Hospital de Durango, y se edita con el dato de opus nº 51. Esta numeración indica que, a sus 29 años, Ercilla había compuesto al menos ese número de obras, principalmente escritas para piano, banda, teclado y voz, coro, orquesta y arreglos de obras de otros autores. (Extractado del artículo de Luis Orduña Ridruejo, Director de la Banda Tabira de Durango, publicado por la revista Astola)

Bartolomé María de Ercilla (1863-1898) nació en Durango, Bizkaia, hijo del que fuera alcalde de la localidad, Juan Timoteo de Ercilla y Cenarruzabeitia; lo que facilitó su relación con algunos de los principales estandartes de la cultura vasca del momento, como Miguel de Unamuno, Felipe Arrese o Arturo Campion. Fue el primer director de la Banda de Música de Durango, además de creador  del Orfeón Iparraguirre. Compaginó su labor compositiva con la docencia, la interpretación del piano, la dirección de conjuntos instrumentales y vocales e incluso con la organización de eventos culturales, como las Veladas musicales del Círculo de la Amistad de Bilbao. Falleció en Durango, de muerte natural según las crónicas, cuando el compositor contaba con sólo 35 años.

Mesias Sarritan. El día de Navidad de 1892 se estrena su obra más conocida, el popular villancico Mesias Sarritan escrito para tres voces mixtas y órgano con zortziko para solo de tenor.  Está dedicado a, Castor de Gorrichategui, profesor berriztarra del que fue discípulo, cuenta con letra del presbítero Balbino de Garitaonandía, capellán del Hospital de Durango, y se edita con el dato de opus nº 51. Esta numeración indica que, a sus 29 años, Ercilla había compuesto al menos ese número de obras, principalmente escritas para piano, banda, teclado y voz, coro, orquesta y arreglos de obras de otros autores. (Extractado del artículo de Luis Orduña Ridruejo, Director de la Banda Tabira de Durango, publicado por la revista Astola)


Juan José Colomer (1966) es un compositor con doble nacionalidad española y estadounidense nacido en Alcira, Valencia, y residente en Los Ángeles, USA, desde 1992. Realizó sus estudios musicales en la Sociedad Musical de Alcira y en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtuvo los Títulos de Grado Superior de Trompeta y Grado Medio de Composición. En 1990 se traslada a Boston, donde profundiza sus estudios en Berklee College of Music en la especialidad de música para películas. Ha recibido encargos de la Orquesta Nacional de España, International Horn Symposium, Centro para la difusión de la música contemporánea (CDMC), International Philip Jones competition (Guebwiller, Francia), Fundación Autor, Spanish Brass y el Instituto Valenciano de la música.

El Tambolero es una original y espectacular fusión musical del villancico El pequeño tamborilero y el Bolero de Maurice Ravel. El título mismo es una fusión de los títulos de ambas obras y su autor  es el compositor y arreglista Juan José Colomer.


Fum, Fum, Fum es un villancico tradicional catalán. Joan Amades cree que tiene sus orígenes en los siglos XVI o XVII, en Catalunya. La versión más antigua la encontró en 1904 Joaquim Pecanins, maestro de música, anotada en la Matinés de Navidad de Prats de Llusanés.​ El significado de la palabra "fum" en catalán es "humo" en español.

Hoy nos lo ofrece el Vancouver Youth Choir Junior acompañado por un cuarteto de cuerda conducid@s tod@s por la maestra Carrie Tennant.

Fum, Fum, Fum es un villancico tradicional catalán. Joan Amades cree que tiene sus orígenes en los siglos XVI o XVII, en Catalunya. La versión más antigua la encontró en 1904 Joaquim Pecanins, maestro de música, anotada en la Matinés de Navidad de Prats de Llusanés.​ El significado de la palabra "fum" en catalán es "humo" en español.

Hoy nos lo ofrece el Vancouver Youth Choir Junior acompañado por un cuarteto de cuerda conducid@s tod@s por la maestra Carrie Tennant.


Sugerencias de música clásica

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El oratorio es un género musical dramático, a diferencia de la ópera, sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Sus principales características son generalmente A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres,  (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos.

El Oratorio de Navidad está compuesto por seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos conjuntos: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.

Hoy ofrecemos el conjunto de las tres primeras cantatas (I: 1´02´´ .-. II: 28´18´´.-. III: 56´42´´) conducido por Nikolaus Harnoncourt (1929-2016), director austríaco especializado en música del barroco y del clasicismo, y pionero en la interpretación de sus obras con instrumentos de la época y en la aplicación de criterios musicológicos objetivos e historicistas.


Barbara Hendricks (Stephens, Arkansas, 20 de noviembre de 1948) es una soprano lírica e intérprete de jazz además de una notable exponente en óperas de Mozart y recitalista de primer orden. En 1974 debutó en Europa, cantando en el Festival de Glyndebourne y en USA, en la Ópera de San Francisco y en la Ópera de Santa Fe; a partir de entonces, ha cantado en los teatros de ópera más relevantes del mundo. En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es miembro del jurado del Premio Internacional Cataluña que otorga la Generalidad de Cataluña. Hendricks ha trabajado intensamente por los refugiados y apoya el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

Christmas álbum. L@s dos citados artistas se unen hoy para ofrecernos un selecto y variado repertorio de canciones de Navidad.

Barbara Hendricks (Stephens, Arkansas, 20 de noviembre de 1948) es una soprano lírica e intérprete de jazz además de una notable exponente en óperas de Mozart y recitalista de primer orden. En 1974 debutó en Europa, cantando en el Festival de Glyndebourne y en USA, en la Ópera de San Francisco y en la Ópera de Santa Fe; a partir de entonces, ha cantado en los teatros de ópera más relevantes del mundo. En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es miembro del jurado del Premio Internacional Cataluña que otorga la Generalidad de Cataluña. Hendricks ha trabajado intensamente por los refugiados y apoya el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

Christmas álbum. L@s dos citados artistas se unen hoy para ofrecernos un selecto y variado repertorio de canciones de Navidad.


Benjamin Britten (1913-1976) fue un pianista, director de orquesta y compositor británico que desde muy joven mostró grandes dotes para la música y a los 14 años comenzó a recibir clases particulares con Frank Bridge; más tarde con Ralph Vaughan Williams. A comienzos de la segunda guerra mundial se trasladó a USA donde escribió diversas obras orquestales y líricas; al terminar la guerra vuelve a Londres en barco donde escribe varias obras corales. En 1945 estrena su ópera Peter Grimes con un memorable éxito; aunque su mayor éxito le vendrá con su Requiem de Guerra, obra que pretendía ser una repulsa a todo tipo de conflictos bélicos. Criticado por su pacifismo activo y su homosexualidad, está considerado sin embargo como uno de los compositores ingleses más emblemáticos del siglo XX.

A Ceremony of Carols (Ceremonia de villancicos), Op. 28, es una composición musical de Benjamin Britten para coro y arpa. ​ La obra fue compuesta en el año 1942 mientras el autor estaba llevando a cabo la travesía del Océano Atlántico, en barco, para regresar a Inglaterra. ​

Estructura: I (0´08´´) Procession ("Procesión") .-. II (2´16´´) Wolkum yole! .-. III (3´52´´) There is no Rose ("No hay ninguna rosa") .-. IV a (6´34´´) That yonge Child ("Ese joven muchacho") .-. IV b (8´19´´) Balulalow .-. V (9´49´´) As dew in Aprille ("Como el rocío en abril") .-. VI (11´01´´) This litle Babe ("Este pequeño bebé") .-. VII (12´42´´) Interlude ("Interludio") .-. VIII (16´50´´) In freezing winter night ("En una helada noche de invierno") .-. IX (20´57´´) Spring Carol ("Villancico de primavera") .-. X (22´22´´) Deo Gracias ("Gracias a Dios").

Hoy lo ofrecemos en interpretación del Coro Juvenil de St. Jacob acompañado al arpa por Margareta Nilsson y conducido por el maestro Mikaël Wedar.


Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata, en su origen, es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Posteriormente la cantata va evolucionando y adoptando formas y complexiones más libres, como en el caso que hoy nos ocupa.

Navidad Nuestra es una cantata con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez estructurada en seis escenas o movimientos musicales: I (0´04´´) LA ANUNCIACIÓN .-. II (4´15´´ ) LA PEREGRINACIÓN .-. III (10´03´´) EL NACIMIENTO .-. IV (16´32´´) LOS PASTORES .-. V (18´45´´) LOS REYES MAGOS .-. VI (21´16´´) LA HUÍDA. Hoy nos lo ofrecen el Opera & Philharmonic Bialystok (Poland) acompañados por  el Grupo Sierra Manta dirigid@s por la maestra Violetta Bielecka

Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata, en su origen, es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Posteriormente la cantata va evolucionando y adoptando formas y complexiones más libres, como en el caso que hoy nos ocupa.

Navidad Nuestra es una cantata con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez estructurada en seis escenas o movimientos musicales: I (0´04´´) LA ANUNCIACIÓN .-. II (4´15´´ ) LA PEREGRINACIÓN .-. III (10´03´´) EL NACIMIENTO .-. IV (16´32´´) LOS PASTORES .-. V (18´45´´) LOS REYES MAGOS .-. VI (21´16´´) LA HUÍDA. Hoy nos lo ofrecen el Opera & Philharmonic Bialystok (Poland) acompañados por  el Grupo Sierra Manta dirigid@s por la maestra Violetta Bielecka


Sugerencias de música para todos los gustos


Sugerencias de videos peculiares


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.