genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Niños Cantores de Viena (en alemán: Wiener Sängerknaben) es uno de los coros de niños más conocidos del mundo. Los niños son seleccionados principalmente en Austria, pero también provienen de otras naciones del mundo. El coro fue creado por una carta escrita por Maximiliano I el 7 de julio de 1498. La función del coro era el acompañamiento musical de la misa; los niños recibían una sólida educación musical, lo que tenía mucha influencia en su porvenir, y muchos serían después compositores, como Jacobus Gallus Carniolus y Franz Schubert; o directores de orquesta, como Hans Richter, Felix Mottl y Clemens Krauss. Es una escuela coral en la que los cantores, además de la enseñanza musical, realizan los estudios de segunda enseñanza, o aprenden un oficio. Los niños se dividen en cuatro coros para las giras, que dan unas 300 representaciones.

En el vídeo que hoy presentamos nos ofrecen un florilegio de villancicos o canciones de Navidad.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sonata n.º 8 en do menor, subtitulada “Patética” por el editor, la compuso Beethoven a los veintisiete años y es una de las sonatas clasificada como del período clásico; consta de tres movimientos, de los cuales hoy exponemos el tercero, Rondó, Allegro ofrecido por la pianista Elena Doubovitskaya.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sonata n.º 8 en do menor, subtitulada “Patética” por el editor, la compuso Beethoven a los veintisiete años y es una de las sonatas clasificada como del período clásico; consta de tres movimientos, de los cuales hoy exponemos el tercero, Rondó, Allegro ofrecido por la pianista Elena Doubovitskaya.


Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias, “en el seno de una familia proletaria y euskaldún”. Comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión.

La del manojo de rosas es una zarzuela, calificada como sainete lírico, en dos actos con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestro Pablo Sorozábal, estrenada con gran éxito en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934. En esta zarzuela supo reflejar el ambiente del Madrid de la época del estreno, conjugando sabiamente los ritmos tradicionales del sainete, como el pasodoble, la mazurca o el chotis, con otros como el fox trot o la farruca, dándoles un nuevo carácter y cierto sentido bailable. Como es habitual en muchas obras del género, predomina la trama sentimental; pero se pueden apreciar ciertas pinceladas de conciencia social en el ambiente de aquel momento.


Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.

Hoy ofrecemos una de las canciones más popularizadas «I feel pretty» en la voz de la mezzosoprano de coloratura estadounidense, Joyce DiDonato, acompañada por la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich conducida por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.

Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.

Hoy ofrecemos una de las canciones más popularizadas «I feel pretty» en la voz de la mezzosoprano de coloratura estadounidense, Joyce DiDonato, acompañada por la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich conducida por el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada.


Sugerencias de música clásica

Luigi Boccherini (1743-1805) violonchelista y compositor italiano, de padre también violonchelista, de quien recibió las primeras clases de instrumento.  Posteriormente, bajo la tutela de Vannuci, perfeccionó su técnica instrumental además de estudiar armonía, contrapunto y composición. Siguió con sus estudios en Roma y tras visitar y residir en distintas ciudades europeas, se instala en Madrid donde escribe la mayor parte de su producción musical: más de cien quintetos y otros noventa cuartetos de cuerda, además de tríos, sonatas y piezas en otros géneros; además, su repertorio para orquesta incluye cerca de 30 sinfonías y conciertos. Por otra parte, habiendo sido el máximo virtuoso del violonchelo de su época, lo que escribió para ese instrumento presenta un desarrollo sin precedentes en la historia de la música.

Cellokonzert nº 7. Boccherini escribió 12 conciertos para violoncello, de los que hoy ofrecemos el nº 7 estructurado en tres movimientos (I (0´6´´) ALLEGRO .-. II (6´56´´) ADAGIO .-. III (10´57´´) ALLEGRO) con la característica del instrumento utilizado en la presente versión, pues se trata de un violoncello da spalla o violonchelo de brazo, nada habitual en nuestros tiempos. Como podemos observar se trata de un instrumento algo mayor que la viola que tuvo su presencia más habitual en el siglo XVIII; algunos investigadores creen, por ejemplo, que las 6 suites para violonchelo de Bach fueron en realidad creadas para este instrumento.

Hoy la ejecución del concierto que ofrecemos corre a cargo del especialista en este instrumento Sergey Malov bajo la batuta de Andrea Marcon.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La Sinfonía n.º 4 en fa menor, Op. 36 de Piotr Ilich Chaikovski fue compuesta entre 1877 y 1878. Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «dedicada a mi mejor amiga». Había comenzado a componer la sinfonía poco después de que Meck entrara en su vida. La completaría después de su catastrófico matrimonio,​ y afirmó que encontraría en ella «un eco de tus pensamientos y emociones más íntimos». El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 10 de febrero (calendario juliano) o 22 de febrero (calendario gregoriano) de 1878; con dirección de Nikolái Rubinstein. ​

La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I (0´21´) ANDANTE SOSTENUTO — MODERATO CON ANIMA — MODERATO ASSAI, QUASI ANDANTE —  ALLEGRO VIVO (FA MENOR); II (18´35´´) ANDANTINO IN MODO DI CANZONA (SI BEMOL MENOR); III (29´08´´) SCHERZO: PIZZICATO​ OSTINATO — ALLEGRO (FA MAYOR); IV (34´23´´) FINALE: ALLEGRO CON FUOCO (FA MAYOR).

La puesta en escena nos la ofrece la Gyeonggi Philharmonic Orchestra bajo la batuta de la maestra Shi-Yeon Sung (Busan, 1975), directora de orquesta coreana, que en 2007 se convirtió en la primera directora asistente femenina de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó hasta 2010.​ También fue directora asociada de la Filarmónica de Seúl de 2009 a 2013. Ha servido como directora artística y directora principal de la Orquesta Filarmónica de Gyeonggi desde enero de 2014. Entre las orquestas que ha dirigido, se encuentran la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos, entre otras.

Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La Sinfonía n.º 4 en fa menor, Op. 36 de Piotr Ilich Chaikovski fue compuesta entre 1877 y 1878. Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «dedicada a mi mejor amiga». Había comenzado a componer la sinfonía poco después de que Meck entrara en su vida. La completaría después de su catastrófico matrimonio,​ y afirmó que encontraría en ella «un eco de tus pensamientos y emociones más íntimos». El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 10 de febrero (calendario juliano) o 22 de febrero (calendario gregoriano) de 1878; con dirección de Nikolái Rubinstein. ​

La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I (0´21´) ANDANTE SOSTENUTO — MODERATO CON ANIMA — MODERATO ASSAI, QUASI ANDANTE —  ALLEGRO VIVO (FA MENOR); II (18´35´´) ANDANTINO IN MODO DI CANZONA (SI BEMOL MENOR); III (29´08´´) SCHERZO: PIZZICATO​ OSTINATO — ALLEGRO (FA MAYOR); IV (34´23´´) FINALE: ALLEGRO CON FUOCO (FA MAYOR).

La puesta en escena nos la ofrece la Gyeonggi Philharmonic Orchestra bajo la batuta de la maestra Shi-Yeon Sung (Busan, 1975), directora de orquesta coreana, que en 2007 se convirtió en la primera directora asistente femenina de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó hasta 2010.​ También fue directora asociada de la Filarmónica de Seúl de 2009 a 2013. Ha servido como directora artística y directora principal de la Orquesta Filarmónica de Gyeonggi desde enero de 2014. Entre las orquestas que ha dirigido, se encuentran la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos, entre otras.


Ángel Illarramendi Larrañaga (1958) es un músico y compositor vasco, nacido en Zarautz, Gipuzkoa; realizó sus estudios de armonía, contrapunto, fuga y composición con Francisco Escudero y su obra principal se ha centrado en el campo de la cinematografía y el teatro con bandas sonoras destacadas de películas como Tasio (1984) de Montxo Armendáriz, El hijo de la novia, de Juan José Campanella; Teresa, el Cuerpo de Cristo de Ray Loriga, Arlecchino, il servitore di due Padroni, de Goldoni, o Las Troyanas de Eurípides. Ha colaborado también con un amplio elenco de directores/as de cine como Gracia Querejeta, Pedro Olea, Helena Taberna, Anjel Lertxundi, Albert Boadella, Héctor Olivera, Antonio Hernández o Manuel Gutiérrez Aragón, destacando su intensa colaboración con el productor Elías Querejeta. Es autor, así mismo, de varias obras de cámara, siete Sinfonías, un Concierto para clarinete, piano, viola y orquesta, dos poemas sinfónicos, una ópera de cámara, una suite para orquesta ...  etc.

Hoy ofrecemos la suite de la banda sonora de la película 'El hijo de la novia' de Juan José Campanella compuesta por Ángel Illarramendi en interpretación de la Orquesta de RTVE dirigida por el maestro Juan José García Caffi.


Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue un compositor español nacido en Sagunto (Valencia). A los siete años quedó ciego; a los nueve, comenzó sus estudios de solfeo, violín y piano; a los 16, armonía y composición y a los 22, comenzó a componer sus primeras obras. A los 26 años, se traslada a París, donde durante cinco años estudia con Paul Dukas. En 1940 estrena en Barcelona el Concierto de Aranjuez, que a partir de entonces sería mundialmente conocido. Fue un compositor prolífico que escribió obras para instrumentos solos, para piano con otro instrumento, para orquesta de cuerda, orquesta de viento y orquesta sinfónica, conciertos para distintos instrumentos, canciones, obras sinfónico-corales y música escénica, guardando en todo momento la claridad, delicadeza y distinción de su música.

El Concierto de Aranjuez es la obra más conocida de Rodrigo y la obra que le hizo mundialmente famoso; consta de tres movimientos: I (0´04´´) ALLEGRO CON SPIRITO. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». II (6´07´´) ADAGIO movimiento especialmente popular que ha sido interpretado por numeros@s cantantes de ópera y de la canción popular ; movimiento que «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa).  III (17´44´´) ALLEGRO GENTILE, movimiento que «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima».

La versión corre a cargo de la guitarrista china Meng Su.

Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue un compositor español nacido en Sagunto (Valencia). A los siete años quedó ciego; a los nueve, comenzó sus estudios de solfeo, violín y piano; a los 16, armonía y composición y a los 22, comenzó a componer sus primeras obras. A los 26 años, se traslada a París, donde durante cinco años estudia con Paul Dukas. En 1940 estrena en Barcelona el Concierto de Aranjuez, que a partir de entonces sería mundialmente conocido. Fue un compositor prolífico que escribió obras para instrumentos solos, para piano con otro instrumento, para orquesta de cuerda, orquesta de viento y orquesta sinfónica, conciertos para distintos instrumentos, canciones, obras sinfónico-corales y música escénica, guardando en todo momento la claridad, delicadeza y distinción de su música.

El Concierto de Aranjuez es la obra más conocida de Rodrigo y la obra que le hizo mundialmente famoso; consta de tres movimientos: I (0´04´´) ALLEGRO CON SPIRITO. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». II (6´07´´) ADAGIO movimiento especialmente popular que ha sido interpretado por numeros@s cantantes de ópera y de la canción popular ; movimiento que «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa).  III (17´44´´) ALLEGRO GENTILE, movimiento que «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima».

La versión corre a cargo de la guitarrista china Meng Su.


Sugerencias de música para todos los gustos

La Música brasileña es un viejo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias africanas, indígenas, lusas y otras europeas. El samba y la bossa nova, son los géneros más conocidos afuera del país. Aun así, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña. Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales.

Hoy ofrecemos un álbum de un subgénero de esta música, como es la Música navideña de Brasil.


Ella Fitzgerald (1917-1996), considerada como la cantante más importante e influyente de toda la historia del jazz y conocida como la Reina del jazz, fue una cantante estadounidense de jazz, aunque en su repertorio incluía canciones de  góspel, blues, swing, bossa nova, pop, canciones navideñas, etc., etc.; era poseedora de una tesitura vocal de tres octavas, una clara y precisa vocalización y una formidable capacidad de improvisación. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense. Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes de USA.

Ella Fitzgerald (1917-1996), considerada como la cantante más importante e influyente de toda la historia del jazz y conocida como la Reina del jazz, fue una cantante estadounidense de jazz, aunque en su repertorio incluía canciones de  góspel, blues, swing, bossa nova, pop, canciones navideñas, etc., etc.; era poseedora de una tesitura vocal de tres octavas, una clara y precisa vocalización y una formidable capacidad de improvisación. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense. Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes de USA.


Mikel Laboa (1934-2008)​ fue uno de los más importantes cantautores en euskera del final del siglo XX. Considerado como el patriarca de la música vasca, su música ha influido en las generaciones más jóvenes. Su álbum Bat-Hiru, que hoy ofrecemos,  fue elegido en el Diario Vasco por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia. Nacido en Donostia/San Sebastián, pasó dos años de su niñez en la localidad vizcaína de Lekeitio. Estudió Medicina y Psiquiatría en Iruña/Pamplona y combinó siempre su carrera artística con la de médico. Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular.


Diana Ross (1944), es una cantante y actriz estadounidense, que saltó a la fama en los años sesenta al formar parte del grupo The Supremes estableciéndose como solista en 1970. Después interpretó el papel principal de la película Lady Sings the Blues, sobre la vida de la cantante Billie Holiday, que le valió una nominación al Óscar como mejor actriz. Durante los años 70 y 80, se convirtió en la artista femenina más exitosa de la era pop y abarcó también la industria cinematográfica y televisiva así como la teatral en Broadway. En 1993, entró en el Libro Guinness de Récords como la artista femenina de mayor éxito de todos los tiempos. Las ventas de sus álbumes y sencillos tienen un total estimado de más de 100 millones de copias. En 1976 fue nombrada "Artista femenina del siglo" por la revista Billboard.

Diana Ross (1944), es una cantante y actriz estadounidense, que saltó a la fama en los años sesenta al formar parte del grupo The Supremes estableciéndose como solista en 1970. Después interpretó el papel principal de la película Lady Sings the Blues, sobre la vida de la cantante Billie Holiday, que le valió una nominación al Óscar como mejor actriz. Durante los años 70 y 80, se convirtió en la artista femenina más exitosa de la era pop y abarcó también la industria cinematográfica y televisiva así como la teatral en Broadway. En 1993, entró en el Libro Guinness de Récords como la artista femenina de mayor éxito de todos los tiempos. Las ventas de sus álbumes y sencillos tienen un total estimado de más de 100 millones de copias. En 1976 fue nombrada "Artista femenina del siglo" por la revista Billboard.


Sugerencias de videos peculiares

Giselle es un ballet en dos actos con música del compositor francés Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, cae en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas de ballet blanc están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.

Hoy presentamos el ballet completo interpretado por Svetlana Zakharova, Roberto Bolle en sus papeles principales acompañadxs del Cuerpo de Baile del Teatro de la Scala de Milán.


Radio City Music Hall es un teatro, considerado como el más importante de USA,  situado en Rockefeller Center en medio de Nueva York. Inaugurado en 1932, dispone de 5931 asientos para otr@s tant@s espectador@s. Desde 1933 el espectáculo navideño Radio City Christmas es repuesto regularmente todos los años con cinco representaciones diarias; espectáculo protagonizado principalmente por las Radio City Rockettes, que es un grupo artístico de bailarinas, Papá Noel y otr@s artistas. Otros grupos de Rockettes viajan y actúan por toda la nación durante los días de Navidad.

Radio City Music Hall es un teatro, considerado como el más importante de USA,  situado en Rockefeller Center en medio de Nueva York. Inaugurado en 1932, dispone de 5931 asientos para otr@s tant@s espectador@s. Desde 1933 el espectáculo navideño Radio City Christmas es repuesto regularmente todos los años con cinco representaciones diarias; espectáculo protagonizado principalmente por las Radio City Rockettes, que es un grupo artístico de bailarinas, Papá Noel y otr@s artistas. Otros grupos de Rockettes viajan y actúan por toda la nación durante los días de Navidad.


La Orquesta Sinfónica y Coro de Kohar tiene su base en Gyumri, Armenia, y fue fundada en 1997 por el mecenas de la cultura armenia Harout Khatchadourian. La primera gran gira de conciertos de Kohar tuvo lugar en el verano de 2002, en Chipre y Líbano. En octubre de 2005, fue el turno de Estambul, en la sala de conciertos Lutfi Kirdar, con más de 7000 armenios y público visitante. Del 28 al 29 de abril de 2006, el Gran Salón del Kremlin de Moscú fue testigo de un entusiasmo sin precedentes con casi 12.000 audiencias armenias, rusas y extranjeras. Su concierto más grande con Stars of Armenia lo presentó en Liberty Square cerca de la Ópera en el corazón de Ereván, Armenia, el 28 de mayo de 2011.

En la actualidad Kohar se ha convertido en una piedra angular para la diáspora armenia, con el objetivo de revivir y promulgar la cultura armenia  y preservar su herencia para las generaciones futuras en el país y en el extranjero.


Gala de reapertura del Bolshoi. Tras seis años de trabajo faraónico, el teatro reabre sus puertas y ofrece en esta ocasión una gala excepcional dirigida por Dmitri Tcherniakov. Los grandes artistas Plàcido Domingo, Natalie Dessay, Dmitri Hvorostovsky, Violeta Urmana, así como las estrellas, solistas y corps de ballet de la compañía desfilan por el escenario para interpretar extractos de piezas líricas y coreográficas que han hecho famoso el lugar. En el programa se ofrece entre otras: El compromiso en el convento de Prokofiev, el Príncipe Igor de Borodin, Iolanta y El lago de los cisnes de Tchaikovsky,  Don Quijote de Minkus... (extractado de Télé Loisirs).

Gala de reapertura del Bolshoi. Tras seis años de trabajo faraónico, el teatro reabre sus puertas y ofrece en esta ocasión una gala excepcional dirigida por Dmitri Tcherniakov. Los grandes artistas Plàcido Domingo, Natalie Dessay, Dmitri Hvorostovsky, Violeta Urmana, así como las estrellas, solistas y corps de ballet de la compañía desfilan por el escenario para interpretar extractos de piezas líricas y coreográficas que han hecho famoso el lugar. En el programa se ofrece entre otras: El compromiso en el convento de Prokofiev, el Príncipe Igor de Borodin, Iolanta y El lago de los cisnes de Tchaikovsky,  Don Quijote de Minkus... (extractado de Télé Loisirs).


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.