Sugerencias de iniciación a la música clásica
William Byrd (1540- 1623) fue un compositor británico, el más famoso de los últimos años de la época de los Tudor (Isabel I de Inglaterra) y de la primera época de los Estuardo (Jacobo I de Inglaterra). Perteneció al Renacimiento Tardío y cultivó muchos de los géneros musicales que existían en Inglaterra en aquella época, incluyendo varias formas de música sagrada y polifonía profana, música para teclado y música de ministriles. Byrd obtuvo el prestigioso cargo de caballero de la Chapel Royal (Capilla Real) en 1572, tras la muerte de Robert Parsons. Su producción musical es de unas 470 composiciones que ampliamente justifican su reputación de "gran maestro de la música del Renacimento europeo".
La pavana es una danza cortesana en 2/4 o 4/4 de moda en toda Europa en el Renacimiento. Tuvo popularidad particularmente en Italia (como danza, hasta mediados del siglo XVI), en Francia y en Inglaterra (como pieza de concierto, hasta principios del siglo XVII).
La gallarda fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el siglo XVI. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en la ciudad de París aunque su origen es italiano. En las suites y otras obras, la gallarda a menudo cumple un rol de "post-danza", escrita en 6/8, que sigue e imita a otra pieza, generalmente una pavana, escrita en 4/4. El ritmo distintivo del 6/8 puede ser todavía oído en canciones como God Save the Queen (himno nacional del Reino Unido).
Christoph Willibald Gluck (1714-1787) fue un compositor alemán considerado como uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo (1750-1820). Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, y los extensos recitativos secos con clavecín, reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta; prescindió de los castrati y del exhibicionismo de los cantantes, otorgando una mayor relevancia a la trama argumental, a la vez que elevó la obertura, el ballet y el coro como partes integrales de sus óperas. Entre sus obras mayor valoradas se encuentran Orfeo ed Euridice (1762) y Alceste (1767) estrenadas en Viena, e Iphigénie en Áulide (1774), Armide (1777) y Iphigénie en Táuride (1779) estrenadas en París.
Orfeo y Eurídice es su primera ópera; escrita en tres actos en ella se reflejan sus inquietudes renovadoras, desechando todo tipo de manifestaciones triviales y resaltando la fuerza argumental; para ello no duda en emplear danzas y coros, además de lo anteriormente expuesto. El argumento se basa en el mito griego de Orfeo que era capaz de amansar a las fieras con su música y que tras la muerte de su amada Eurídice, Cupido le permite bajar a los infiernos a rescatarla con la condición de que en el camino de vuelta no gire la cabeza para mirarla; ante las insistentes súplicas de Eurídice, Orfeo torna su mirada hacia ella con lo que pierde definitivamente a su amada. Hoy ofrecemos el preludio al acto segundo, Dance of the Blessed Spirits, con Viviana Guzmán como flauta solista.
Gustav Holst (1874-1934) fue un trombonista, arreglista, compositor y profesor británico. Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo. El resurgimiento posterior de la canción popular inglesa de principios del siglo XX y el ejemplo de compositores modernos emergentes como Maurice Ravel llevaron a Holst a desarrollar y refinar su estilo personal. Sus composiciones tuvieron una marcada influencia en varios compositores ingleses más jóvenes, como Edmund Rubbra, Michael Tippett y Benjamin Britten.
Los Planetas es su obra más conocida y se trata de una suite que consta de siete movimientos personificados en siete planetas; está expuesta al modo de un poema sinfónico con significados frecuentes a los de la astrología y a los de la mitología grecorromana.
"Júpiter es la sección más completamente inglesa de la obra, con los altos espíritus de Júpiter proyectados a través de una amplia e infecciosa melodía energética. Luego, entra un tema procesional más serio y majestuoso, tras lo cual regresa la vigorosa melodía. (Extractado del artículo de Orrin Howard en LA Phil)
Susanna Mälkki (1969) es una violonchelista y directora de orquesta finlandesa. Empezó sus estudios musicales con el violín, piano y violonchelo para entregarse definitivamente a éste último; más tarde estudiaría dirección de orquesta con Esa-Pekka Salonen. Como violonchelista ha obtenido importantes premios y durante tres años ha ejercido de primera violonchelista en la Sinfónica de Gotemburgo. Como directora, ha dirigido importantes agrupaciones europeas y americanas y se ha especializado en música contemporánea. En la actualidad es la directora principal invitada de la Filarmónica de Los Ángeles.
Basil Poledouris (1945-2006) fue un compositor de música de cine nacido en Kansas City, USA; tuvo dos influencias que le condujeron hacia la música: la primera fue el compositor húngaro Miklós Rózsa (Quo Vadis?, Ben-Hur y El Cid entre otras) y la segunda fue su ascendencia ortodoxa griega. Se crió en la iglesia cautivado por los sonidos del coro. Empezó a recibir clases de piano con 7 años y finalmente se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar cine y música. Obtuvo renombre y cosechó numerosos éxitos con las bandas originales de El Lago Azul, Conan el Bárbaro, Conan el Destructor, Amanecer rojo, RoboCop, La caza del Octubre Rojo, Liberad a Willy, Starship Troopers y Entre el amor y el juego.
Conan the Barbarian (Conan el Bárbaro) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius con música de Poledouris y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo de espada y brujería en que vivió. Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones. Su banda sonora es considerada por muchos como uno de los mejores ejemplos de música para películas jamás escrita.
Sugerencias de música clásica
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
La Ópera nació a finales del siglo XVI, como iniciativa de un círculo de eruditos (la Camerata Fiorentina) que, al descubrir que el teatro griego antiguo era cantado, tuvieron la idea de musicalizar textos dramáticos. Así, Jacopo Peri creó La Dafne (1597), de la que hoy sólo se conserva su libreto, a la que siguió Euridice (1600), del mismo autor. En 1607, Claudio Monteverdi compuso La favola d'Orfeo, donde añadió una introducción musical que denominó «sinfonía», y dividió las partes cantadas en «arias», dando estructura a la ópera moderna. La evolución posterior de la ópera ha corrido en paralelo a las diversas corrientes musicales que se han ido sucediendo en el tiempo: entre el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se enmarcó el Barroco, un período en que la música culta estaba reservada a las élites sociales, pero que produjo nuevas y ricas formas musicales, y que vio establecer un lenguaje propio para la ópera, rico y complejo no sólo en los métodos compositivos y vocales sino en la producción teatral y escenográfica.
En la segunda mitad del siglo XVIII se dio el Clasicismo, un período de gran creatividad marcado por la serenidad y armonía de sus composiciones. El siglo XIX estuvo marcado por el Romanticismo, caracterizado, sobre todo, por la individualidad del compositor, considerado ya como un genio iluminado y cada vez objeto de mayor veneración, al igual que las mayores figuras vocales del canto, que se convirtieron en estrellas de una sociedad donde la burguesía relegó a la aristocracia en la preeminencia social. Esta centuria vio surgir las variantes musicales de numerosas naciones hasta entonces sin apenas tradición musical, en lo que se vino a llamar Nacionalismo musical. Cerraron el siglo algunas corrientes como el impresionismo francés y el verismo italiano.
En el siglo XX la ópera, al igual que el resto de la música y de las artes en general, entró en la vanguardia, una nueva forma de concebir la creación artística en que surgieron nuevos métodos y técnicas compositivos, que se expresaron en una gran variedad de estilos, en una época de mayor difusión de los medios de comunicación que permitían llegar a un público más amplio por diversos canales (radio, televisión, internet ...) y no ya sólo el presencial, y en la que todavía es valorado el amplio repertorio musical de períodos anteriores, que sigue vigente en los principales teatros de ópera del mundo.
Richard Wagner (1813-1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo; personaje controvertido por sus ideas y escritos antisemitas como “El judaísmo en la música” en el que despotrica contra la relación musical de los judíos con la música. En sus inicios, sus obras seguían la tradición romántica; pero más tarde transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk). Su capacidad para la filosofía, literatura, música, artes escénicas, pintura y escultura la traslada a sus óperas concebidas como un exponente del “arte total”. Con estos principios hizo construir el teatro Bayreuther Festspielhaus para poder representar sus propias óperas de las que además de ser el autor de la música, lo era del libreto y de la escenografía.
Los maestros cantores de Núremberg, con libreto del mismo Wagner, es una ópera en tres actos y una de sus óperas más largas (cuatro horas y media de duración aproximadamente). La historia está ubicada en la ciudad de Núremberg del siglo XVI y centrada en una asociación de poetas y músicos aficionados, frecuentemente artesanos, que se imponían una serie de estrictas normas para la composición e interpretación de sus canciones. La obra es un homenaje a la burguesía de la Alemania medieval y al contrapunto de Bach.
La Obertura de la citada ópera, que hoy ofrecemos, está dirigida por Klaus Tennstedt (1926-1998), director alemán especializado en compositores alemanes del clasicismo y romanticismo y uno de los más considerados de su generación en ambos períodos. Se formó como violinista en el Conservatorio de Leipzig, pero una lesión muscular le forzó a dedicarse a la dirección. Fue director musical de la Ópera de Dresde, director general de la Ópera de Kiel, titular de la Filarmónica de Londres y dirigió las principales orquestas americanas y europeas.
Aram Khachaturian (1903-1978) fue un compositor armenio bajo el régimen soviético. A los 22 años empieza a escribir sus primeras obras para piano y música de cámara; más tarde música orquestal, música de teatro y cine (más de 40 obras entre ambos géneros), además de música de ballet en la que son de destacar el ballet Espartaco y el ballet Gayané, al que pertenece la archiconocida danza del sable. Tuvo importantes desavenencias con el Partido, siendo denunciado por su “música anti-personas”, aunque tras la muerte de Stalin, en 1953, fue ampliamente reconocido. Su música es clara, ágil y vibrante, y en sus obras se deja sentir la música popular armenia, por la que siempre se sintió atraído; en Armenia es considerado como su principal compositor.
Concierto para violín en Re m. Cuando las últimas composiciones comenzaron a salir de la Unión Soviética hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, Khachaturian se convirtió rápidamente en un favorito internacional: un compositor que podía entretener con exuberantes melodías de sonido oriental que tenían al mundo cantando, bailando y aplaudiendo. Los comisarios culturales también aplaudían, ya que no sólo era una música que satisfacía los requisitos básicos de la música soviética, sino que era afinada, alegre y accesible. Y, la guinda del pastel: representaba a una minoría étnica, los armenios (de hecho, Khachaturian nació de padres armenios en Georgia), dando crédito a las afirmaciones de inclusión de la Unión Soviética, difundidas en voz alta. (Extractado del artículo de LA Phil)
Hoy nos lo ofrece la virtuosa violinista Eva Sulic acompañada por la Filarmónica de Zagreb conducida por el maestro Tomislav Fačini
Paquito D'Rivera (1948) es un músico cubano de jazz, clarinetista y saxofonista alto, tenor y soprano. Apasionado tanto del jazz como de la música clásica, uno de los principales objetivos de su obra es hacer del primero parte integrante de la segunda. Hijo del saxofonista y director de orquesta cubano Tito D'Rivera, empezó a estudiar música con cinco años y a los siete ya era un niño prodigio que actuaba en público. Entre los numerosos galardones y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera destacan siete Grammys en diversos años, un doctorado honoris causa en música por el Berklee College of Music y la medalla nacional de las artes de Estados Unidos.
Hoy el Quinteto de viento O´Globo nos ofrece la Suite Aires Tropicales de Paquito D'Rivera estructurada en los siguientes siete movimientos: I (1´10´´) ALBORADA.-. II (1´53´´) SON.-. III (7´20´´) HABANERA.-. IV (10´01´´) VALS VENEZOLANO.-. V (12´07´´) DIZZYNES .-. VI (17´35´´) AFRO.-. VII (21´37´´) CONTRADANZA.
Sugerencias de música para todos los gustos
Thelonious Monk (1917- 1982) fue un pianista autodidacta y compositor de jazz estadounidense. Fundador del bebop, tocó también bajo el influjo del hard bop y del jazz modal. Es conocido por su estilo único de improvisación, así como por haber compuesto varios estándares de jazz como "'Round Midnight", "Straight No Chaser", "52nd Street Theme" y "Blue Monk". En 1937 formó su propio cuarteto, actuando en diversos clubes hasta que en 1941 el baterista Kenny Clarke lo eligió como pianista de la casa para tocar en el Minton's Playhouse, el legendario club de Harlem en el que se engendraría el bebop. En 1957 fue contratado por el Five Spot y allí formaría parte de un cuarteto que contaría también con el saxofonista John Coltrane.
María Jiménez Gallego (1950- 2023) fue una cantante, bailaora y actriz española. En sus casi cincuenta años de carrera publicó diecinueve álbumes y actuó en más de diez películas y series de televisión. Por su labor artística, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España y el premio Andalucía Excelente a la trayectoria. El 5 de septiembre de 2023, se realizó un TAC en el hospital Quirón Infanta Luisa. Al día siguiente comenzó a estar muy decaída y fue apagándose poco a poco. Falleció en dicho hospital de Triana, rodeada de su familia, el 7 de septiembre de 2023, a los 73 años. Tal y como era el deseo de la artista, su féretro fue portado en un coche de caballos por el barrio de Triana.
Selena Gómez (1992), actriz y cantante estadounidense nacida en Texas que comenzó su carrera en una serie infantil desde los diez a los doce años; posteriormente siguió protagonizando pequeños papeles en otras series. En 2007 protagonizó la serie Wizards of Waverly Place, que ganó importantes premios y en 2009, ya como cantante, formó su propia banda con la que obtuvo distintos galardones. En 2015 había vendido más de 6,7 millones de álbums y más de 22 millones de sencillos.
África es un vasto continente, teniendo sus diferentes regiones y naciones una gran variedad de tradiciones musicales. La música del Norte de África tiene en su mayor parte una historia diferente de la región subsaharaiana. El Norte de África es la cuna de la cultura mediterránea, incluyendo a Egipto y Cartago antes de ser gobernada sucesivamente por griegos, romanos y godos y convertirse posteriormente en el Magreb del mundo árabe. Como los géneros musicales del Valle del Nilo y del Cuerno de África, sus músicas tienen lazos con la música de Oriente Próximo.
África del Este y las islas del Océano Índico han tenido una ligera influencia de la música árabe así como por la música de la India, música de Indonesia y la música de Polinesia. Sin embargo, las tradiciones musicales indígenas de la región están basadas en la cultura de pueblos subsaharianos como los hablantes de lenguas Níger-Congo.
África del Sur, Central y África Occidental comparten una tradición musical subsahariana entendida en sentido amplio, si bien toman también influencias de Europa Occidental y Norteamérica. Las formas musicales y de baile de la diáspora africana, incluyendo la música afroamericana y muchos géneros caribeños como soca, calipso y zouk, así como géneros de música latinoamericana como rumba y salsa, se basaron en mayor o menor medida en la música de los esclavos africanos, lo que al tiempo influyó en la música popular africana.
Tal como nos indica el pie del vídeo que hoy presentamos, “la poderosa música de N'Chant Nguru encarna todo lo que es África. Las voces crudas marcan el ritmo de la música y juntas afirman las maravillas de este magnífico continente”.
Sugerencias de videos peculiares
Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas; en total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night y el ballet Le Corsaire, que hoy ofrecemos. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.
Le Corsaire (El Corsario) es un ballet en tres actos, cinco cuadros y un epílogo con libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges, inspirado en el poema The Corsair de Lord Byron y en la ópera derivada del mismo El corsario de Verdi, con música de Adolphe Adam. La coreografía original es de Joseph Mazilier y se estrenó por primera vez en el año 1856 en la Ópera de París. En el año 1868, Marius Petipa y Jules Perrot realizaron una renovación del ballet para el Teatro Bolshói de Moscú. Esta versión es de la que derivan la mayoría de las adaptaciones y producciones posteriores como la de hoy por obra de la compañía de ballet del Teatro Samara.
George Gershwin (1898 –1937) fue un compositor estadounidense apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”
Who Cares? es un ballet creado por George Balanchine sobre la música de 16 canciones de George Gershwin con la idea de mostrar la exuberancia de la vida urbana en Nueva York. La interpretación de hoy corre a cargo del New York City Ballet.
Las danzas vascas (en euskera, Euskal Dantzak) son una parte muy importante de la cultura vasca y la fundamental de su folclore. Cada territorio histórico, o provincia, tiene las suyas propias y cada pueblo tiene también la suya propia que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores. Entre los bailes más destacados citaremos a los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era y es popular y espontánea. Las danzas de espadas que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Las danzas de fin de fiesta que se realizan para marcar el fin de unas fiestas, el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Las danzas tradicionales: Agurra, Fandangoa, Banakoa, Zortzikoa y Arin Arina entre otras muchas.
Kukai Dantza es una compañía que nace y reside en Errenteria (Guipúzcoa-País Vasco), creada por el bailarín y coreógrafo Jon Maya Sein, en el año 2001, Teniendo como sello la creación contemporánea a partir de la danza tradicional, ha creado numerosos espectáculos y colaboraciones de éxito. Ha impulsado encuentros con numerosos lenguajes artísticos (teatro, cine, artes plásticas, arquitectura, gastronomía…) y sus espectáculos se han representado en teatros y festivales de más de veinticinco países, habiendo recibido destacados premios: Premio Nacional de Danza 2017, Premios MAX a las artes escénicas 2009, 2015, 2017 y 2019, Premio de la Critica de Catalunya 2016, Premio Donostia de Teatro, Premios en Festivales Internacionales de Huesca, Valladolid… Premio de Honor Umore Azoka…
El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación de música folklórica mexicana creada en 1897 por el maestro Gaspar Vargas López, (1880-1969), que se encuentra actualmente bajo la producción artística y dirección general del maestro Rubén Fuentes, y cuya dirección musical está a cargo de Carlos Martínez. La agrupación está conformada por un arpa, una vihuela, una guitarra, un guitarrón, tres trompetas y siete violines, y se autodenominan El Mejor Mariachi del Mundo, nombre que el propio Fuentes (cuando era, en 1956, director artístico de la RCA Víctor) sugirió para el grupo. En su larga trayectoria han realizado innumerables recitales en vivo además de un sinnúmero de trabajos discográficos.
Hoy El Mariachi Vargas de Tecalitlán con el Ballet Folklórico del Instituto Tecnológico de La Paz nos ofrecen dos bailes del Estado de Jalisco: El Son de la Culebra y el Son de la Negra.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.