genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 20 de Enero se celebra la Tamborrada Donostiarra

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Raimundo Sarriegi (1813-1913) fue un músico donostiarra que nació a finales de la primera guerra carlista en el seno de una familia de labradores. Fue discípulo del maestro José Juan Santesteban, el “maixua,” y su alumno preferido. Compuso abundante música para el Carnaval Donostiarra, también escribió otro tipo de obras musicales como la zarzuela “Pasayan” o “Petra Chardiñ saltzallia”; asimismo compuso obras para coro, como “Beti maite” ó “Illunabarra”, para txistu como un “Contrapás”, un “Minueto”, o el conocido “Alkate soñua” que hoy en día interpreta la Banda Municipal de Txistularis cuando acompaña al Ayuntamiento donostiarra en corporación. Hoy tiene una plaza y un monumento en su honor en la Parte Vieja donostiarra.

La Tamborrada de San Sebastián es la fiesta de tambores con la que Donostia celebra a su patrón San Sebastián desde las 0,00 horas del día 20 de Enero. En el año 1597 se produjo una epidemia de peste en Pasajes, entonces barrio de San Sebastián; l@s vecin@s  se dirigieron a la Iglesia de San Sebastián a dirigirle sus oraciones, tras las que la epidemia fue desapareciendo; por lo que l@s vecin@s le tomaron como Patrón de la ciudad prometiendo festejar su fecha.

La Tamborrada fue al principio un preludio de Carnavales, pues ya en 1835 una comparsa de carnaval, en la que cada cual se disfrazaba a su antojo, salía hacia las cinco de la mañana del día 20 a modo de diana; para esta comparsa es para la que Sarriegi compuso sus obras de tamborrada que ampliaría para otras comparsas de Carnavales. En 1881 el Ayuntamiento regaló unos tambores y unos uniformes napoleónicos que se conservaban en el Cuartel de San Telmo; cinco años después se añadirían los barriles que vienen a simbolizar a l@s vecin@s de la ciudad. El número de compañías fue aumentando poco a poco hasta llegar a 16 en 1976 y a 143 en 2018. Además, en 1927 desfiló por primera vez la Tamborrada Infantil que en la actualidad llega a reunir a más de 5000 niñ@s.

Hoy día, la fiesta comienza a las 0,00 horas del día 20 de Enero en la Plaza de la Constitución con la Izada de la bandera de la ciudad y la interpretación de la Marcha de San Sebastián para terminar a las 24,00 horas. En el presente  vídeo ofrecemos la Marcha de San Sebastián del maestro Sarriegi en versión del Orfeón Donostiarra acompañado de la Sinfónica de Euskadi, bajo la dirección del maestro burgalés Víctor Pablo Pérez.


Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.  

El Oratorio de Navidad es un oratorio dividido en seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos unidades: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.

El Aria Bereite dich, Zion, mit zärtlichen Trieben pertenece a la primera cantata, El Nacimiento, que dice: Prepárate, Sión, con tiernos afectos, para ver al Hermosísimo, al Amadísimo, pronto junto a ti. Tus mejillas deberán lucir hoy mucho más bellas. Apresúrate a amar ardientemente a tu prometido.

Hoy nos la ofrece la mezzosoprano Bernarda Frik.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.  

El Oratorio de Navidad es un oratorio dividido en seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos unidades: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.

El Aria Bereite dich, Zion, mit zärtlichen Trieben pertenece a la primera cantata, El Nacimiento, que dice: Prepárate, Sión, con tiernos afectos, para ver al Hermosísimo, al Amadísimo, pronto junto a ti. Tus mejillas deberán lucir hoy mucho más bellas. Apresúrate a amar ardientemente a tu prometido.

Hoy nos la ofrece la mezzosoprano Bernarda Frik.


Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg para orquesta de cuerdas y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.

La Suite Holberg, Op. 40, cuyo título original es "Suite de la época de Holberg" es una suite basada en formas de la danza barroca, compuesta por Edvard Grieg en 1884 para celebrar el segundo centenario del nacimiento del escritor Ludvig Holberg. Se compuso originalmente para piano, pero un año más tarde fue adaptada para orquesta de cuerda en cinco movimientos.

Hoy ofrecemos una selección de la suite arreglada para ensemble de metal en interpretación de tenThing Brass Ensemble.


Aram Khachaturian (1903-1978) fue un compositor armenio bajo el régimen soviético. A los 22 años empieza a escribir sus primeras obras para piano y música de cámara; más tarde música orquestal, música de teatro y cine (más de 40 obras entre ambos géneros), además de música de ballet en la que son de destacar el ballet Espartaco y el ballet Gayane, al que pertenece la archiconocida danza del sable. Tuvo importantes desavenencias con el Partido, siendo denunciado por su “música anti-personas”, aunque tras la muerte de Stalin, en 1953, fue ampliamente reconocido. Su música es clara, ágil y vibrante, y en sus obras se deja sentir la música popular armenia, por la que siempre se sintió atraído. En Armenia es considerado como su principal compositor.

Lezginka es un número del ballet Gayane con protagonismo de tambores (un guiño a la tamborrada) percutidos por Naoki Ishikawa (1975) que es un percusionista japonés que se trasladó con su familia a USA por motivos laborales del padre; su contacto con los tambores comenzó al formar parte, como percusionista, de una Banda de Música en la Escuela secundaria. A partir de ahí sus progresos fueron notables hasta convertirse en el percusionista solista actual. Tras trece años en USA, volvió a su Japón natal donde reside en la actualidad.

Aram Khachaturian (1903-1978) fue un compositor armenio bajo el régimen soviético. A los 22 años empieza a escribir sus primeras obras para piano y música de cámara; más tarde música orquestal, música de teatro y cine (más de 40 obras entre ambos géneros), además de música de ballet en la que son de destacar el ballet Espartaco y el ballet Gayane, al que pertenece la archiconocida danza del sable. Tuvo importantes desavenencias con el Partido, siendo denunciado por su “música anti-personas”, aunque tras la muerte de Stalin, en 1953, fue ampliamente reconocido. Su música es clara, ágil y vibrante, y en sus obras se deja sentir la música popular armenia, por la que siempre se sintió atraído. En Armenia es considerado como su principal compositor.

Lezginka es un número del ballet Gayane con protagonismo de tambores (un guiño a la tamborrada) percutidos por Naoki Ishikawa (1975) que es un percusionista japonés que se trasladó con su familia a USA por motivos laborales del padre; su contacto con los tambores comenzó al formar parte, como percusionista, de una Banda de Música en la Escuela secundaria. A partir de ahí sus progresos fueron notables hasta convertirse en el percusionista solista actual. Tras trece años en USA, volvió a su Japón natal donde reside en la actualidad.


Sugerencias de música clásica

Darius Milhaud (1892–1974) fue un compositor francés que se caracteriza por el empleo de la politonalidad y de patrones rítmicos derivados del jazz. En 1916 viaja a Brasil como secretario de Paul Claudel, entonces embajador; allí escribe las Saudades do Brasil, Scaramouche, Le Bœuf sur le toit y el poema coreográfico L’Homme et son desir. En 1918 regresa a Francia, entabla amistad con Erik Satie y entra a formar parte del Grupo de los Seis. En 1940 huyó de la ocupación de Francia por los nazis y se traslada a USA,​ donde permanece hasta 1947 para trabajar como profesor honorario de composición en el Conservatorio de París. Escribió más de 400 obras de todo tipo de géneros musicales desde música de cámara hasta obras corales, sinfonías, óperas o música incidental.

Concierto para percusión y pequeña orquesta es uno de los primeros conciertos escritos para un solista de percusión, y es una de las piezas más interpretadas del repertorio; fue escrito en París para percusión y una pequeña orquesta. Al ser escrita en la década de 1920, esta pieza vio la luz en el apogeo de la música de jazz; sin embargo, Milhaud tenía la intención de no incluir ideologías de jazz en su música; en esta obra contrarrestó el estilo de jazz al componerla  en una forma politonal. Las ideas de percusión utilizadas en esta pieza no están compuestas con un enfoque solista; sino que toda la sección de percusión es interpretada por una sola persona.

La obra consta de dos movimientos:  I (0´21´´) VIF, RUDE ET DRAMATIQUE Movimiento duro y dramático asentado en armonías politonales. II (3´09´´) MODÉRÉ. Movimiento lírico, contrastante con el anterior y protagonizado por pequeños solos de distintos instrumentos interrumpidos en la sección final por reducidos recuerdos al tema inicial. (Extractos del artículo de Elizabeth Kosko , 2010)

Como solista hoy nos acompaña la maestra percusionista Laura Trompetter.  


Béla Bartók (1881-1945) pianista y compositor húngaro que investigó profusamente el folklore de su país; fue uno de los fundadores de la etnomusicología. A los cinco años comenzó sus estudios musicales con su madre, profesora de piano; a los once, dio su primer concierto con una obra de Beethoven y otra propia compuesta dos años antes.  Al poco, la familia se trasladó a  Pozsony donde conoció a Ernő Dohnányi. Juntos se trasladan a Budapest donde estudia composición además de proseguir con sus estudios de piano; conoce a Zoltán Kodály con quien realizará un estudio profundo del folklore húngaro (llegó a recopilar millares de canciones de boca de los campesinos), que lo aplicará a sus propias composiciones. Escribió música para piano, música de cámara, dos cantatas, un Concierto para Orquesta, dos rapsodias para violín y orquesta, dos conciertos para violín y uno para viola, tres conciertos para piano, una ópera y dos ballets.

Hoy ofrecemos el Concierto para dos pianos , percusión y orquesta dirigido por Vladimir Jurowski (1972) director ruso hijo del director Michail Jurowski  y hermano del director Dimitri Jurowski. El director de hoy, Vladimir, comenzó sus estudios en Moscú hasta que, en 1990,  su padre por motivos profesionales hubo de trasladarse a Alemania con toda la familia; en Dresde y Berlin completó sus estudios de composición y dirección. En 1997 entra a formar parte de la Ópera Cómica de Berlín como director asistente y al año siguiente como director principal. En 2007 es nombrado director principal de la Filarmónica de Londres. En la actualidad es el titular de la Sinfónica de Radio Berlín.

Béla Bartók (1881-1945) pianista y compositor húngaro que investigó profusamente el folklore de su país; fue uno de los fundadores de la etnomusicología. A los cinco años comenzó sus estudios musicales con su madre, profesora de piano; a los once, dio su primer concierto con una obra de Beethoven y otra propia compuesta dos años antes.  Al poco, la familia se trasladó a  Pozsony donde conoció a Ernő Dohnányi. Juntos se trasladan a Budapest donde estudia composición además de proseguir con sus estudios de piano; conoce a Zoltán Kodály con quien realizará un estudio profundo del folklore húngaro (llegó a recopilar millares de canciones de boca de los campesinos), que lo aplicará a sus propias composiciones. Escribió música para piano, música de cámara, dos cantatas, un Concierto para Orquesta, dos rapsodias para violín y orquesta, dos conciertos para violín y uno para viola, tres conciertos para piano, una ópera y dos ballets.

Hoy ofrecemos el Concierto para dos pianos , percusión y orquesta dirigido por Vladimir Jurowski (1972) director ruso hijo del director Michail Jurowski  y hermano del director Dimitri Jurowski. El director de hoy, Vladimir, comenzó sus estudios en Moscú hasta que, en 1990,  su padre por motivos profesionales hubo de trasladarse a Alemania con toda la familia; en Dresde y Berlin completó sus estudios de composición y dirección. En 1997 entra a formar parte de la Ópera Cómica de Berlín como director asistente y al año siguiente como director principal. En 2007 es nombrado director principal de la Filarmónica de Londres. En la actualidad es el titular de la Sinfónica de Radio Berlín.


Niccoló Paganini (1782-1840) Compositor italiano referente del virtuosismo violinístico. Niño prodigio, su padre le obligaba desde muy temprana edad a pasar largas horas de estudio con el violín; de modo que para los catorce años sus profesores se declaraban incompetentes para seguir enseñándole. Como solista de violín realizó distintas giras por Italia, Viena, Praga, Varsovia, Berlin, París y Londres; admirado por su asombrosa técnica, obtuvo declarados reconocimientos de Liszt y Berlioz, entre otros; hasta tal punto causaba admiración su técnica que se decía de él que había hecho un pacto con el diablo. Escribió numerosas obras para violín y además, para guitarra, viola y fagot. Murió de tuberculosis a los 58 años.

Francisco Tárrega (1852-1909). Fue un virtuoso guitarrista y compositor (“el Sarasate de la guitarra”), nacido en Villarreal (provincia de Castellón), al que un accidente marcó su infancia, cuando, cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico. Más tarde, en 1874, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió composición con Emilio Arrieta. Para los dieciocho años ya impartía clases de guitarra y ofrecía conciertos habitualmente. A partir de 1880 comenzó sus giras internacionales, visitando ciudades como París, Lyon o Londres, mientras sus recitales por el estado fueron innumerables.

El Carnaval de Venecia es una obra con variaciones para violín y orquesta escrita por Paganini inspirado en la canción italiana O Mamma, Mamma Cara. Inspirado en la obra de Paganini, Tárrega escribe para guitarra la obra que hoy presentamos, Variaciones sobre el Carnaval de Venecia de Paganini. La interpretación corre a cargo de la guitarrista japonesa Kaori Muraji.


Luigi Denza (1846 - 1922) fue un profesor de canto y compositor italiano, que alcanzó gran fama por sus canciones napolitanas Funiculì funiculà, Luna fedel y Occhi di fata, entre otras. Estudió en el Conservatorio de San Pietro a Maiella de Nápoles, donde tuvo como maestros a Paolo Serrao y Saverio Mercadante. En 1876 estrenó en Nápoles su ópera Wallenstein. Fue profesor de canto en el conservatorio napolitano. En 1880 se instaló en Londres (el mismo año en el que también lo hizo otro compositor de canciones italiano, Paolo Tosti), donde fue codirector de la Royal Academy of Music hasta 1898 y profesor de canto en esta institución hasta 1922, fecha de su muerte.

Yo Goto (1958) estudió en la Universidad de Yamagata  Japón y completó sus estudios de composición en el Tokyo College of Music. Ha compuesto y arreglado numerosas obras escolares y pedagógicas; sus composiciones son conocidas en Japón, USA y Europa. Es un profesor muy solicitado y conocido para talleres y festivales de federaciones internacionales, científicas y de dirección musical en el campo de la música de viento. Sus composiciones han sido nominadas en varias ocasiones como obra obligatoria en concursos nacionales de Bandas de Música.

Hoy ofrecemos el arreglo realizado por Yo Goto sobre la popular canción de Denza Funiculi-Funicula. La versión nos la ofrece la Singapore Philharmonic Youth Winds conducida por el maestro Adrian Chiang

Luigi Denza (1846 - 1922) fue un profesor de canto y compositor italiano, que alcanzó gran fama por sus canciones napolitanas Funiculì funiculà, Luna fedel y Occhi di fata, entre otras. Estudió en el Conservatorio de San Pietro a Maiella de Nápoles, donde tuvo como maestros a Paolo Serrao y Saverio Mercadante. En 1876 estrenó en Nápoles su ópera Wallenstein. Fue profesor de canto en el conservatorio napolitano. En 1880 se instaló en Londres (el mismo año en el que también lo hizo otro compositor de canciones italiano, Paolo Tosti), donde fue codirector de la Royal Academy of Music hasta 1898 y profesor de canto en esta institución hasta 1922, fecha de su muerte.

Yo Goto (1958) estudió en la Universidad de Yamagata  Japón y completó sus estudios de composición en el Tokyo College of Music. Ha compuesto y arreglado numerosas obras escolares y pedagógicas; sus composiciones son conocidas en Japón, USA y Europa. Es un profesor muy solicitado y conocido para talleres y festivales de federaciones internacionales, científicas y de dirección musical en el campo de la música de viento. Sus composiciones han sido nominadas en varias ocasiones como obra obligatoria en concursos nacionales de Bandas de Música.

Hoy ofrecemos el arreglo realizado por Yo Goto sobre la popular canción de Denza Funiculi-Funicula. La versión nos la ofrece la Singapore Philharmonic Youth Winds conducida por el maestro Adrian Chiang


Tambores de Donostia


Tambores del Mundo


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.