genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 28 de Febrero se celebra el Día de Andalucía

El 29 de Febrero de 1792 nace Rossini

El 1 de Marzo1810 nace Chopin

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura en tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata (exposición, desarrollo y reexposición), mientras el segundo y el tercer movimiento adoptan formas libres y puntuales.

La Stravaganza  ("La extravagancia") es el título de una colección de doce conciertos compuestos por Antonio Vivaldi entre 1712 y 1713, los cuales fueron publicados por primera vez en 1716 dedicados a un noble veneciano llamado Víctor Delfín, mecenas del compositor, perteneciente a una de las familias más antiguas de la nobleza veneciana. Hoy ofrecemos el álbum completo en versión del conjunto fundado en Padua, L'Arte dell'Arco, con Federico Guglielmo como concertino.

VIOLIN CONCERTO NO. 1: I Allegro (0´02´´) .-. II Largo e cantabile (2´56´´).-. III Allegro (6´00) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 11: I Allegro (8´07´´) .-. II Largo (11´01´´) .-. III Allegro assai (12´37´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 9: I Allegro (14´28´´) .-. II. Largo (17´05´´) .-. III. Allegro (19´11´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 4: I Allegro (21´22´´) .-. II Grave e sempre piano (24´14´´) .-. III Allegro (26´30´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 7: I Largo (29´09´´) .-. II. Allegro (31´24´´) .-. III. Largo (33´22´´) .-. IV. Allegro (35´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 2: I. Allegro (37´00´´) .-. II. Largo (41´08´´) .-. III. Allegro (43´20´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 12: I. Spiritoso e non presto (46´22´´) .-. II. Largo (48´51´´) .-.  III. Allegro (52´06´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 8: I Allegro (55´32´´) .-. II Adagio – Presto – Adagio (58´06´´) .-. III Allegro (59´29´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 5: I Allegro (1h 2´52´´) .-. II Largo (1h 6´16´´) .-. III Allegro (1h 8´24´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 10: I Spiritoso (1h 11´36´´) .-. II Adagio (1h 14´26´´) .-. III Allegro (1h 16´34´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 6: I Allegro (1h 19´26´´) .-. II. Largo (1h 21´55´´) .-. III. Allegro (1h 24´47´´) .-. VIOLIN CONCERTO NO. 3: I Allegro (1h 28´21´´) .-. II. Largo (1h 31´06´´) .-. III. Allegro (1h 33´37´´)


Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados.  En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París  y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años. 

Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma. La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.

Hoy ofrecemos el aria de Rosina Una voce poco fa perteneciente al Acto I en interpretación de la contralto de coloratura polaca Ewa Podles.

Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano de 39 óperas, distintas canciones, algunas obras de piano y algo de música sacra. Empezó a componer a los 12 años. En 1812 fue contratado por la Scala de Milán donde obtuvo un memorable éxito con “La piedra de toque”; al año siguiente estrena en Venecia su primera ópera seria, Tancredi y al poco estrena otro gran éxito, La italiana en Argel. En 1815 se establece en Nápoles donde escribe con regularidad y sin agobios con ensayos y fechas regulados.  En 1822 se traslada a Viena donde llega a conocer al admirado Beethoven. De Viena a Londres, vuelta a París  y tras el estreno de su última ópera, Guillermo Tell, abandona la ópera en pleno auge económico y de popularidad a los 37 años de edad. Falleció a los 77 años. 

Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma. La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.

Hoy ofrecemos el aria de Rosina Una voce poco fa perteneciente al Acto I en interpretación de la contralto de coloratura polaca Ewa Podles.


Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en primera instancia en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX. Los primeros nocturnos escritos con ese nombre fueron compuestos por John Field, visto como el padre del nocturno romántico, que tiene una característica melodía cantabile con un acompañamiento arpegiado. Sin embargo, el más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 obras de ese género.  

Anastasia Huppmann (1988) es una pianista rusa nacida en Tver que comenzó sus estudios de piano a los cinco años; a los seis años fue tratada como superdotada adentrándose en los estudios de teoría musical, piano y composición; a los siete, apareció  en televisión tocando sus propias composiciones y a los ocho, ganó su primer concurso de piano al que, a lo largo de su carrera, seguirían unos cuantos más, lo que le ha valido para actuar en las más importantes salas de Europa y Asia. Hoy nos ofrece el Nocturne no. 2 de Chopin.


Isaac Albéniz (18601​-1909) fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Albéniz también compuso música para otros instrumentos y dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

La Suite española n.º 1, Op. 47 es un conjunto de ocho piezas para piano escritas por Isaac Albéniz entre 1882 y 1889. Se trata de una composición en la que cada una de estas piezas es un cuadro que representa una región específica de España y está concebida como una danza, una canción o una forma musical característica de ese lugar.

Sevilla (Sevillanas) es la tercera pieza de la suite con el subtítulo de Sevillanas y la indicación de Allegretto. Está escrita en sol mayor y en compás de 3/4. Las sevillanas es un tipo de danza flamenca de origen andaluz, y aquí Albéniz crea una de particular gracia. El típico ritmo flamenco subyace a una melodía lírica en las secciones principales, mientras que las dos manos tocan una melodía recitativa a una octava de distancia para las secciones contrastantes. Utiliza en ella Albéniz una sevillana, con su estilizado garbo y sabor popular y aristocrático y cuenta con un intermedio, en forma de copla, presentado por ambas manos al unísono. La pieza está dedicada de la siguiente manera "Respetuoso y cariñoso recuerdo a la Exma. Sra. Condesa de Morphy".

Hoy presentamos la versión orquestal escrita por Rafael Frühbeck de Burgos e interpretada por la Orquesta Filarmonía conducida por el maestro Pascual Osa.

Isaac Albéniz (18601​-1909) fue un célebre compositor y pianista catalán, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, Conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, terminando sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Albéniz también compuso música para otros instrumentos y dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo su más exitoso trabajo operístico Pepita Jiménez; también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió más de dos docenas de canciones, así como varios temas orquestales y de cámara.

La Suite española n.º 1, Op. 47 es un conjunto de ocho piezas para piano escritas por Isaac Albéniz entre 1882 y 1889. Se trata de una composición en la que cada una de estas piezas es un cuadro que representa una región específica de España y está concebida como una danza, una canción o una forma musical característica de ese lugar.

Sevilla (Sevillanas) es la tercera pieza de la suite con el subtítulo de Sevillanas y la indicación de Allegretto. Está escrita en sol mayor y en compás de 3/4. Las sevillanas es un tipo de danza flamenca de origen andaluz, y aquí Albéniz crea una de particular gracia. El típico ritmo flamenco subyace a una melodía lírica en las secciones principales, mientras que las dos manos tocan una melodía recitativa a una octava de distancia para las secciones contrastantes. Utiliza en ella Albéniz una sevillana, con su estilizado garbo y sabor popular y aristocrático y cuenta con un intermedio, en forma de copla, presentado por ambas manos al unísono. La pieza está dedicada de la siguiente manera "Respetuoso y cariñoso recuerdo a la Exma. Sra. Condesa de Morphy".

Hoy presentamos la versión orquestal escrita por Rafael Frühbeck de Burgos e interpretada por la Orquesta Filarmonía conducida por el maestro Pascual Osa.


Sugerencias de música clásica

Ernesto Lecuona Casado (1896-1963) fue un intérprete y compositor de música cubano, hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos originario de las Islas Canarias que se había radicado en Cuba, por entonces provincia española. Fue un niño prodigio, dio su primer recital a los 5 años y a los 13, realizó su primera composición. Se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba empezó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana y está considerado como uno de los músicos cubanos más destacados.

Suite Andalucía: I (5´14´´) Córdoba .-. II (7´42´´) Andaluza .-. III (10´20´´) Alhambra .-. IV (13´19´´) Gitanerías .-.  V (15´07´´) Guadalquivir .-. VI (19´07´´) Malagueña.

Hoy podemos visionarla interpretada por la notable pianista rusa Sonya Ovrutsky Fensome.


La ópera (del latín opera, plural de opus, «obras») es un género musical que combina música sinfónica, interpretada generalmente por una orquesta, y un texto escrito de corte dramático —expresado en forma de libreto— interpretado vocalmente por cantantes de diversa tesitura: principalmente, soprano, mezzosoprano y contralto para el registro femenino y tenor, barítono y bajo para el masculino, además de las llamadas voces blancas (las de niños) o de falsete (castrato, contratenor). Por lo general, la parte instrumental contiene oberturas, interludios y acompañamientos musicales; mientras que la parte cantada puede ser un coro, un solo, dúo, trío o diversas combinaciones y con diversas estructuras como el recitativo o el aria.

Es de constatar, además, que existen diversos géneros, como la ópera clásica, la ópera de cámara, la opereta, el musical, el singspiel y la zarzuela. Por otro lado, al igual que en teatro, existe una ópera dramática (ópera seria) y otra cómica (ópera bufa), así como un híbrido entre ambas: el dramma giocoso. Como género multidisciplinar, la ópera aglutina música, canto, danza, teatro, escenografía, interpretación, vestuario, maquillaje, peluquería y otras disciplinas artísticas. Es por tanto una obra de creación colectiva, que parte esencialmente de un libretista y un compositor, y donde tienen un papel primordial los intérpretes vocales, pero donde son igualmente imprescindibles los músicos y el director de orquesta, los bailarines, los creadores de los decorados y el vestuario, y muchas otras figuras.

La italiana en Argel es una ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Angelo Anelli, basado en un texto anterior musicado por Luigi Mosca. La música es característica del estilo de Rossini, notable por su fusión de energía sostenida con melodías elegantes y prístinas. Narra la historia de Isabella, una italiana que se fue a Argelia para conseguir la libertad de su amado, Lindoro, esclavo de un hombre muy poderoso del país, Mustafá. La heroína intentó también ayudar en la relación matrimonial entre Mustafá y su mujer, Elvira. La interpretación de hoy corre a cargo de Doris Soffel, Robert Gambill, Günter von Kannen, Enric Serra, Nuccia Focile, Susan McLean, Rudolf Hartmann, Bulgarian Male chorus y Radio-Sinfonieorchester Stuttgart conducid@s tod@s por el maestro austríaco Ralf Weikert.

La ópera (del latín opera, plural de opus, «obras») es un género musical que combina música sinfónica, interpretada generalmente por una orquesta, y un texto escrito de corte dramático —expresado en forma de libreto— interpretado vocalmente por cantantes de diversa tesitura: principalmente, soprano, mezzosoprano y contralto para el registro femenino y tenor, barítono y bajo para el masculino, además de las llamadas voces blancas (las de niños) o de falsete (castrato, contratenor). Por lo general, la parte instrumental contiene oberturas, interludios y acompañamientos musicales; mientras que la parte cantada puede ser un coro, un solo, dúo, trío o diversas combinaciones y con diversas estructuras como el recitativo o el aria.

Es de constatar, además, que existen diversos géneros, como la ópera clásica, la ópera de cámara, la opereta, el musical, el singspiel y la zarzuela. Por otro lado, al igual que en teatro, existe una ópera dramática (ópera seria) y otra cómica (ópera bufa), así como un híbrido entre ambas: el dramma giocoso. Como género multidisciplinar, la ópera aglutina música, canto, danza, teatro, escenografía, interpretación, vestuario, maquillaje, peluquería y otras disciplinas artísticas. Es por tanto una obra de creación colectiva, que parte esencialmente de un libretista y un compositor, y donde tienen un papel primordial los intérpretes vocales, pero donde son igualmente imprescindibles los músicos y el director de orquesta, los bailarines, los creadores de los decorados y el vestuario, y muchas otras figuras.

La italiana en Argel es una ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Angelo Anelli, basado en un texto anterior musicado por Luigi Mosca. La música es característica del estilo de Rossini, notable por su fusión de energía sostenida con melodías elegantes y prístinas. Narra la historia de Isabella, una italiana que se fue a Argelia para conseguir la libertad de su amado, Lindoro, esclavo de un hombre muy poderoso del país, Mustafá. La heroína intentó también ayudar en la relación matrimonial entre Mustafá y su mujer, Elvira. La interpretación de hoy corre a cargo de Doris Soffel, Robert Gambill, Günter von Kannen, Enric Serra, Nuccia Focile, Susan McLean, Rudolf Hartmann, Bulgarian Male chorus y Radio-Sinfonieorchester Stuttgart conducid@s tod@s por el maestro austríaco Ralf Weikert.


El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre solista(s)  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo (1750-1810), sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata (exposición, desarrollo y reexposición), mientras el segundo y el tercer movimiento adoptan formas libres y puntuales. Frecuentemente, al final del primer y/o tercer movimiento, l@s solistas disponen de una cadencia sin acompañamiento orquestal con la que poder hacer gala de su virtuosismo.

El Concierto para piano n.º 1 en mi menor, op. 11, de Frédéric Chopin, fue compuesto en el año 1830 y estrenado el 11 de octubre de 1830, en el Teatro Nacional de Varsovia, con el compositor como solista durante uno de los conciertos de "despedida", antes de que Chopin abandonara Polonia. El concierto está estructurado en los tres movimientos habituales de la época: I (0´15´´) ALLEGRO MAESTOSO .-. II (22´05´´) ROMANCE - LARGHETTO .-. III (33´40´´) RONDO - VIVACE.

La versión de hoy nos la ofrece la pianista rusa Olga Scheps acompañada por la Orquesta de Cámara de la Radio Polaca conducida por la maestra también polaca Agnieszka Duczmal.


Pierre Boulez (1925- 2016) ​ fue un compositor, pedagogo y director de orquesta francés cuya influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo ha sido notable. Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon, antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen, contrapunto con Andrée Vaurabourg y técnica dodecafónica con René Leibowitz. Cultivó una música atonal dentro de un estilo serial aplicado a la altura de las notas y al resto de variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc.,  lo que daría lugar al llamado serialismo integral. En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al IRCAM, del que Boulez fue director hasta 1992.  

Répons es una obra de Pierre Boulez para gran orquesta de cámara con seis solistas de percusión y electrónica en directo. Los seis solistas tocan arpa, címbalo, vibráfono, glockenspiel/xilófono y dos pianos. Se estrenó el 18 de octubre de 1981 en el Festival de Donaueschingen. El compositor la amplió hasta su finalización en 1985. La obra está dedicada a Alfred Schlee "en su 80 cumpleaños". Répons fue el primer trabajo significativo que surgió de los esfuerzos de Boulez en el IRCAM, un instituto en París dedicado a hacer avances tecnológicos en la música electrónica. La pieza se destaca por la integración de lo electrónico y lo acústico. Su título, Répons, refleja el hecho de que la composición se construye sobre varios tipos de 'respuestas': los sonidos acústicos y las respuestas electrónicas a dichos sonidos.

Hoy lo ofrecemos en versión del Ensemble intercontemporain conducido por el maestro alemán Matthias Pintscher.

Pierre Boulez (1925- 2016) ​ fue un compositor, pedagogo y director de orquesta francés cuya influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo ha sido notable. Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon, antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen, contrapunto con Andrée Vaurabourg y técnica dodecafónica con René Leibowitz. Cultivó una música atonal dentro de un estilo serial aplicado a la altura de las notas y al resto de variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc.,  lo que daría lugar al llamado serialismo integral. En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al IRCAM, del que Boulez fue director hasta 1992.  

Répons es una obra de Pierre Boulez para gran orquesta de cámara con seis solistas de percusión y electrónica en directo. Los seis solistas tocan arpa, címbalo, vibráfono, glockenspiel/xilófono y dos pianos. Se estrenó el 18 de octubre de 1981 en el Festival de Donaueschingen. El compositor la amplió hasta su finalización en 1985. La obra está dedicada a Alfred Schlee "en su 80 cumpleaños". Répons fue el primer trabajo significativo que surgió de los esfuerzos de Boulez en el IRCAM, un instituto en París dedicado a hacer avances tecnológicos en la música electrónica. La pieza se destaca por la integración de lo electrónico y lo acústico. Su título, Répons, refleja el hecho de que la composición se construye sobre varios tipos de 'respuestas': los sonidos acústicos y las respuestas electrónicas a dichos sonidos.

Hoy lo ofrecemos en versión del Ensemble intercontemporain conducido por el maestro alemán Matthias Pintscher.


Sugerencias de música para todos los gustos

El Flamenco es una expresión musical propia de Andalucía y algo de las regiones limítrofes como son Extremadura y Murcia.  Su origen parece que se debe a una mezcla de la cultura popular andaluza con las expresiones del pueblo gitano, además de detalles de los romances castellanos, de la música morisca y de los cantos sefardíes; podemos decir  que en el siglo XVIII ya se ejecutaba el flamenco que, sin embargo, ha ido evolucionando hasta nuestros días y que lo sigue haciendo como cualquier ser vivo. Sus tres facetas principales son el cante (la acción de cantar que desarrolla el cantaor o cantaora), el toque (propio de l@s tocaor@s de guitarra) y el baile (característico de l@s bailaor@s).

Camarón de la Isla (1950-1992) ​ nació en la calle Carmen, ubicada en el barrio conocido popularmente como "Las Callejuelas" de la localidad gaditana de San Fernando. Considerado como uno de los mejores cantaores de todos los tiempos, tiene en su acervo personal el haber revolucionado un arte que estaba moribundo, partiendo del carácter más íntimo del flamenco, a pesar de las críticas obtenidas. En sus discos acercó el flamenco a los oídos profanos además de trabajar los mestizajes musicales, mientras en sus recitales más íntimos mostraba un carácter más sobrio y más íntimo. En el 2000, le fue concedida a título póstumo la Llave de Oro del Cante.


Benny Golson (nació el 25 de enero de 1929) es un saxofonista tenor, compositor y arreglista estadounidense de jazz. En el instituto de Filadelfia tocó con otras jóvenes promesas musicales, como eran John Coltrane, Red Garland, Jimmy Heath, Percy Heath, Philly Joe Jones y Red Rodney y después de su graduación en la Howard University, tocó con importantes bandas. Conmovido por la muerte en accidente de tráfico de Clifford Brown, excompañero en la orquesta de Lionel Hampton compuso el tema "I Remember Clifford", como tributo a un magnífico músico y amigo. También compuso otros estándares como "Stable Mates", "Killer Joe", "Whisper Not", "Along Came Betty" o "Are You Real?". En 1995, Golson recibió el premio NEA Jazz Masters del National Endowment for the Arts. En octubre de 2007, se le otorgó el Mellon Living Legend Legacy Award ofrecido por la Mid Atlantic Arts Foundation y otros importantes premios.

Benny Golson (nació el 25 de enero de 1929) es un saxofonista tenor, compositor y arreglista estadounidense de jazz. En el instituto de Filadelfia tocó con otras jóvenes promesas musicales, como eran John Coltrane, Red Garland, Jimmy Heath, Percy Heath, Philly Joe Jones y Red Rodney y después de su graduación en la Howard University, tocó con importantes bandas. Conmovido por la muerte en accidente de tráfico de Clifford Brown, excompañero en la orquesta de Lionel Hampton compuso el tema "I Remember Clifford", como tributo a un magnífico músico y amigo. También compuso otros estándares como "Stable Mates", "Killer Joe", "Whisper Not", "Along Came Betty" o "Are You Real?". En 1995, Golson recibió el premio NEA Jazz Masters del National Endowment for the Arts. En octubre de 2007, se le otorgó el Mellon Living Legend Legacy Award ofrecido por la Mid Atlantic Arts Foundation y otros importantes premios.


Lady Gaga (1986) es una cantante, compositora, productora, bailarina, actriz, activista y diseñadora de moda estadounidense. Su fama se extendió a partir del lanzamiento en 2008 de su álbum The Fame; el álbum tuvo excelentes críticas y ventas. lo que le animó a realizar varias giras con conciertos plenos de éxito de público y recaudación. En 2011 lanzó su segundo álbum Born This Way  que ocupó el primer lugar de ventas en numerosas listas; de este modo lanzó varios álbums más con parecido éxito que merecieron once premios Grammy siete Billboard Music Awards, tres premios Brit, dieciocho MTV Video Music Awards dos Globos de Oro, y un Óscar.


Tiwa Savage es una cantautora, intérprete y actriz nigeriana de inglés y yoruba​ que actualmente forma parte de Sony/ATV Music Publishing​ y Mavin Records. ​

Coescribió la canción «Collard Greens & Cornbread» del álbum nominado al Grammy Back to Me de Fantasia Barrino. ​ Fue parte del álbum compilatorio Solar Plexus, que se lanzó un día después del sello Mavin Records.​ El 3 de julio de 2013, lanzó su álbum debut Once Upon a Time. Como cantante, sus logros incluyen un MTV Africa Music Awards, dos Premios The Headies, un Channel O Music Video Awards, un Nigeria Music Video Award y dos City People Entertainment Awards, entre otros.

Tiwa Savage es una cantautora, intérprete y actriz nigeriana de inglés y yoruba​ que actualmente forma parte de Sony/ATV Music Publishing​ y Mavin Records. ​

Coescribió la canción «Collard Greens & Cornbread» del álbum nominado al Grammy Back to Me de Fantasia Barrino. ​ Fue parte del álbum compilatorio Solar Plexus, que se lanzó un día después del sello Mavin Records.​ El 3 de julio de 2013, lanzó su álbum debut Once Upon a Time. Como cantante, sus logros incluyen un MTV Africa Music Awards, dos Premios The Headies, un Channel O Music Video Awards, un Nigeria Music Video Award y dos City People Entertainment Awards, entre otros.


Sugerencias de videos peculiares

Joaquín Turina (1882-1949) fue un pianista, compositor y director de orquesta nacido en Sevilla y autor de las obras más relevantes del Impresionismo español junto a Falla y Albéniz. Desde niño, considerado “prodigio”, improvisaba virtuosamente al acordeón; aunque comenzó sus estudios de piano a la par que el bachillerato, En 1903 mueren sus padres y se traslada a París donde estudia composición con Vincent D’Indy ganándose el sustento con sus actuaciones pianísticas. En 1913 al estallar la Primera Guerra Mundial vuelve a Madrid donde fija definitivamente su residencia. Fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Hijo predilecto de Sevilla además de recibir otros importantes galardones como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Danzas fantásticas, Op. 22, es la obra más conocida de Joaquín Turina; inspirada en la novela La orgía de José Mas, fue escrita entre el 11 y el 29 de agosto de 1919, originalmente para piano, y más tarde transcrita para orquesta. La obra consta de tres danzas: Exaltación, Ensueño y Orgía.  La tercera, Orgía, que es la que hoy ofrecemos, es una farruca andaluza encabezada con una cita de la novela de Mas «El perfume de las flores se confundía con el olor de la manzanilla, y del fondo de las copas estrechas, llenas del vino incomparable, como un incienso, se elevaba la alegría.» Hoy lo ofrecemos en versión del cuerpo de baile del Ballet Alhambra.


Pas de deux (en castellano, Paso a dos). En ballet, un Pas de deux,  también conocido como Grand pas de deux. es aquél que es realizado conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín, por lo general es un allegro), y una coda. Heredero de la entrée de ballet, el pas de deux aparece a mediados del siglo XVIII durante el ballet de acción y será desarrollado completamente en el siglo XIX, en el ballet romántico. Simboliza el amor de una pareja e ilustra los momentos más poéticos del ballet. Los coreógrafos contemporáneos prefieren hablar de "duo" en lugar de pas de deux.

Hoy ofrecemos el Pas de deux de la ópera William Tell de Rossini en interpretación de Darci Kistler e Ib Andersen

Pas de deux (en castellano, Paso a dos). En ballet, un Pas de deux,  también conocido como Grand pas de deux. es aquél que es realizado conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín, por lo general es un allegro), y una coda. Heredero de la entrée de ballet, el pas de deux aparece a mediados del siglo XVIII durante el ballet de acción y será desarrollado completamente en el siglo XIX, en el ballet romántico. Simboliza el amor de una pareja e ilustra los momentos más poéticos del ballet. Los coreógrafos contemporáneos prefieren hablar de "duo" en lugar de pas de deux.

Hoy ofrecemos el Pas de deux de la ópera William Tell de Rossini en interpretación de Darci Kistler e Ib Andersen


La dame aux camélias es un ballet estrenado el año 1978 creado por el coreógrafo alemán John Neumeier, con música de Frederic Chopin. La obra está basada en la novela de Alejandro Dumas (hijo) “La dame aux camélias”. El hijo del gran novelista, Alejandro Dumas, tuvo que vivir a la sombra del éxito de su padre, cuyo nombre compartía. Cuando a la edad de 23 años publicó “La dama de las camelias” se creyó que una obra tan brillante debía ser del padre. Esta novela está basada en la vida de una famosa cortesana parisiense llamada Margarita Gautier. Las convenciones sociales están en el fondo de esta obra maestra, que posteriormente el mismo Dumas llevó a las tablas y que fue la base de la ópera de VerdiLa Traviata”.

Hoy ofrecemos el III Acto de la Dama de las Camelias en interpretación de Svetlana Zakharova, Edvin Revazov y el  Bolshoi Ballet


Por medio de este vídeo se nos comenta (a veces en castellano, a veces en inglés) algo que parece imposible como son los lazos de unión entre la música de Mozart y la música de Cuba con Sarah Willis (trompista de la Filármonica de Berlín) como personaje central del mensaje.

Por medio de este vídeo se nos comenta (a veces en castellano, a veces en inglés) algo que parece imposible como son los lazos de unión entre la música de Mozart y la música de Cuba con Sarah Willis (trompista de la Filármonica de Berlín) como personaje central del mensaje.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.