Sugerencias de iniciación a la música clásica
Domenico Scarlatti (1685-1757) - compositor italiano que se estableció en España, donde residió casi toda su vida - es conocido, sobre todo, por sus sonatas para clave. Nació en Nápoles, en aquel entonces perteneciente a la Corona española, y comenzó sus estudios con su padre, Alessandro Scarlatti. A los 16 años fue nombrado compositor y organista de la Capilla Real de Nápoles. A los 24, se puso al servicio de la reina polaca María Casimira que estaba exiliada en Roma, donde fue maestro de capilla de la Basílica de San Pedro. En 1729 se trasladó a Sevilla donde residió hasta 1733, año en el que fijaría su residencia definitiva en Madrid donde compuso alrededor de 500 sonatas, por las que ha pasado a la historia. Falleció en Madrid a los 71 años.
Las sonatas de D. Scarlatti tienen una estructura binaria compuesta por una primera parte a modo de exposición y una segunda parte que repite, con algunas variaciones, los elementos melódicos y rítmicos que habían aparecido ya en la primera. Cada parte se repite y acaba con cadencias similares, la primera a menudo en la dominante y la segunda en la tónica. Se trata de una estructura típica de las sonatas de la época, que encontramos en otras sonatas para tecla de compositores contemporáneos de Scarlatti, como Antonio Soler.
Sus motivos musicales son muy ricos y variados en cada sonata, por lo que se ha dicho que el compositor explora todas las capacidades del teclado del instrumento, exploración que en algunas sonatas conduce a dificultades de ejecución para el intérprete, con saltos de octava o mayores, arpegios complicados, escalas rapidísimas o cruzamientos de manos.
Hoy ofrecemos una colección de 20 sonatas de Domenico Scarlatti de la mano de Alice Ader (1945), pianista francesa de gran renombre.
Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
El Concierto para teclado n.º 11 en Re mayor fue escrito por Joseph Haydn entre 1780 y 1783 y estructurado en tres movimientos; es el concierto para teclado más conocido de Haydn, especialmente el tercer movimiento, rondó a la húngara, que hoy ofrecemos.
El rondó, ronda o danza en círculo es una forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repetición de un tema musical que se caracteriza por la aparición constante de un estribillo y un texto amoroso. Couperin lo definía como una forma que se basa en «un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios, llamados couplets». El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio; donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes (A-B-A-C-A).
Sviatoslav Richter (1915-1997), es mundialmente reconocido como uno de los más grandes pianistas del siglo XX, célebre por la profundidad de sus interpretaciones, su virtuosa técnica y su amplio repertorio.
Jesús Guridi (1886-1961) nació en Vitoria-Gazteiz en una familia musical. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores/as, por lo que se movieron a Bilbao, donde gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano, órgano, contrapunto y composición. Tras terminar sus estudios, pasó por Bélgica, Colonia y Munich para profundizar en los mismos. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 vuelve a Madrid, como director del Conservatorio, donde fallecería a los 75 años.
Akerra Ikusi degu es una canción anónima vasca arreglada por Guridi para coro mixto y hoy interpretada por Landarbaso Abesbatza bajo la dirección de Iñaki Tolaretxipi.
Federico Moreno Torroba (1891-1982) nacido en Madrid, fue uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX además de crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor la dirigió al campo sinfónico, pero bien pronto se volcó en la zarzuela, componiendo unos cincuenta títulos. Afirmó su estilo expresivo en el más castizo españolismo, con un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. En 1974 tomó el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España que lo ejerció hasta su muerte.
La Chulapona es una zarzuela en tres actos, con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid el 31 de marzo de 1934. Considerada obra representativa del casticismo madrileño, plantea una trama que se aleja de los moldes tradicionales para crear una historia que respira humanidad, con personajes psicológicamente estudiados y una trama que está más cerca de la tragedia que de la propia comedia (como alude su calificación), tratando de recrear más el casticismo que el historicismo de su predecesora Luisa Fernanda, con una partitura de gran aliento lírico y momentos de intenso dramatismo, que transcurre en el Madrid castizo de finales del siglo XIX.
El Chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch («escocés»), una danza social centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina (schotis), austríaca, brasileña (xote), escandinava (schottis), española, finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische), mexicana (chotís), paraguaya (choti), portuguesa (choutiça o chotiça), suiza y uruguaya (chotís o xote). El chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vuelta. En el momento en el que cambia la música, la pareja debe cambiar la dirección circular del movimiento.
En el presente vídeo frecemos el Chotis de la zarzuela La Chulapona interpretado por la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía, dirigidos por la maestra Silvia Sanz.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata, mientras el segundo y el tercer movimiento se construyen bajo diversas formas libres y puntuales. Frecuentemente, al final del primer y/o tercer movimiento, l@s solistas disponen de una cadencia, muchas veces escrita expresamente por el autor con motivos del mismo movimiento, con la que poder hacer gala de su virtuosismo.
El Concierto para dos violines en re menor BWV 1043 fue escrito por Bach en Leipzig entre 1717 y 1723 para dos violines solistas y orquesta de cuerdas; está estructurado en tres movimientos a la usanza de aquellos tiempos: I (0´08´´) VIVACE .-. II (3´51´´) LARGO MA NON TANTO .-. III (9´52´´) ALLEGRO y está considerado como una de las obras maestras del maestro.
Hoy lo interpretan Arabella Steinbacher y Akiko Suwanai acompañad@s por l@s músic@s de la Netherlands Bach Society
Antonio Salieri (1750-1825) fue un compositor y director de orquesta italiano, que pasó la mayor parte de su vida en la Corte imperial de Viena. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica. Tuvo como alumnos a músicos que lograron gran renombre como Beethoven, Schubert, Liszt, Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que ayuda a desmentir la leyenda de la mala relación existente entre ambos compositores. Escribió música de cámara, sinfónica, sacra, varios conciertos para distintos instrumentos y 39 óperas.
26 Variaciones sobre el tema "La follia di Spagna" es una composición de Antonio Salieri, escrita en 1815, basada en el conocido tema de origen ibérico "La follia", para un conjunto orquestal. La follia es, de hecho, un tema musical de origen portugués entre los más antiguos de la música europea, originario de los siglos XVI y XVII, muy querido por los compositores que lo usaban mucho. Salieri compuso las variaciones más como un ejercicio para investigar las posibilidades sinfónicas alcanzadas en el arte, que como una pieza orgánica a representar. Aunque reconocida por la crítica como una de las obras más significativas del compositor veronés, permanece escasamente interpretada.
Hoy la visionaremos en interpretación de la Orchestra Regionale Filarmonia Veneta conducida por el maestro Francesco Ommassini
Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.
Lakmé es una ópera en tres actos con música de Léo Delibes y libreto en francés de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basado en la novela Rarahu ou Le Mariage (Rarahu o El matrimonio), de Pierre Loti (1880) y ambientada en la época del dominio de la India Británica.
Air de Clochettes (Aria de las campanillas) es un aria altamente virtuosística perteneciente al Acto II de Lakmé, aria destinada al lucimiento de una soprano ligera, exigida a cerrar el aria con un mi6 en el extremo de su registro. Junto con el Dueto de las flores es una de las piezas de la ópera citada más interpretadas en concierto.
Hoy nos la ofrece Natalie Dessay (1965) soprano francesa de gran agilidad en los agudos y facilidad expresiva en los papeles dramáticos y una de las más eminentes sopranos de Francia.
Karol Szymanowski (1882-1937) fue un pianista y compositor polaco que recibió las primeras clases de su padre; después ampliaría sus conocimientos en el Conservatorio de Varsovia. Viajó frecuentemente por todo el mundo, viajes que frecuentemente eran fuentes de inspiración de sus obras y falleció a los 55 años en un Sanatorio de Suiza. Tuvo influencias de la música tradicional polaca, de su paisano Chopin y del impresionismo francés. Escribió numerosas obras para piano, cuatro sinfonías, dos conciertos para violín, varias canciones, obras religiosas, dos óperas y el ballet Harnasie.
Sinfonía n.° 3, op. 27, (titulada Canción de la noche) de Karol Szymanowski es una obra para coro y orquesta, con una parte solista para voz de tenor. La completó en 1916 después de un período viajando por Europa del Este. Su texto cantado es un poema del místico persa del siglo XIII Jalal ud-Din Rumi traducido al polaco por Tadeusz Miciński, amigo del compositor; celebra la belleza de la noche del este. Aunque en 1921 se interpretó una versión instrumental de la sinfonía en Londres, el estreno mundial completo con coro y tenor solista no se produjo hasta el 3 de febrero de 1928 en Lwów (Leópolis, Ucrania). La obra, hoy día, está considerada como una de las mejores obras de Szymanowski.
La sinfonía está influenciada por Tristán e Isolda de Richard Wagner y Szymanowski deriva del uso de la armonía cromática, como en los nocturnos de Frédéric Chopin, para representar el carácter de la noche. Otra influencia es el poema sinfónico de Alexander Scriabin, Prometeo, del cual la sinfonía deriva un aura mística. Una característica destacada de la obra es la formación por parte del compositor de voces melódicas que se mueven independientemente unas de otras, de una manera que puede describirse como "polimelodía entretejida".
La sinfonía consta de tres movimientos: I (0´42´´) MODERATO ASSAI .-. II (8´09´´) VIVACE SCHERZANDO - ALLEGRETTO TRANQUILLO .-. III (15´46´´) LARGO y está interpretada por el tenor Tomasz Zagórski, el Coro de George Enescu y la Filarmónica de Bucarest conducid@s por el maestro británico Alexander Walker.
Sugerencias de música para todos los gustos
Count Basie (1904-1984) fue un pianista estadounidense de jazz y director de Big Band. Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado, prácticamente durante cincuenta años, a la dirección de una Big Band de importante influencia en determinados registros estilísticos del jazz asociados, principalmente, al swing y a su corriente más tradicional. A partir de 1927 trabajó formando parte de distintos grupos hasta que en 1935 construye su propia orquesta. Su One O'clock Jump se colocó en los primeros lugares de las listas de éxito de 1937; a partir de entonces su nombre como pianista y director de Big Band es uno de los más conocidos de la historia. Murió de cáncer de páncreas en 1984.
Gloria Estefan (1957) es una cantautora, actriz y empresaria cubano-estadounidense. A lo largo de su carrera, Gloria ha vendido más de 120 millones de discos en todo el mundo, 31,5 millones de ellos en los Estados Unidos, lo que la convierte en una de las artistas musicales con mayores ventas de todos los tiempos. Considerada como la «Madre del Pop Latino», Estefan ha ganado múltiples premios y reconocimientos; entre ellos, siete premios Grammy. Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.
Jacques Brel (1929 -1978) fue un cantautor belga de habla francesa, actor y cineasta. Sus canciones son reconocidas por la poesía y sinceridad de sus letras. Tal vez su canción más internacional sea Ne me quitte pas (1959), la cual ha sido ampliamente traducida a diversos idiomas e interpretada por muchos cantantes. Resulta ser uno de los más destacados exponentes de la Chanson Française. Sus temas son extremadamente variados y, aunque se le considera un maestro en las letras, la parte musical de sus composiciones también es de primera calidad y no están limitadas a un estilo. Compuso y grabó sus canciones casi exclusivamente en francés y es ampliamente reconocido en los países francófonos como uno de los mejores compositores en francés de todos los tiempos.
Kesha es una cantante, rapera, compositora, productora, empresaria, bailarina, activista y actriz estadounidense. Su primer sencillo, «Tik Tok», lanzado a finales de 2009, alcanzó el número uno en once países, y hasta la fecha, es el segundo sencillo digital más vendido de la historia, con más de 14 millones de unidades vendidas a nivel internacional. Posteriormente, en enero de 2010, lanzó su álbum debut, Animal, el cual debutó en el número uno en los EE. UU.; sus siguientes sencillos tuvieron muy buena recepción, así como sus álbums. Desde su debut, Kesha ha sido nominada a más de cincuenta premios, ganando más de veinte. Entre estos premios, ganó el MTV Europe Music Award a Mejor Artista Nuevo en 2010 y varios premios Billboard.
Sugerencias de videos peculiares
La Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza de música de órgano escrita por Johann Sebastian Bach. La pieza abre con una sección de tocata, seguida de una fuga que termina en una coda. La primera publicación de la pieza, en la era del “renacimiento” de Bach, fue en 1833, gracias a los esfuerzos de Felix Mendelssohn, La familiaridad con la pieza mejoró en la segunda mitad del siglo XIX y aún más en el siglo XX con la inclusión en la película animada Fantasía de Walt Disney (transcripción orquestal de Leopold Stokowski, la misma que hoy ofrecemos), hasta que esta composición llegó a ser considerada como la obra más famosa en el repertorio de órgano.
La Paul Taylor Dance Company es una compañía profesional de danza fundada por Paul Taylor, coreógrafo estadounidense del siglo XX y actualmente, una de las primeras compañías estadounidenses de baile moderno. Paul Taylor actuó en distintas compañías nacionales hasta que en 1954 fundó su propia compañía de la que emergieron importantes bailarines/as y coreógraf@s. Hoy nos ofrecen la coreografía de la Tocata y fuga de Bach, obra escrita originariamente para órgano, aunque orquestada y arreglada por el director británico de ascendencia polaca, Leopold Stokowski (1882-1977).
Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen alemán pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la alegría de vivir de su época. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.
Orfeo en los infiernos es una opereta en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Se dice que es la primera opereta larga; también fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica y culmina en el galop infernal, que hoy ofrecemos; galop subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno y famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "can-can"; es la danza que bailan los dioses al final de la ópera hasta caer muertos. Hoy lo visionamos en interpretación de la compañía alemana Fernsehballet.
Kresala Danza Taldea creado en 1968 por el bailarín y coreógrafo Gene Yurre y dirigido desde 1993 por Faustino Aranzabal, es un conjunto pionero en el País Vasco en la búsqueda de nuevos caminos de la danza vasca.
Kresala hoy nos presenta la proyección del futuro “Haize Hegoa” (Viento Sur). Dará una nueva mirada a las obras de nueva creación y a las piezas emblemáticas en una propuesta escénica contemporánea singular. Es la noche de un programa de baile formado por dos partes: la noche y el día, el norte y el sur, los negros y los blancos, o los dos lados de la luna. 1· En la primera parte, se presentará el drama coreográfico astral “Zeruko”, una obra nórdica que abarca los vientos y el mar del Océano Atlántico. 2· Por el contrario, en la segunda parte, se llevará a cabo el significativo “Balanceo”, de carácter mediterráneo con viento sur de Europa meridional, que culminará en una noche caliente y sugerente que será irrepetible.
En definitiva, “Haize Hegoa” combina una visión renovada de la danza: dramaturgias y poéticas visuales, trenzando formas de danza pre-clásicas que dan un nuevo sentido a la disciplina escénica. Esta fascinante tarea ha cumplido los últimos 50 años en una actividad fronteriza y eterna, con la regeneración de un patrimonio coréutico construido críticamente. (Texto extractado del pie del vídeo presente)
La Valicha parte de una canción escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado, que trata sobre un vínculo amoroso con Valeriana Huillca (Valicha es la abreviación quechua del nombre español Valentina); es el huayno (baile andino) más tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios cuzqueños como un himno de esta ciudad. La inspiración para su composición surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori; como baile, muestra una de las formas de bailar, sentir y difundir la música serrana mediante un juego coreográfico de participación comunitaria. El festejo, caracterizado por el colorido de sus trajes típicos, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales; se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.