genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 10 de Febrero se celebra el Sábado de Carnaval

El 14 de Febrero se celebra San Valentín, día de l@s enamorad@s

Sugerencias de iniciación a la música clásica

El origen del Carnaval parece que proviene de las fiestas que se celebraban en el Imperio Romano en honor a Baco, dios del vino y la fiesta, para festejar la llegada de la primavera. En la cultura occidental, el Carnaval está asociado al catolicismo, pues con el Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma, tras la que viene la Semana Santa; días, todos ellos, de recogimiento y penitencia. De este modo, sabiendo la que se avecina, se celebra el último día de fiesta, el Martes de Carnaval; fiesta que comienza el jueves anterior, denominado Jueves Lardero o Jueves Gordo. Lo característico de estos días consiste básicamente en la celebración en la calle de un desenfreno festivo y colectivo expresado en disfraces, coplas, bailes, desfiles y cualquier ocurrencia surgida.

Jean Baptist Arban (1825 - 1889) fue un cornetista, director de orquesta y pedagogo francés. Estuvo influenciado por la técnica virtuosa del violín de Niccolò Paganini y realizó un intento de usar la corneta como un verdadero instrumento solista. Nació en Lyon (Francia) el 28 de febrero de 1825. Estudió trompeta con François Dauverné en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París de 1841 a 1845. Fue nombrado profesor de saxhorno (familia instrumental en la que, entre otros instrumentos, se agrupan la corneta, el bombardino y la tuba) en la Escuela militar en 1857 y profesor de corneta en el Conservatorio de París en 1869, donde Merri Franquin se encontró entre sus alumnos. Publicó Grande méthode complète pour cornet à pistons et de saxhorn en París en 1864 y es todavía usado por los intérpretes modernos.

Sus variaciones sobre el tema Carnaval de Venecia, que hoy ofrecemos, sigue siendo uno de los referentes para los solistas de corneta y trompeta modernos. Hoy lo ofrecemos en versión trompeta con Sergei Nakariakov como ejecutante solista.


Jorge Cardoso (1949) es un concertista y compositor argentino de más de 400 obras, la mayoría para guitarra sola o acompañada; casi el mismo número alcanzan las transcripciones y arreglos de todas las épocas y especialmente las referidas a los países latinoamericanos. Sujeto de numerosos e importantes galardones, en la actualidad es Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio de Madrid.

La Milonga es un género musical folclórico rioplatense,​ típico de Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil); el género proviene de la cultura gauchesca. Se ejecuta en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8.​ Se presenta en dos modalidades: por un lado, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga. Por otro lado, la milonga ciudadana, un estilo musical posterior. Su primera grabación fue Un bailongo (1922), compuesta y escrita por el afroargentino José Ricardo, cantada por Carlos Gardel y su música ejecutada por Guillermo Barbieri y el mismo José Ricardo. Nueve años más tarde, en 1931, Sebastián Piana compone Milonga sentimental, la primera milonga ciudadana que tuvo gran difusión.

Tatyana Ryzhkova, nuestra intérprete de hoy, nació en 1986 en Bielorrusia, y es una de la guitarristas de música clásica más prometedoras de la actualidad. En YouTube ya se ha hecho un espacio en la cabecera de guitarristas clásicos. A sus espaldas hay más de 500 conciertos alrededor del globo y su número de fans aumenta constantemente, recompensándolos con una intensa puesta en escena, mezcla de pasión, virtuosismo y peculiar entretenimiento. Junto al repertorio clásico, Tatyana se ha desarrollado como cantautora: su propia melodía, letra y voz convergen maravillosamente en un regalo para los sentidos.

Jorge Cardoso (1949) es un concertista y compositor argentino de más de 400 obras, la mayoría para guitarra sola o acompañada; casi el mismo número alcanzan las transcripciones y arreglos de todas las épocas y especialmente las referidas a los países latinoamericanos. Sujeto de numerosos e importantes galardones, en la actualidad es Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio de Madrid.

La Milonga es un género musical folclórico rioplatense,​ típico de Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil); el género proviene de la cultura gauchesca. Se ejecuta en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8.​ Se presenta en dos modalidades: por un lado, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga. Por otro lado, la milonga ciudadana, un estilo musical posterior. Su primera grabación fue Un bailongo (1922), compuesta y escrita por el afroargentino José Ricardo, cantada por Carlos Gardel y su música ejecutada por Guillermo Barbieri y el mismo José Ricardo. Nueve años más tarde, en 1931, Sebastián Piana compone Milonga sentimental, la primera milonga ciudadana que tuvo gran difusión.

Tatyana Ryzhkova, nuestra intérprete de hoy, nació en 1986 en Bielorrusia, y es una de la guitarristas de música clásica más prometedoras de la actualidad. En YouTube ya se ha hecho un espacio en la cabecera de guitarristas clásicos. A sus espaldas hay más de 500 conciertos alrededor del globo y su número de fans aumenta constantemente, recompensándolos con una intensa puesta en escena, mezcla de pasión, virtuosismo y peculiar entretenimiento. Junto al repertorio clásico, Tatyana se ha desarrollado como cantautora: su propia melodía, letra y voz convergen maravillosamente en un regalo para los sentidos.


Franz Liszt (1811-1886) fue un genial pianista y exitoso compositor húngaro, cuyas obras han perdurado a lo largo de los años; obras para piano solo o concertante, además de obras orquestales entre las que cabe destacar sus poemas sinfónicos, forma musical de la que es progenitor. El padre de Liszt, músico aficionado, a los siete años le impartió su primera clase de piano. En octubre y noviembre de 1820, a la edad de nueve años, apareció en conciertos en Sopron y Bratislava. Su padre consiguió que Franz fuera presentado ante la Corte de la Casa de Esterházy como niño prodigio. Fue famoso en toda Europa durante el siglo XIX; sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y el más grande de todos los tiempos.​

Liebesträume (sueño de amor) es un conjunto de tres nocturnos escritos para piano por Franz Liszt (1811-1886), de los que el nº 3, que hoy sugerimos, es el más conocido.

Hoy lo ofrecemos en versión violoncello-piano de la mano de la chelista Seeli Toivio acompañada por su hermano, el pianista Kalle Toivio


Francis Lai (1932-2018) ​ fue un compositor francés especialista en crear música de bandas sonoras cinematográficas. Autor de Un hombre y una mujer y de Historia de amor (Love Story) con la que ganó el Oscar a la mejor banda sonora para película en 1970. A muy temprana edad fue fascinado por la música comenzando a tocar en orquestas regionales. En Marsella descubrió el jazz y conoció a Claude Goaty, a quien siguió a París, frecuentando los ambientes musicales de Montmartre. Allí se haría acompañante de Edith Piaf y también uno de sus compositores. En 1965 conoció al cineasta Claude Lelouch quien le contrató  para ayudarlo a escribir la película Un hombre y una mujer con la que ganó el premio del Globo de Oro por "Mejor banda sonora original". A partir de ese momento sus trabajos y reconocimientos fueron múltiples.

Inma Shara (Inmaculada Saratxaga: Amurrio, Araba,1972) es una directora de orquesta vasca. Empezó a los 4 años con la música y a los 16 se decantó por la batuta como instrumento. Estudió en el Conservatorio de Bilbao y en el de Vitoria. Ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y ha colaborado con algunas de las mejores orquestas del mundo como la London Philharmonic Orchestra, Filarmónica de Israel y las sinfónicas Checa, Rusa, de Roma, Taiwán, Milán, Lituania, Ucrania, etc. También colabora, con solistas de la talla de Mischa Maisky, Boris Berezovsky o Shlomo Mintz, entre otros. Fue nombrada "Embajadora Honoraria de la Marca España, por ser "una de las más brillantes representantes de la nueva generación de directores/as de orquesta”

Francis Lai (1932-2018) ​ fue un compositor francés especialista en crear música de bandas sonoras cinematográficas. Autor de Un hombre y una mujer y de Historia de amor (Love Story) con la que ganó el Oscar a la mejor banda sonora para película en 1970. A muy temprana edad fue fascinado por la música comenzando a tocar en orquestas regionales. En Marsella descubrió el jazz y conoció a Claude Goaty, a quien siguió a París, frecuentando los ambientes musicales de Montmartre. Allí se haría acompañante de Edith Piaf y también uno de sus compositores. En 1965 conoció al cineasta Claude Lelouch quien le contrató  para ayudarlo a escribir la película Un hombre y una mujer con la que ganó el premio del Globo de Oro por "Mejor banda sonora original". A partir de ese momento sus trabajos y reconocimientos fueron múltiples.

Inma Shara (Inmaculada Saratxaga: Amurrio, Araba,1972) es una directora de orquesta vasca. Empezó a los 4 años con la música y a los 16 se decantó por la batuta como instrumento. Estudió en el Conservatorio de Bilbao y en el de Vitoria. Ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y ha colaborado con algunas de las mejores orquestas del mundo como la London Philharmonic Orchestra, Filarmónica de Israel y las sinfónicas Checa, Rusa, de Roma, Taiwán, Milán, Lituania, Ucrania, etc. También colabora, con solistas de la talla de Mischa Maisky, Boris Berezovsky o Shlomo Mintz, entre otros. Fue nombrada "Embajadora Honoraria de la Marca España, por ser "una de las más brillantes representantes de la nueva generación de directores/as de orquesta”


Sugerencias de música clásica

Gregorio Allegri (1582-1652) fue un sacerdote, cantante y compositor italiano; se inició musicalmente como niño soprano en la iglesia de San Luigi dei Francesi de Roma con el maestro di capella Giovanni Bernardino Nanino desde 1591 hasta 1596, año en que su voz mudó. Estudió música con Giovanni Maria Nanino, hermano de Bernardino y amigo de Giovanni Pierluigi da Palestrina. En 1629 ingresó en el Coro de la Capilla Papal, permaneciendo en él hasta su muerte; el cargo le proporcionó prestigio y seguridad económica. Su obra, fundamentalmente compuesta por música sacra, consta de numerosas misas, motetes, lamentaciones, magnificats, concertini para voz solista, etc. Compuso, además, una sonata en cuatro partes para cuerdas considerada prototipo del cuarteto de cuerdas.

Miserere. Su creación más conocida es la música compuesta para el salmo Miserere mei Deus, realizada hacia 1638. Desde entonces la obra es interpretada regularmente durante la Semana Santa en la Capilla Sixtina. Está escrita para dos coros, uno de cuatro voces y otro de cinco. Uno de los coros canta una versión simple del tema original y el otro coro, a cierta distancia, canta un comentario más elaborado. Es uno de los mejores ejemplos del estilo polifónico del Renacimiento, llamado en el siglo XVII stile antico o prima prattica, y denota las influencias combinadas de la escuela romana (Palestrina) y veneciana (Andrea y Giovanni Gabrieli, el coro doble).

En un principio se impuso la prohibición de ejecutar la obra fuera de la Capilla Sixtina, incluso se amenazaba con la excomunión a quien la copiara, pese a lo cual se hicieron algunas copias. En 1770 Wolfgang Amadeus Mozart, de tan solo 14 años, tras escucharla una sola vez, transcribió la obra al papel de memoria para luego introducir correcciones menores en una segunda ocasión. Este hecho es generalmente recordado como muestra del genio de Mozart, quien incluso fue nombrado Caballero de la Orden de la Espuela de Oro por el papa cuando se enteró del suceso. La copia de Mozart, que reflejaba las improvisaciones, no ha sido conservada.

Hoy lo ofrecemos en interpretación de The Choir of Clare College de Cambridge conducido por su titular Timothy Brown.


Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática  y del romanticismo en general. Estudió en París y en Roma, donde estuvo becado, fijándose en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitando mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón. Escribió además, varias sinfonías (entre las que destaca su obra más conocida, la Sinfonía fantástica), oberturas, óperas, cantatas, música  sacra, obras dramáticas no teatrales, obras corales y numerosas canciones.

Obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no; aunque algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores. Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII; fue el compositor alemán Christoph Willibald Gluck uno de los primeros que usó material de sus óperas para las oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía.

La obertura El Carnaval romano, que hoy sugerimos, es en realidad el preludio al acto II de la ópera Benvenuto Cellini; ópera que tuvo un aceptación lamentable tanto en su debut como en las dos posteriores representaciones que se hicieron en vida del compositor; así que decidió presentarla como una obra independiente en 1844 obteniendo un rotundo éxito.

Hoy la ofrecemos bajo la batuta de Michael Tilson Thomas (1944) pianista, compositor e importante director de orquesta estadounidense.

Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática  y del romanticismo en general. Estudió en París y en Roma, donde estuvo becado, fijándose en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitando mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón. Escribió además, varias sinfonías (entre las que destaca su obra más conocida, la Sinfonía fantástica), oberturas, óperas, cantatas, música  sacra, obras dramáticas no teatrales, obras corales y numerosas canciones.

Obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no; aunque algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores. Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII; fue el compositor alemán Christoph Willibald Gluck uno de los primeros que usó material de sus óperas para las oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía.

La obertura El Carnaval romano, que hoy sugerimos, es en realidad el preludio al acto II de la ópera Benvenuto Cellini; ópera que tuvo un aceptación lamentable tanto en su debut como en las dos posteriores representaciones que se hicieron en vida del compositor; así que decidió presentarla como una obra independiente en 1844 obteniendo un rotundo éxito.

Hoy la ofrecemos bajo la batuta de Michael Tilson Thomas (1944) pianista, compositor e importante director de orquesta estadounidense.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

Romeo y Julieta, obra que hoy ofrecemos, es una “obertura/fantasía”, tal como la subtitula el propio autor, basada en la obra homónima de William Shakespeare; en ella nos retrata los estados de ánimo de los personajes que han de vivir entre el amor y la violencia enfrentados una y otra vez hasta que el tema del amor aparece lángido y mortecino anunciando el suicidio de los dos protagonistas.

Hoy lo podemos visionar en interpretación de Sian Edwards (1959) directora inglesa que inicia su carrera volcada fundamentalmente en la ópera y siendo la primera mujer contratada por la Royal Opera House, Covent Garden para al año  siguiente volver a ser invitada. Ha trabajado con muchas de las orquestas más importantes del mundo como son la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Berlín, la Sinfónica de Radio Frankfurt, la Filarmónica de San Petersburgo, la Sinfonietta de Londres, etc.


Martin Lohse nació en Copenhague, donde comenzó su educación en el Instituto de Ciencias Musicales, además de estudios en retórica y matemáticas, así como geología en la Universidad de Copenhague. En 1995 fue admitido en la Real Academia Danesa de Música de Copenhague, donde estudió composición y teoría musical como alumno de Hans Abrahamsen y Niels Rosing-Schow. En 2004 debutó en la Royal Academy of Music, donde también obtuvo una maestría en teoría musical en. Actualmente es profesor asociado de teoría musical y director del Departamento de Teoría Musical de la Real Academia Danesa de Música. Sus obras de acordeón se tocan regularmente en concursos internacionales, reuniones comunitarias y festivales.

El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento.          

Martin Lohse nació en Copenhague, donde comenzó su educación en el Instituto de Ciencias Musicales, además de estudios en retórica y matemáticas, así como geología en la Universidad de Copenhague. En 1995 fue admitido en la Real Academia Danesa de Música de Copenhague, donde estudió composición y teoría musical como alumno de Hans Abrahamsen y Niels Rosing-Schow. En 2004 debutó en la Royal Academy of Music, donde también obtuvo una maestría en teoría musical en. Actualmente es profesor asociado de teoría musical y director del Departamento de Teoría Musical de la Real Academia Danesa de Música. Sus obras de acordeón se tocan regularmente en concursos internacionales, reuniones comunitarias y festivales.

El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento.          


Sugerencias de música para todos los gustos

La samba​ es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional. (No debe confundirse con la Zamba, género musical completamente distinto, de origen argentino). Si bien en algunos países se utiliza la voz femenina (la samba), en Brasil y en algunos países como Argentina y Uruguay, se utiliza la voz masculina (el samba). Fue en la antigua capital de Brasil donde la danza de los esclavos libertos entró en contacto con otros géneros musicales y los incorporó, adquiriendo un carácter singular. De esta forma, fue el samba carioca el que alcanzó la condición de símbolo de la identidad nacional brasileña difundiéndose en todo Brasil, asociada al Carnaval.

Hoy ofrecemos esta colección de obras musicales carnavalescas de Brasil.


Andrea Motis (Barcelona, 9 de mayo de 1995) es una trompetista, saxofonista y cantante de jazz catalana. Se formó musicalmente, a partir de los 7 años, en la Escuela Municipal de Música San Andrés, ​ un barrio de Barcelona, como trompetista primero y saxofonista después. En 2007, con solo 12 años, comenzó a colaborar con el grupo de jazz Sant Andreu Jazz Band. En 2010, cuando tenía 15 años, grabó como cantante solista un disco de estándares de jazz titulado Joan Chamorro presenta Andrea Motis. A los 20 años se inscribió en el Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para proseguir los estudios superiores de trompeta. Su álbum Emotional dance supuso la primera ocasión en que la artista se desempeñó como compositora, además de intérprete.

Andrea Motis (Barcelona, 9 de mayo de 1995) es una trompetista, saxofonista y cantante de jazz catalana. Se formó musicalmente, a partir de los 7 años, en la Escuela Municipal de Música San Andrés, ​ un barrio de Barcelona, como trompetista primero y saxofonista después. En 2007, con solo 12 años, comenzó a colaborar con el grupo de jazz Sant Andreu Jazz Band. En 2010, cuando tenía 15 años, grabó como cantante solista un disco de estándares de jazz titulado Joan Chamorro presenta Andrea Motis. A los 20 años se inscribió en el Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para proseguir los estudios superiores de trompeta. Su álbum Emotional dance supuso la primera ocasión en que la artista se desempeñó como compositora, además de intérprete.


Daniela Romo (1959), de nombre real Teresa Presmanes Corona, es una cantante, actriz y presentadora mexicana. A los once años ingresó en un coro; posteriormente estudió teatro en la Academia Andrés Soler y luego viajó a Los Ángeles para estudiar canto. Como intérprete, Daniela grabó su primer disco en 1979. En 1983 firmó con Hispavox un contrato para grabar su disco Daniela Romo. En 1984 participa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile teniendo gran éxito. En 1985 participó en el Festival Mundial de la Canción Popular en Tokio, representando a México. En 40 años como cantante ha grabado más de 20 discos y vendido más de 18 millones de copias.​ Es la segunda cantante mexicana más exitosa en las listas de Billboard, tan solo detrás de Ana Gabriel.


Ennio Morricone (1928-2020) fue un director de orquesta y compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros cineastas hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

Morricone Love: 1 (0´00´´) LA CALIFFA from “La califfa” .-. 2 (2´38´´) SI MUORE D'AMORE from “D'amore si muore” .-. 3 (6´27´´) I BAMBINI CI CHIEDONO PERCHÈ (TEMA) from “I figli chiedono perchè” .-. 4 (9´01´´) QUESTA SPECIE D'AMORE from “Questa specie d'amore” .-. 5 (11´36´´) NINNA NANNA PER ADULTERI from “Cuore di mamma” .-. 6 (14´41´´) INCONTRO from “Il maestro e Margherita” .-. 7 (18´58´´) LA RAGIONE, IL CUORE, L'AMORE from “Il diavolo nel cervello” .-. 8 (22´25´´) AMANTI D'OLTRETOMBA from “Amanti d'oltretomba” .-. 9 (24´46´´) UNA DONNA DA RICORDARE from “Maddalena” .-. 10 (29´05´´) LE DUE STAGIONI DELLA VITA from “Le due stagioni della vita” .-. 11 (32´46´´) MI VEDRAI TORNARE from “Mi vedrai tornare” .-. 12 (35´25´´) FORSE BASTA from “Il giro del mondo degli innamorati di Peynet” .-. 13 (39´00´´) COSA AVETE FATTO A SOLANGE? from “Cosa avete fatto a Solange?” .-. 14 (41´39´´) NINNA NANNA IN BLU from “”Il gatto a nove code” .-. 15 (44´17´´) A LIDIA (FINALE) from “Scusi, facciamo l'amore?” .-. 16 (47´37´´) VERUSCHKA from “Veruschka” .-. 17 (50´33´´) RITRATTO D'AUTORE from “La donna invisibile” .-. 18 (55´38´´) PER LE ANTICHE SCALE (PRELUDIO) from “Per le antiche scale” .-. 19 (59´06´´) PER AMORE from “Per amore” .-. 20 (63´06´´) VIAGGIO CON ANITA from “Viaggio con Anita” .-. 21 (66´02´´) ROMANZA QUARTIERE from “Quartiere” 

Ennio Morricone (1928-2020) fue un director de orquesta y compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros cineastas hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

Morricone Love: 1 (0´00´´) LA CALIFFA from “La califfa” .-. 2 (2´38´´) SI MUORE D'AMORE from “D'amore si muore” .-. 3 (6´27´´) I BAMBINI CI CHIEDONO PERCHÈ (TEMA) from “I figli chiedono perchè” .-. 4 (9´01´´) QUESTA SPECIE D'AMORE from “Questa specie d'amore” .-. 5 (11´36´´) NINNA NANNA PER ADULTERI from “Cuore di mamma” .-. 6 (14´41´´) INCONTRO from “Il maestro e Margherita” .-. 7 (18´58´´) LA RAGIONE, IL CUORE, L'AMORE from “Il diavolo nel cervello” .-. 8 (22´25´´) AMANTI D'OLTRETOMBA from “Amanti d'oltretomba” .-. 9 (24´46´´) UNA DONNA DA RICORDARE from “Maddalena” .-. 10 (29´05´´) LE DUE STAGIONI DELLA VITA from “Le due stagioni della vita” .-. 11 (32´46´´) MI VEDRAI TORNARE from “Mi vedrai tornare” .-. 12 (35´25´´) FORSE BASTA from “Il giro del mondo degli innamorati di Peynet” .-. 13 (39´00´´) COSA AVETE FATTO A SOLANGE? from “Cosa avete fatto a Solange?” .-. 14 (41´39´´) NINNA NANNA IN BLU from “”Il gatto a nove code” .-. 15 (44´17´´) A LIDIA (FINALE) from “Scusi, facciamo l'amore?” .-. 16 (47´37´´) VERUSCHKA from “Veruschka” .-. 17 (50´33´´) RITRATTO D'AUTORE from “La donna invisibile” .-. 18 (55´38´´) PER LE ANTICHE SCALE (PRELUDIO) from “Per le antiche scale” .-. 19 (59´06´´) PER AMORE from “Per amore” .-. 20 (63´06´´) VIAGGIO CON ANITA from “Viaggio con Anita” .-. 21 (66´02´´) ROMANZA QUARTIERE from “Quartiere” 


Sugerencias de videos peculiares

Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un compositor, pianista y director de orquesta soviético, considerado como uno de los principales compositores del siglo XX y creador de numerosas obras maestras en distintos géneros musicales. Sus obras incluyen obras tan populares como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, Pedro y el lobo... Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo y nueve sonatas para piano completadas. Tras su muerte, Arthur Honegger proclamó que Prokófiev «seguirá siendo para nosotros la figura más grande de la música contemporánea». 

Romeo y Julieta es un ballet basado en la obra homónima de William Shakespeare y estructurado en tres actos divididos en trece escenas, incluyendo prólogo y epílogo. Es una de las obras más apreciadas del compositor, sobre la base de la alta inspiración melódica, la gran variedad rítmica y el carácter memorable de los temas principales. La dificultad de la partitura impidió el disfrute del compositor del éxito que años después tendría su pieza; fue criticado por la falta de lirismo y la naturaleza sinfónica, al igual que le sucedió a Chaikovski.

Hoy ofrecemos el ballet entero en versión del Ballet de la Ópera Nacional de París.


Zuberoako Inauteria. El carnaval de Zuberoa (Xiberua o Xiberoa, Soule en francés,  es uno de los siete territorios que forman Euskal Herria) es conocido como Las mascaradas de Zuberoa debido a que en su origen l@s jóvenes solter@s iban enmascarad@s  y disfrazad@s; tras dividirse en dos grupos surgieron las danzas, versos, canciones y espectáculos teatrales que giraban alrededor de algún tipo de personaje; todas estas actividades recorrían todo el territorio hasta el último día de Carnaval, Martes de Carnaval, en el que quemaban un muñeco, Zanpantzar.

El grupo donostiarra de danzas vascas Argia Dantza Taldea está conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz; tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e  instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorgó el Premio Europeo para el Arte Popular. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea, a cuya representación pertenece el vídeo que hoy presentamos.

Zuberoako Inauteria. El carnaval de Zuberoa (Xiberua o Xiberoa, Soule en francés,  es uno de los siete territorios que forman Euskal Herria) es conocido como Las mascaradas de Zuberoa debido a que en su origen l@s jóvenes solter@s iban enmascarad@s  y disfrazad@s; tras dividirse en dos grupos surgieron las danzas, versos, canciones y espectáculos teatrales que giraban alrededor de algún tipo de personaje; todas estas actividades recorrían todo el territorio hasta el último día de Carnaval, Martes de Carnaval, en el que quemaban un muñeco, Zanpantzar.

El grupo donostiarra de danzas vascas Argia Dantza Taldea está conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz; tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e  instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorgó el Premio Europeo para el Arte Popular. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea, a cuya representación pertenece el vídeo que hoy presentamos.


La chirigota es una agrupación musical coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas a la ciudad. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales. Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria, etc. Las letrillas inventadas ad-hoc se acoplan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón. En muchos carnavales se celebran concursos donde los grupos compiten por diversos premios, valorándose principalmente tres aspectos: el vestuario o presentación, la calidad de las voces y la agudeza de las letras. El objetivo principal de la chirigota es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística.

La chirigota de Cádiz está compuesta por un máximo de 12 componentes y un mínimo de 7, que interpretan el repertorio como mínimo a dos voces. La voz que suele usar la chirigota es el tenor, que lleva la melodía. Esta voz se acompaña de segundas voces (tercera descendente) y a veces con bajos. La chirigota se acompaña musicalmente de un bombo, una caja, dos guitarras y de los güiros. El repertorio que interpretan las chirigotas que se presentan al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas consta de una presentación (no necesariamente con música inédita) que esté relacionada con el tipo (disfraz) que lleva esa agrupación, dos pasodobles (con música original de la agrupación), dos cuplés (con música original), un estribillo (cantados al final de cada cuplé y también originales) que esté relacionado con el tipo de la agrupación y con un popurrí (dividido en cuartetas) que también hace referencia al tipo de forma burlesca y humorística. En la chirigota, a diferencia de las comparsas y los coros de carnaval, lo que más puntos da a la agrupación son los dos cuplés más el estribillo.


El Carnaval de Río. Música, baile y desfiles de las escuelas de Samba son manifestaciones que explotan con todo su esplendor. La fiesta tiene una duración de cuatro días en los que involucra a personas de todas las edades y a visitantes que llegan de todo el mundo; cuatro días en los que compiten las numerosas escuelas de samba de la ciudad y que comienza con la coronación del Rey Momo a quien el Prefecto entrega las llaves de la ciudad. El acto principal consiste en el desfile por el Sambódromo de las susodichas escuelas de samba; aunque la fiesta invade los lugares más recónditos de Río. El vídeo que hoy presentamos refleja el desfile realizado en 2020.

El Carnaval de Río. Música, baile y desfiles de las escuelas de Samba son manifestaciones que explotan con todo su esplendor. La fiesta tiene una duración de cuatro días en los que involucra a personas de todas las edades y a visitantes que llegan de todo el mundo; cuatro días en los que compiten las numerosas escuelas de samba de la ciudad y que comienza con la coronación del Rey Momo a quien el Prefecto entrega las llaves de la ciudad. El acto principal consiste en el desfile por el Sambódromo de las susodichas escuelas de samba; aunque la fiesta invade los lugares más recónditos de Río. El vídeo que hoy presentamos refleja el desfile realizado en 2020.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.