Sugerencias de iniciación a la música clásica
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El rondó, ronda o danza en círculo es una forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repetición de un tema musical que se caracteriza por la aparición constante de un estribillo y un texto amoroso. Couperin lo definía como una forma que se basa en «un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios, llamados couplets». El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio; donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes (A-B-A-C-A).
Hoy presentamos el Rondo in D Major K.Anh.184 para flauta y orquesta, aunque originariamente fue escrito por Mozart para violín y orquesta, con Elisabet Franch como flauta solista acompañada por la Orquesta de Cámara Arteviva conducida por el maestro Matteo Baxiu
Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática y del romanticismo en general. Estudió en París y en Roma, donde estuvo becado, fijándose en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitando mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón. Escribió además, varias sinfonías (entre las que destaca su obra más conocida, la Sinfonía fantástica), operturas, óperas, cantatas, música sacra, obras dramáticas no teatrales, obras corales y numerosas canciones.
La Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada bajo la dirección de François-Antoine Habeneck, gozó de un inmenso éxito en su acogida. La sinfonía, considerada el primer ejemplo de música programática (música que tiene por objetivo evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo). En el 2º movimiento, que hoy ofrecemos, Un baile, se produce el reencuentro con la amada tras el rechazo, como su nombre indica, en un baile. La música adopta entonces el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista.
Hoy nos lo ofrece la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Música Feliks Nowowiejski de Gdańsk, Polonia bajo la batuta de la maestra Sylwia Anna Janiak
Victor Hugo Berrocal Montoya (1947) es un compositor y director de orquesta costarricense. Conocido como “Periquín”, Berrocal ha desarrollado un importante repertorio con orquestas y conjuntos populares de su país. También ha compuesto para orquestas de concierto, incluyendo conciertos solistas para trompeta y banda, clarinete y banda o flauta y banda. Lleva una vida como trompetista, arreglista y compositor de canciones tan famosas como Alajuelita y obras sinfónicas como Limón por siempre, mientras como en el caso presente, Youtube le sirve como herramienta para recordar otra de sus composiciones recientes El mambo de la big big big. La Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) le entregó el Premio Ricardo Reca Mora 2012, por una vida dedicada a la creación musical. (Extractado del artículo de German Gerardo Delgado Coto. Fuente, La Nación 12 de mayo 2012.)
Mambo es un ritmo musical y danza oriundo de Cuba. La palabra “mambo” es un afronegrismo, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, que denotan un origen africano, y particularmente congolés. El mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión.
Hoy ofrecemos el Mambo De La Big Big Big de Víctor Hugo Berrocal en interpretación de la Wind Orchestra Zaragoza (WOZ) conducida por el maestro Frank de Vuyst.
André Rieu (1949) es un violinista, compositor y director de orquesta neerlandés; ha pertenecido a distintas orquestas hasta que en 1987 fundó la Johann Strauss Orkest con la que ha recorrido un clamoroso trayecto rebosante de popularidad; orquesta que empezó con 12 músic@s y que en la actualidad ronda entre los 80 y 150 miembros dependiendo del programa que ofrezca; con ella ha recorrido toda Europa, América del Norte y del Sur, Japón y Australia. La música que ofrece habitualmente es un florilegio de música clásica, popular, folklórica y bandas sonoras tanto en actuaciones en directo como en grabaciones efectuadas en su propio estudio de Maastricht, con las que ha ganado distintos discos de oro y platino en diversos países.
Sugerencias de música clásica
Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.
El Motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias con temas comúnmente bíblicos. Se trataba de canciones para el culto religioso a 4 voces en latín y "a capella" (sin instrumentos). Hasta el siglo XVII fue una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. (22-5-22). A partir del período Barroco (1600-1750) la palabra motete fue aplicada también a composiciones sacras escritas para una o varias voces con acompañamiento instrumental.
Nulla in mundo pax sincera, RV 630, es un motete sacro compuesto por Antonio Vivaldi en 1735, con un texto latino de autor desconocido. El título puede traducirse como "En este mundo no hay paz sincera". Escrito en la tonalidad de Mi mayor y en el típico estilo lírico italiano barroco, está pensado para una soprano solista y un acompañamiento instrumental de dos violines, viola y bajo continuo (habitualmente realizado por un violonchelo y un instrumento de teclado) El texto describe las imperfecciones de un mundo lleno de maldad y de pecado, y alaba a Jesús por la salvación que ofrece. El presente motete está considerado como uno de los más hermosos de Vivaldi, en la presente ocasión ofrecido por la soprano Marie Lys, acompañada por I Cameristi della Scala conducid@s por el maestro Giulio Prandi.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
La sonata para piano n.º 23 en fa menor, Op. 57, conocida como "Appassionata", fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1804 y 1806 y está considerada como una de las tres sonatas para piano más notables de su periodo medio, junto con la Sonata Waldstein y Les adieux, Op. 81a. La composición de la pieza tuvo lugar en Döbling, un pueblo cerca de Viena. Comenzó a trabajar en el verano de 1804 y continuó los dos años siguientes. Es una música que presagia y anuncia la llegada de lo que comúnmente se identifica como el "segundo" periodo de su obra creativa. Según parece, el compositor se había encerrado en sí mismo y había empezado a producir música que sólo él podía comprender.
Estructura de la sonata: I (0´36´´) ALLEGRO ASSAI. Está escrito en la tonalidad de fa menor, en compás de 12/8 y sigue la forma sonata. El tema principal, oscuro y enigmático, estalla abruptamente con lo que algunos han llamado gritos de rabia, prefigurando por momentos el motivo breve-breve-breve-larga de la Quinta Sinfonía entre sus materiales rítmicos. El movimiento avanza con una intensidad demoníaca y un audaz sentido armónico. El segundo tema hace clara referencia al primero; aunque la génesis de su ritmo y contorno es obvia, Beethoven lo transforma aquí en un momento de respiro lírico y anhelante, aunque breve .-. II (11´07´´) ANDANTE CON MOTO. Está en re bemol mayor, en compás de 2/4 y sigue la forma de tema con tres variaciones. El tema inicial es una melodía sencilla y calmada, casi como un himno, que conserva un matiz de los ritmos con puntillo del primer movimiento. Las variaciones hacen uso de un recurso llamado "crescendo rítmico", que consiste en ir incluyendo figuras cada vez más breves en cada nueva variación. La cadencia final, en lugar de acabar de manera calmada, presenta un acorde de séptima disminuida marcada primero en pianissimo y luego fortissimo como un trueno que nos lleva sin pausa al tercer movimiento .-. III (18´04´´) ALLEGRO MA NON TROPPO. Está en la tonalidad inicial, en compás de 2/4 y adopta la forma sonata-allegro con coda, con la inusual indicación de repetir sólo la segunda parte; es decir, se repite el desarrollo y la reexposición pero no la exposición. La exposición hace un uso de semicorcheas, a modo de perpetuum mobile, tan incesante que da la impresión de ser monotemática. Las semicorcheas sólo se interrumpen en el desarrollo y en la coda. La coda, marcada como Presto, es una explosión de furia que va seguida de una reiteración del tema inicial que aporta una dramática conclusión.
Claudio Arrau León (1903-1991) fue un pianista chileno mundialmente conocido por sus profundas interpretaciones de un repertorio que abarcó desde la música barroca hasta obras de música contemporánea. Es considerado uno de los pianistas más destacados del siglo XX, gracias a sus interpretaciones alabadas por el público y los críticos de la época.
El Grupo de Los Seis («Les Six») fue un grupo francés de músicos de principios de la primera mitad del siglo XX. Los miembros eran Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Francis Poulenc, Germaine Tailleferre (única mujer del grupo), Jean Cocteau (único de ellos que no era músico, sino que era el representante artístico), Erik Satie (que abandonaría el grupo en 1918). Su música se revelaba fundamentalmente contra el impresionismo y el wagnerismo; estaban muy influidos por las ideas de Erik Satie y de Jean Cocteau, aunque escribieron alguna obra colectivamente, cada uno derivó en un estilo propio y personal. Tras numerosas desavenencias, no se volvieron a ver más después de 1930, rehusando dar explicaciones.
Darius Milhaud (1892–1974) fue un compositor francés que se caracteriza por el empleo de la politonalidad y de patrones rítmicos derivados del jazz. En 1916 viaja a Brasil como secretario de Paul Claudel, entonces embajador; allí escribe las Saudades do Brasil, Scaramouche, Le Bœuf sur le toit y el poema coreográfico L’Homme et son desir. En 1918 regresa a Francia, entabla amistad con Erik Satie y entra a formar parte del Grupo de los Seis. En 1940 huyó de la ocupación de Francia por los nazis y se traslada a USA, donde permanece hasta 1947 para trabajar como profesor honorario de composición en el Conservatorio de París. Escribió más de 400 obras de todo tipo de géneros musicales desde música de cámara hasta obras corales, sinfonías, óperas o música incidental.
Le bœuf sur le toit (“El buey en el tejado”) es una obra musical de Darius Milhaud estrenada el 21 de febrero de 1920 en la Comédie des Champs-Élysées de París. Terminada el 21 de diciembre de 1919, originalmente era una pieza para violín y piano titulada Cinéma-fantaisie y estaba destinada a acompañar una película muda de Charlie Chaplin. Sin embargo, lo transformó en un ballet-pantomima por sugerencia de Jean Cocteau que escribió el argumento inspirado en el tango brasileño (maxixe) O boi no telhado de José Monteiro. "Perseguido por mis recuerdos de Brasil, reuní algunas melodías populares - tangos, maxixes, sambas, e incluso un fado portugués - y las transcribí con una sección rondó que se repetía entre cada par sucesivo... música adecuada para una película de Charlie Chaplin."
La versión que hoy presentamos está conducida por la maestra Alondra de la Parra (1980), directora de orquesta mexicana de fama internacional que en la actualidad es titular de la Orquesta Sinfónica de Queensland; ha sido la primera mujer en Australia que ejerza un cargo de esta entidad.
Havergal Brian (1876-1972) fue un compositor y crítico musical británico. Su primera formación musical fue como niño de coro; cantaba en el coro de la iglesia de St James de Longton. A los 12 años, dejó la escuela primaria y empezó a trabajar. En su tiempo libre, siguió estudiando música, incluido el órgano, para el que demostró tener talento desde muy joven; como compositor fue prácticamente autodidacta. Desde 1896 fue organista de All Saints, una iglesia de estilo gótico al otro lado de la frontera del condado de Cheshire. A principios del siglo XX, un acaudalado empresario local, Herbert Minton Robinson, le ofreció una renta anual de 500 libras para que pudiera dedicar todo su tiempo a la composición. Además de las obras de música de cámara o voz, es autor de 32 sinfonías.
La Sinfonía Nº 1 en Re Menor, más conocida por el nombre de Gothic (Gótica), consta de seis movimientos divididos en dos partes y es la sinfonía más larga de la historia (cerca de dos horas de duración). Los tres primeros movimientos (34 minutos) son puramente instrumentales, mientras que la segunda parte es un colosal Te Deum para coro, orquesta y órgano.
Estructura. PRIMERA PARTE: I (0´00´´) Allegro assai .-. II (11´30´´) Lento espressivo e solemne (attacca) .-. III (22´08´´) Vivace (attacca) .-. SEGUNDA PARTE: IV (33´58´´) - Te Deum laudamus. Allegro moderato sempre marcato e con brio .-. V (51´59´´) Judex crederis esse venturus. Adagio solemne e religioso .-. VI (1h 06´14´´) Te ergo quaesumus. Moderato e molto sostenuto.
Sugerencias de música para todos los gustos
George Benson (1943) es un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de jazz, funk y soul. Se trata de uno de los artistas más populares y más elogiados por la crítica de las últimas décadas . Entre las muchas distinciones que ha recibido, posee diez premios Grammy desde 1976, con This Masquerade elegido disco del año, hasta 2006, con God Bless the Child elegida mejor interpretación vocal de R&B tradicional. Su música abarca tanto el swing y el bebop como el hard bop, el quiet storm y la fusión del jazz con el pop y el soul.
Yvonne Catterfeld (1979) es una cantante y actriz alemana. A la edad de 15 años comienza a estudiar simultáneamente piano, flauta, canto y danza; tras la educación secundaria, ingresa en la Academia de Música de Leipzig para estudiar jazz y música pop durante dos años. Tras varios intentos fallidos, su cuarto sencillo Für Dich llegó a ser hit nº 1 en Alemania, Austria y Suiza, mientras con su primer álbum obtiene un disco platino. En la actualidad alterna su profesión de cantante con la de actriz.
Amaren Alabak es un grupo de música singular formado por seis mujeres de Zuberoa (Maider Bedaxagar, Graxi Bedaxagar, Lüxi Agergarai, Arantxa Camus, Ihitz Iriart y Maika Etxekopar). Cantando a capella, en las actuaciones acompañan las canciones con coreografías de escenografía sencilla. Aunque cantan principalmente en euskera, también incluyen en su repertorio otros idiomas como el francés, el occitano, el español y el portugués. Mezclan el cante tradicional zuberotarra con influencias modernas. En 2019 lanzaron un EP de tres canciones con Jon Jupiter.
La Música en China. Sus orígenes son un campo relativamente yermo dentro de los estudios musicológicos occidentales. Cuentan las leyendas que el fundador de la música en la mitología china fue Ling Lun quien, a petición del Emperador Amarillo, creó un sistema musical a partir de tubos de bambú que reproducían los sonidos de las aves, incluido el fénix. Pero leyendas aparte, los primeros vestigios organológicos que nos confirman la existencia de una realidad musical en el gigante asiático nos sitúan en torno al 2.000 a.C. en la dinastía Xia, precisamente con el descubrimiento arqueológico de una serie de instrumentos que van desde flautas rectas de hueso a silbatos de arcilla, ocarinas, rascadores… Filósofos y maestros como Kong Fuzi (Confucio) exploraron e investigaron los significados de la música en el sistema ético, concluyendo que una forma correcta y bien hecha de música era importante para el cultivo y refinamiento del individuo, teniendo en cuenta que el sistema de clasificación de instrumentos chino dividía los instrumentos en 8 categorías, según materiales empleados y timbres producidos: Piedra, Metal, Seda, Bambú, Madera, Arcilla, Calabaza y Piel
Bajo la influencia del confucianismo y más tarde del budismo zen, la música se consideró un arte académico y una forma importante de autoexpresión para la élite educada. A través de las dinastías sucesivas durante miles de años, los músicos chinos desarrollaron una gran variedad de instrumentos. Pero también encontramos influencias de tradiciones musicales de Asia Central. La presencia de música europea en China apareció ya en 1601 cuando el sacerdote jesuita Matteo Ricci presentó un clavecín a la corte imperial Ming y se encargó de dejar entrenados a unos cuantos clavecinistas chinos en la corte. Al final de esta época dorada, fue cuando llegó a su madurez el principal género musical culto chinés: la ópera China, en el siglo XVIII. La importancia de este género, considerado como el más representativo de la tradición artística del país, se explica por su combinación de música, canto, poesía, acrobacia, mímica y artes marciales. La importancia de la ópera china es que hay más de 300 tipos y la variante más destacada es la Ópera de Pekin, creada a principios del siglo XIX.
La acumulación de componentes culturales milenarios es lo que le ha valido a la ópera de Pekín el calificativo de "tesoro nacional" y es por ello fue Inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. El Movimiento Nueva Cultura de los años 1910 y 1920 despertó un interés duradero en la música occidental. Músicos chinos se fueron a estudiar al extranjero para tocar música clásica occidental, y compusieron obras basadas en el sistema de notación musical occidental. Así es como China abraza occidente y surgen orquestas sinfónicas en las principales ciudades y se presentan a una amplia audiencia en las salas de conciertos y en la radio.
Sugerencias de videos peculiares
Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista francés, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación; su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana (que hoy ofrecemos), el Réquiem, los Nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Cuando alcanzó el éxito, ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX.
La Pavana en fa sostenido menor, op. 50, es una composición para orquesta y coro opcional de Fauré, escrita en 1887. De ritmo pausado, esta obra evoca la pavana, danza del siglo XVI que se bailaba en la corte española. La pieza se caracteriza por la elegancia de la melodía y la armonía propias del compositor francés.
Hoy la ofrecemos coreografiada para el programa de jóvenes talentos Prodiges de la Televisión francesa.
Oberek, también conocido como obertas u ober, es una danza polaca con mucho ritmo. El nombre "oberek" proviene de "obracać się" que en polaco significa "girar". Esta danza consiste en la realización de muchas vueltas y saltos y es la más rápida de las cinco danzas nacionales de Polonia (polonesa, mazurca, kujawiak, karakowiak y oberek). Cuando se baila oberek, se dan pasos muy rápidos y se realizan giros constantemente. El encanto del oberek depende de las habilidades del bailarín para dar vueltas al ritmo tan rápido de dicha danza, la cual comparte algunos pasos con la mazurca. En la presente coreografía una introducción pausada y elegante abre paso a la auténtica danza rápida ejecutada por parejas en distintas combinaciones.
Igor Moiseyev (1906-2007) fue un coreógrafo y bailarín ruso que realizó sus estudios en el Ballet del Teatro Bolshói, compañía con la que estuvo trabajando y dirigiendo incluso bailes acrobáticos en la Plaza Roja de Moscú hasta que en 1930 el Gobierno puso bajo su dirección una nueva compañía de danza que se denominaría Ballet Igor Moiseyev con la que prepararía cerca de 200 coreografías. Actualmente es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares rusas con el academicismo del ballet clásico, tal como lo podemos apreciar en la presente danza polaca que hoy ofrecemos.
El Pequén. Es una danza popular de Chile conocida también, aunque con menor frecuencia, como apequená (de pequen). Recibe su primera denominación del ave del mismo nombre debido al movimiento de brusca inclinación de cabeza de los bailarines en las vueltas del baile, peculiar en esta especie de mochuelo. La segunda, se inspira también en dicho movimiento zoomórfico, y de acuerdo a su coreografía es una danza de pareja suelta, independiente, con pañuelo, caminada. Sus desplazamientos se inician al enfrentarse los bailarines, para girar de inmediato, trasladándose en círculo completo hacia la derecha. La mujer, en los 3/4 del círculo, gira a la izquierda en forma completa, finalizando esta vuelta en el 1/4 restante. Luego bailan en zona circular, con paso de cueca “valseada”. Al cantarse el fragmento del texto que dice “Viva la patria y la libertad”, el cual se repite 3 veces, se producen otras tantas vueltas, con giro inicial a la derecha y luego a la izquierda. Al término del canto cambian de lado los bailarines, describiendo una curva sinusoide comenzada con movimiento a la derecha. (Extractado de la Enciclopedia Chilena)
Guedra. Es una Danza y Folclore Marroquí – Guedra representa varios aspectos de una forma de danza propia del sur de Marruecos, Mauritania y Argelia -. El significado principal de Guedra es olla para cocinar; cuando esta olla se cubre con una piel de cuero estirada para crear un tambor, el tambor también se conoce como Guedra. Cuando el baterista toca un ritmo que representa el latido del corazón usando el pote transformado, este ritmo también se llama Guedra. La forma de movimientos que realizan los bailarines respondiendo a ese ritmo, en todo momento mientras el bailarín está de rodillas, se llama Guedra. La bailarina también se llama Guedra. En su mayor parte, los bailarines están cubiertos por un trozo de tela fina mientras actúan, pero debajo de este velo están fuertemente adornados con henna, joyas y tocados. La danza generalmente se realiza en tiendas nómadas y, como tal, las mujeres permanecen de rodillas durante gran parte de la actuación. (Extractado de Marrakech Riad)
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.