Sugerencias de iniciación a la música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán; nació en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Compositor prolífico, está considerado como uno de los principales tres genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven.
La siciliana (también conocida como sicilienne en francés) es una forma musical que se popularizó en toda Europa entre finales del siglo XVII y el siglo XVIII. Es una danza lenta que se desarrolla en un compás de 6/8 o 12/8 y que se caracteriza por la presencia de un ritmo trocaico, así como por sus melodías sencillas y armonías claras y normalmente escrita en modo menor. Es una danza similar a la giga en cuanto a ritmo pero mucho más lenta y con carácter melancólico.
Hoy ofrecemos el segundo movimiento, Siciliana, de la sonata en Mib mayor de J. S. Bach (BWV 1031) para flauta y clave con Pete Lilla a la flauta.
Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida, fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.
Las Danzas Húngaras de Brahms son un conjunto de veintiún alegres danzas, basadas su mayoría en temas húngaros, compuestas en 1869, aunque las danzas 11, 14 y 16 son originales; su duración oscila entre uno y cuatro minutos. Brahms originalmente las compuso para piano a cuatro manos, y luego arregló diez de ellas para piano solo, y algunas otras (números 1, 3 y 10) para orquesta. Varios compositores, han orquestado el resto; en especial, Antonín Dvořák, quien por otra parte, se inspiró en las mismas para componer su serie de Danzas eslavas.
Hoy ofrecemos la Danza nº 1 conducida por la maestra japonesa Tomomi Nishimoto (1970) quien ha dirigido numerosas e importantes orquestas europeas.
Karl Jenkins (1944) es un compositor y músico británico nacido en Gower, Gales. Su padre, organista y director de coro, le dio su primera instrucción musical. Continuó sus estudios musicales en el University College de Cardiff y en la Academia Real de Música y fue conocido como músico de jazz y rock; quizás su más famosa pieza sea el tema clásico usado por la empresa de diamantes De Beers para su campaña de publicidad en televisión. Posteriormente la incluyó como pieza principal en una compilación de trabajos variados que llamó Diamond Music y finalmente creó Palladio, usándolo como tema del primer movimiento. También es muy conocido el tema Adiemus, utilizado en un anuncio de la aerolínea Delta Airlines, y cuyo éxito llevó a Jenkins a decidirse a crear el proyecto Adiemus.
The Armed Man: A Mass for Peace («El hombre armado: Una misa para la paz») es una obra de Karl Jenkins encargada para las celebraciones del milenio en el año 2000, y fue dedicada a las víctimas de la crisis de Kosovo. Es esencialmente una obra antibelicista que está basada principalmente en la misa católica y escrita para coro SATB con solistas (soprano y narrador) y orquesta sinfónica; además de extractos ordinarios de la misa, el texto incorpora palabras de otras fuentes incluyendo la llamada a la Oración Islámica, la Biblia y el Mahabharata. Entre los escritores cuyas palabras aparecen en la composición se incluyen Rudyard Kipling, Alfred Tennyson y Sankichi Toge, que sobrevivió al bombardeo de Hiroshima.
Hoy ofrecemos el Sanctus de la Misa citada en interpretación de la Orquesta de la Ópera Nacional de Gales y cuatro coros galeses, dirigidos por el propio Jenkins.
John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.
Superman. Uno de los elementos más importantes de la primera película de Superman radicó en la música de John Williams. En tan sólo 5 minutos y 29 minutos, la pieza principal del compositor se instaló en lo más alto no sólo de la música asociada a los superhéroes, sino que también en particular a lo que se ha hecho en este campo en la historia del cine. De hecho, la fanfarria que acompaña a la cortina de créditos iniciales es algo tan significativo, que para siempre quedó asociada a la idea de lo magnánimo y afectuoso que debe ser el héroe de la S en el pecho. Quizás lo más importante se desvela al volver a escuchar la pieza en la actualidad. Ahí queda claro que el poder de esa música, y la forma en que logra identificarse con la esencia misma del personaje, es algo irrepetible.
Sugerencias de música clásica
Giuseppe Tartini (1692-1770) fue un virtuoso violinista y compositor italiano que nació en Pirán, entonces República de Venezia y hoy Eslovenia. Tuvo una juventud azarosa debido a que tras casarse con su amada Elisabetta Premazore le acusaron de haberla secuestrado, con lo que ella fue internada en un convento mientras él huía; tras vagar de un lugar a otro, halló refugio en el Convento de San Francisco, en Asís, donde profundizó en sus estudios y técnica de violín; al cabo de unos años logró reunirse de nuevo con Elisabetta y trabajar de violinista en el teatro de Ancona. En 1726 se traslada a definitivamente a Padua donde es contratado por la Basílica de San Antonio y a los dos años crea la Scuola delle Nazioni de violín a la que acuden instrumentistas de todo Europa.
La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición de los dos temas principales y contrastantes, b) desarrollo de ambos temas, c) reexposición o recapitulación. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.
La Sonata del Diablo, o “El Trino del Diablo”, sonata para violín en sol menor, fue escrita por Tartini para violín y bajo continuo; aunque hoy la ofrecemos arreglada para violín solista y orquesta de cuerda. Escrita en la época barroca, su estructura formal no se ajusta, por supuesto, a las posteriores reglas del clasicismo; aunque se constata ya la alternancia del “lento-rápido” y la cadenza de la solista poco antes de los compases finales. Su denominación le viene de la dificultad técnica que exigía su interpretación para la época en la que fue escrita y que hoy nos la ofrece la violinista coreana Soyoung Yoon (1984) ganadora de importantes certámenes internacionales.
El compositor austríaco Franz Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
Sturm und Drang (tormenta y asalto) es un término que no procede de la música sino de la literatura; entendido este término como una reacción en contra del Barroco. En música, se critica la estructura polifónica y la especulación o el simbolismo matemático, las fórmulas que no permiten una expresión adecuada y sencilla, el método objetivo, racional y comprensible. Se cambia de la concepción del término afecto (en el sentido objetivo del Barroco) al término sentimiento (en el sentido subjetivo del StudD). En el Sturm und Drang el origen de la música se busca en la naturaleza interior del hombre; ahora ya no es sólo la música vocal capaz de expresar algo a través de las palabras, ahora también la música instrumental en sí misma es capaz de expresarse.
La Sinfonía n.º 49 fue escrita en 1768 por Joseph Haydn. Se cree que su sobrenombre de "La Pasión" proviene directamente de las características musicales de la composición: estructura de la arcaica Sinfonia da Chiesa (lento, rápido, lento, rápido), en modo menor y la asociación con el período Sturm und Drang del autor. Según H. C. Robbins Landon es una obra de «colores oscuros, sombría, e incluso trágica». La sinfonía se compone de cuatro movimientos: I (0´00´´) ADAGIO .-. II (11´39´´) ALLEGRO DI MOLTO .-. III (18´47´´) MENUET E TRIO .-. IV (24´02´´) FINALE. PRESTO. Hoy nos la ofrece, la Orchestre philharmonique de Radio France conducida por la maestra canadiense Barbara Hannigan.
Georges Bizet (1838- 1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Su ópera más conocida, Carmen, alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses del mismo de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un referente del siglo XIX y un compositor brillante e imaginativo.
Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée; la acción transcurre en la Sevilla de 1820 protagonizada por una bella e impulsiva gitana de fuerte carácter
Hoy nos lo ofrecen Nadia Krasteva, en el papel de Carmen con Aleksandrs Antonenko, Sebastian Holecek, Asa Elmgren ... y el Coro y Orquesta del Nationaltheater Brüun, conducid@s tod@s por el maestro austríaco Ernst Märzendorfer (1921-2009).
Ángel Illarramendi Larrañaga (1958) es un músico y compositor vasco, nacido en Zarautz, Gipuzkoa; realizó sus estudios de armonía, contrapunto, fuga y composición con Francisco Escudero. Su obra principal se ha centrado en el campo de la cinematografía y el teatro con bandas sonoras destacadas de películas como Tasio (1984) de Montxo Armendáriz, El hijo de la novia, de Juan José Campanella; Teresa, el Cuerpo de Cristo de Ray Loriga, Arlecchino, il servitore di due Padroni, de Goldoni, o Las Troyanas de Eurípides. Ha colaborado también con un amplio elenco de directores de cine como Gracia Querejeta, Pedro Olea, Helena Taberna, Anjel Lertxundi, Albert Boadella, Héctor Olivera, Antonio Hernández o Manuel Gutiérrez Aragón, destacando su intensa colaboración con el productor Elías Querejeta. Es autor también de varias obras de cámara, siete Sinfonías, un Concierto para clarinete, piano, viola y orquesta, dos poemas sinfónicos, una ópera de cámara, una suite para orquesta ...
Hoy ofrecemos la suite de la banda sonora de la película 'El hijo de la novia' de Juan José Campanella compuesta por Ángel Illarramendi en interpretación de la Orquesta de RTVE dirigida por el maestro Juan José García Caffi
Sugerencias de música para todos los gustos
Lizz Wright (1980) es una cantautora de jazz estadounidense. Nació en el estado de Georgia; su padre fue predicador y su madre cantaba góspel en la misa. Tiene dos hermanos con quienes formó un trío vocal que acompañaba a su padre en la iglesia. Estudió canto en la Georgia State University de Atlanta y más tarde en Nueva York y en Vancouver. Según The New York Times, es la heredera de una «línea directa que va de Odetta hasta Tracy Chapman”, cantantes que tienen como fuente primigenia la tradición espiritual afroamericana. Respecto a su estilo vocal, no se trata simplemente de una cuestión de riqueza de su tono de voz o de su control sin igual; sino de la sensibilidad y perspicacia que muestra a través de todas sus interpretaciones.
Idir (1945 - 2020) fue un cantante argelino, considerado uno de los máximos exponentes de la música amazig o bereber. Hijo de un pastor, nació en Ait Lahcène, en Cabilia, al este de Argelia. Estudió geología pero su carrera acabó derivando en la música. En 1973 visitó por casualidad Radio Alger para hacer una sustitución y su canción en bereber V vava Inouva sonó y empezó a hacerse famosa. En 1975 se instaló en París para grabar su primer álbum publicado al año siguiente, con la discográfica Pathé Marconi. En 1999 presentó su nuevo disco "Identités" reivindicando el diálogo y la fraternidad entre los pueblos. Las relaciones con el régimen argelino no fueron fáciles a causa de su reivindicación identitaria amazig. Murió en París el 2 de mayo de 2020.
Gloria Gaynor (1943) es una cantante de música disco y soul estadounidense. Sus éxitos más conocidos son «Never Can Say Goodbye» (1974), «I Will Survive» (1978) y «I Am What I Am» (1983). Nació el 7 de septiembre de 1943 en Newark, ciudad del estado de Nueva Jersey. Su primer single se edita en 1965 bajo el título "She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby". Por primera vez, la letra de una canción se escribe desde el punto de vista de una mujer, arremetiendo a su ex amante con que ella ya es libre y puede seguir adelante sin él. La canción se convirtió en un himno de la liberación femenina y hoy en día sigue sonando con fuerza en discotecas y karaokes. Gloria Gaynor encabeza éxito tras éxito y se convierte en la reina de las pistas de baile durante 20 años y Europa se rinde a ella.
David Bisbal (1979) es un cantante, compositor y actor español, nacido en Almería, que alcanzó la popularidad en el año 2001, tras su participación en la primera edición de Operación Triunfo, donde obtuvo el segundo premio y una fama arrolladora. Sus ventas totales se estiman en más de 6 millones de copias (discos, singles, recopilatorios y grabaciones en directo). Según acreditan los Productores de Música de España (Promusicae), David Bisbal atesora más de 60 discos de platino (de los cuales 42 corresponden a álbumes de estudio con ventas de más de tres millones de unidades vendidas). Actualmente vive en Madrid, siendo Almería su segunda residencia.
Sugerencias de videos peculiares
Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.
La Suite Lírica es una orquestación de cuatro de las seis piezas para piano del Libro V de las Piezas Líricas, Op. 54 de Grieg. La orquestación es autógrafa de Anton Seidl y de Grieg. Consta de tres piezas revisadas por Grieg a partir de los arreglos de Seidl, y de una pieza organizada sólo por Grieg.
Hoy ofrecemos uno de los movimientos de esta Suite, la Marcha de los Trools, coreografiada por Rebekah Wainwright para la compañía de danza St. George de Utah.
Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La Consagración de la Primavera (1913). Según la revista Time fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX.
Les Noces (en castellano, Las Bodas; en ruso, Свадебка, Svádebka) es una cantata bailada o ballet con solistas con música de Ígor Stravinski. Como ballet se estrenó el 13 de junio de 1923 en el Théâtre de la Gaîté en París, por los Ballets Rusos. Stravinski concibió por vez primera escribir esta cantata en 1913 y lo terminó en una partitura abreviada para octubre de 1917. Durante el largo período de gestación, cambió drásticamente la orquestación; al principio concebida para una orquesta sinfónica ampliada; debido a diversos incidentes, terminó estableciendo la siguiente dotación: soprano, mezzosoprano, tenor, y bajo solistas, coro mixto y dos grupos de Instrumentos de percusión, incluyendo cuatro pianos.
La versión que hoy ofrecemos está realizada por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) con Christian Gohmer, como director musical.
El Hang es un instrumento de percusión melódico conformado por una pieza hueca de metal esferoide, con abolladuras en su superficie de diferentes formas y tamaños que al ser percutidas con las manos producen diferentes notas y escalas musicales. La estructura del hang tiene una característica forma de “platillo volante”, resultado de pegar dos “cascos” nitrurados (proceso que modifica la composición del metal añadiendo nitrógeno con lo que se obtiene un incremento de dureza superficial de las piezas) en sus bordes. Dentro del instrumento hay un vacío que hace de caja de resonancia, mientras la cara exterior tiene diversos ornamentos armónicos o membranas esculpidas, producidas a golpe de martillo. Dichas membranas son normalmente excitadas utilizando los dedos, las cuales son dinámicas y ricas en armónicos sin utilizar ninguna fuerza adicional. Fue desarrollado en mayo de 1999 por Felix Rohner y Sabina Schärer en la compañía Panart de Berna, Suiza.
Hoy sugerimos la visualización de una pequeña fantasía interpretada por el dúo Hang Massive compuesto por Danny Cudd y Markus Offbeat.
La expresión Danza Africana hace referencia a numerosos tipos de danzas africanas que se dan en la porción de África al sur del Sahara.; danzas muy relacionadas con las tradiciones musicales, el concepto de poliritmo y la articulación total del cuerpo; danzas que interpretan patrones sociales y valores que ayudan a las personas a trabajar, madurar, rezar y criticar a miembros de la comunidad a la vez que contribuyen en la celebración de festivales y funerales y a un acercamiento a los dioses, promoviendo, en general, la participación de los espectadores en la misma expresión artística. La danza tradicional en África es un elemento que expresa más la vida de la comunidad que la de los individuos o parejas.
El Club Higa está compuesto por un grupo de miembros activos que bailan todo tipo de bailes tradicionales de Burundi. Hoy nos ofrecen una de esas danzas, Honga ndore.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.