Sugerencias de iniciación a la música clásica
Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras aunque aparecen algunas obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
El Rondó, ronda o danza en círculo es una forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repetición de un tema musical que se caracteriza por la aparición constante de un estribillo y un texto amoroso. Couperin lo definía como una forma que se basa en «un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios, llamados couplets». El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio; donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes (A-B-A-C-A).
Hoy la flautista francesa Mathilde Caldérini, una de las flautistas más solicitadas a nivel internacional y solista de la Filarmónica de Radio France desde 1920, nos ofrece el Rondo KV Anh.184 pour flûte et orchestre de Wolfgang Amadeus Mozart acompañada por la Junge sinfonie Berlin conducida por la maestra lituana Giedre Slekyte.
Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; es de destacar el Pizzicato de este ballet, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.
Les Filles de Cadix (Las chicas de Cádiz) es la canción más conocida de Delibes frecuentemente recurrida en los recitales de sopranos, como en el caso presente en el que nos la ofrece la soprano egipcia Fatma Said (1991) acompañada por la Orquesta Nacional de Francia dirigida por la maestra coreana Eun Sun Kim, actual directora de la Ópera de San Francisco.
Pablo Sarasate (1844-1908) fue un compositor y virtuoso del violín nacido en Iruña/Pamplona. Niño precoz al que sus padres, conscientes de las aptitudes musicales de su hijo, le formaron en el estudio del violín; estudios que amplió en Madrid y París. En 1859 comenzó su carrera pública dando conciertos por toda Europa y América manteniéndose activo hasta su muerte. Su prestigio universal quedó patente con la dedicatoria con la que encabezaron algunas de sus partituras eminentes compositores como Max Bruch, Camille Saint-Saëns, Édouard Lalo, Henryk Wieniawski, Antonín Dvořák … y algunos otros. Falleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarritz en 1908, a los 64 años de edad.
Catálogo de las obras de Sarasate. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra') que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores. Desde el siglo XVII, se comenzó a utilizar esta forma de catalogación cada vez que se publicaba una obra, precediendo la palabra Opus, o su abreviatura Op., al número de orden de la misma.
El Caprice Basque (o capricho vasco) es una obra escrita por Sarasate en dos partes: la primera, es un zortziko (5/8) en tiempo de Moderato; mientras que la segunda parte (2´41´´), escrita en 6/8 en tiempo de Allegro, es un conjunto de variaciones sobre la popular canción vasca “Donostiako Hiru Damatxo”. La interpretación corre a cargo de Ara Malikian (Beirut, 16 de septiembre de 1968), violinista libanés de nacimiento y ascendencia armenia, con nacionalidad española. Ha ganado numerosos concursos de prestigio mundial, entre los que cabe destacar los primeros premios obtenidos en los concursos internacionales Felix Mendelssohn (Berlín, 1987) y Pablo Sarasate (Pamplona, 1995).
Eric Coates (1886 - 1957) fue un compositor inglés y, al principio de su carrera, un destacado violista; nació en una familia de músic@s, pero, a pesar de sus deseos y su evidente talento, sus padres sólo de mala gana le permitieron seguir una carrera musical. Estudió en la Royal Academy of Music con Frederick Corder (composición) y Lionel Tertis (viola), y tocó en cuartetos de cuerda y bandas de teatro, antes de unirse a orquestas sinfónicas dirigidas por Thomas Beecham y Henry Wood. Lu prolífica producción de Coates incluye la Suite Londres (1932), de la cual la conocida "Marcha de Knightsbridge" es la sección final; el vals "By the Sleepy Lagoon" (1930); y "La marcha de los rompepresas" (1954). Su producción se compone casi en su totalidad de música y canciones orquestales.
Fundada en 1979, la Taipei Wind Orchestra & Symphonic Band (TSB) ha estado interpretando activamente desde el repertorio clásico de conjunto de viento estándar hasta el contemporáneo durante casi 35 años en todo el país bajo la batuta de Yui-Biau Hou. El grupo TSB, compuesto por los grupos Orquesta de Viento, Conjunto de metales, Banda Sinfónica, Orquesta de Jazz y Banda de Concierto Juvenil, tiene un gran porcentaje de estudiantes seleccionados y músicos profesionales en todo el área metropolitana de Taipei; el grupo ha participado en el desarrollo y la expansión del repertorio y el refinamiento del nivel de interpretación colaborando con compositores vivos y artistas de renombre mundial para educar a los músicos y al público del futuro.
Sugerencias de música clásica
Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco. De su abundante producción musical, hemos de destacar el Oratorio El Mesías, una de las obras maestras de la Historia. De niño comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se traslada a Hamburgo donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se instala de por vida. A pesar del silencio total con el que protegió su intimidad, parece clara su homosexualidad. Fallece a los 74 años en su casa.
El catálogo de las obras de Georg Friedrich Händel, que se conoce con las siglas HWV y significan Handel Werke Verzeichnis (en alemán, Catálogo de obras de Händel) no está ordenado cronológicamente sino temáticamente, por tipo de obra de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental. Abarca 612 obras más 25 suplementos y obras dudosas y perdidas, siendo elaborado entre 1978 y 1986 en tres volúmenes. El número exacto de composiciones es por tanto difícil de precisar. Su autor es el musicólogo Bernd Baselt.
La ópera nació a finales del siglo XVI, como iniciativa de un círculo de eruditos (la Camerata Fiorentina) que, al descubrir que el teatro griego antiguo era cantado, tuvieron la idea de musicalizar textos dramáticos. Así, Jacopo Peri creó La Dafne (1597), de la que hoy sólo se conserva su libreto, a la que siguió Euridice (1600), del mismo autor. En 1607, Claudio Monteverdi compuso La favola d'Orfeo, donde añadió una introducción musical que denominó «sinfonía», y dividió las partes cantadas en «arias», dando estructura a la ópera moderna. La evolución posterior de la ópera ha corrido en paralelo a las diversas corrientes musicales que se han ido sucediendo en el tiempo: entre el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se enmarcó el Barroco, un período en que la música culta estaba reservada a las élites sociales, pero que produjo nuevas y ricas formas musicales, y que vio establecer un lenguaje propio para la ópera, rico y complejo no sólo en los métodos compositivos y vocales sino en la producción teatral y escenográfica.
Giulio Cesare in Egitto (Julio César en Egipto ) es una ópera en tres actos con música de Georg Friedrich Händel y libreto en italiano de Nicola Francesco Haym quien usó un libreto anterior de Giacomo Francesco Bussani. Fue estrenada el 20 de febrero de 1724 en Londres. La ópera se convirtió inmediatamente en un éxito, y fue representada (con algunos cambios) en 1725, 1730, y 1732; fue estrenada también en París, Hamburgo y Brunswick. Al igual que otras óperas serias de Händel, Julio César cayó en el olvido durante todo el siglo XIX.
Modest Mússorgski (1839-1881) fue un compositor ruso que defendió y practicó encarecidamente los objetivos del grupo de Los Cinco (César Cui, Milij Balakirev, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexandre Borodin). Su madre, Yulia Ivánovna pianista profesional, le introdujo en el estudio del piano a los seis años; a los 13 años ingresó en la Academia Militar de Oficiales de la Guardia Imperial, mientras al año siguiente publicaba su primera composición, una polca; por esta época conoció a Balakirev de quien recibió clases de composición e información sobre lo que llegaría a ser el grupo de Los Cinco; a los 19 años abandonó su carrera militar para poderse dedicar enteramente a la composición. Murió a los 42 años tras una serie de ataques epilépticos.
Pictures at an Exhibition (Cuadros de una exposición) es una suite de piezas, compuesta por Modest Músorgski en 1874. Músorgski escribió la obra para piano, aunque ha sido conocida y más interpretada por la orquestación que el compositor Maurice Ravel (1875-1937) hizo de ella en 1922. La obra está inspirado en las pinturas y dibujos de una exposición póstuma de su gran amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann (1834-1873), quien solo tenía 39 años cuando murió.
Estructura: 1 (0´24´´) PASEO I .-. 2 (2´04´´) EL GNOMO .-. 3 (4´36´´) PASEO II .-. 4 (5´35´´) EL ANTIGUO CASTILLO .-. 5 (9´33´´) PASEO III .-. 6 (10´05´´) TULLERÍAS .-. 7 (11´06´´) CABEZA DE GANADO (BYDŁO) .-. 8 (14´00´) PASEO IV .-. 9 (14´46´´) BALLET DE POLLUELOS EN SUS CÁSCARAS .-. 10 (16´04``) SAMUEL GOLDENBERG Y SCHMUŸLE .-. PASEO V (OMITIDO) .-. 11 (18´34´´) LIMOGES: LA PLAZA DEL MERCADO .-. 12 (19´59´´) CATACUMBAS .-. 13 (22´12´´) CON LOS MUERTOS EN UN IDIOMA MUERTO .-. 14 (24´06´´) LA CABAÑA SOBRE PATAS DE GALLINA (BABA-YAGA) .-. 15 (27´33´´) LA GRAN PUERTA DE KIEV.
Hoy ofrecemos la versión de la Chicago Symphony Orchestra conducida por el ilustre maestro húngaro Georg Solti (1912-1997)
Claude Debussy (1862-1918) fue un compositor francés considerado como el primer compositor del Impresionismo. En 1884, con la cantata L'enfant prodigue ganó el premio musical más prestigioso de Francia, el Premio de Roma. De vuelta a París le impresionó la ópera Tristán e Isolda de Wagner, “lo mejor que he escuchado”. Posteriormente se dejaría influenciar por las estructuras de la música javanesa, por la libertad armónica de Rimski-Korsakov y por Erik Satie, afín a sus planteamientos. En 1894 estrenó su Prélude à l'après-midi d'un faune; cuatro años más tarde es cuando alcanzó su fama internacional con su única ópera conclusa Pelléas et Mélisande; tenía entonces 37 años. En la actualidad, Debussy está considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX.
La Suite bergamasque es una suite para piano en cuatro movimientos del compositor francés Claude Debussy. Aunque fue escrita en 1890, la obra no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas. La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte di Bérgamo y está inspirada en las Fêtes galantes de Paul Verlaine.
Estructura: I (0´8´´) PRELUDIO. Está escrito en fa mayor, con la indicación de rubato. Se caracteriza por los contrastes muy dinámicos con un comienzo y un final bastantes vigorosos. Su estructura armónica recae mayoritariamente en las Dominantes secundarias .-. II (4´18´´) MINUETO. Esta pieza resulta particularmente original, diferente al estilo de la mayoría de los minuetos. En vez de ser fresca y delicada, resulta más cómica. De nuevo, Debussy ofrece una pieza muy novedosa bajo la apariencia estilística de una vieja canción. Armónicamente, su tema principal consta de cuatro vueltas en el Modo dórico .-. III (8´35´´) CLARO DE LUNA. El más famoso de los movimientos de esta suite, toma el nombre de un poema de Paul Verlaine. Está compuesto en Re bemol mayor (aunque su clímax armónico se sitúa en Do sostenido menor, su tonalidad enarmónica) con un tempo andante trés expressif (en español: andante muy expresivo). La dinámica predominante en casi toda la obra es el pianísimo, pero en su clímax armónico pasa al forte. Su estructura formal distingue cuatro secciones: Introducción, desarrollo, clímax armónico y reexposición .-. IV (13´27´´) PASSEPIED. Está escrito en fa sostenido menor, con tempo allegretto ma non troppo. El paspié es un tipo de danza de origen francés, siendo éste alegre, tocado con arpegios picados en la mano izquierda. Su carácter puede recordar a la Música de la Edad Media, con tintes barrocos debido a su tempo.
Hoy nos la ofrece la pianista italiana Gloria Campaner (1986), quien durante su carrera profesional ha sido galardonada con relevantes premios internacionales y actuado con importantes orquestas de Europa, Asia y América.
Keiko Abe (1937, Tokio) es una compositora y marimbista japonesa. Estudió xilófono con Eiichi Asabuki en Tokio y cursó estudios en la Universidad Gakugei de Tokio donde completó su licenciatura y maestría en Educación Musical. Aunque comenzó integrándose en una formación que interpretaba música pop, The Xebec Trio, en 1962 se unió a Tokyo Marimba Group con quienes comenzaron a interpretar composiciones de autores contemporáneos ampliando progresivamente el escaso repertorio con que entonces contaba el instrumento. De hecho varias de sus composiciones se han convertido en estándares del repertorio para marimba. Abe ha aportado cerca de 70 composiciones al repertorio marimbístico.
La Marimba es un instrumento de percusión, que consiste en una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente, que se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas. La primera marimba de la que se tiene noticias data del año 1545 en el municipio de Jiquipilas, Chiapas; se cree que los xilófonos llegaron a América por medio de esclavos africanos que habían sido llevados a Guatemala y México. El término marimba proviene del bantú, aunque este vocablo no se usa en África. Por otra parte, la marimba es uno de los símbolos patrios de Guatemala y de Costa Rica.
Sugerencias de música para todos los gustos
Arturo Sandoval (1949) es un trompetista y pianista cubano de jazz; ha recibido 9 premios Grammy, habiendo sido nominado en 17 ocasiones; también ha ganado 6 premios Billboard y un premio Emmy. Sandoval comenzó a estudiar música a la edad de 13 años. Después de su servicio militar ayudó a fundar el grupo Irakere con el saxofonista Paquito D'Rivera y el pianista Chucho Valdés, grupo que se convirtió en el conjunto de jazz más importante de Cuba; su presentación en 1978 en el Festival de Jazz de Newport en Nueva York los introdujo en el público americano. Además de su larga trayectoria en el mundo jazzístico, Arturo Sandoval tiene también una carrera musical como intérprete clásico y como compositor e intérprete en varias bandas sonoras de cine.
Ariana Grande-Butera (Florida, 1993) es una cantante, actriz y empresaria estadounidense. Es una de los artistas musicales más vendidas del mundo; ha vendido más de 85 millones de discos en todo el mundo, y todos sus álbumes de estudio han sido certificados como platino o superior. Es la primera artista y la única mujer en tener cinco debuts número uno, registrar tres debuts número uno en un año, debutar los sencillos principales de cada uno de sus álbumes de estudio entre los diez primeros, y tener sus primeros cinco sencillos número uno debutando en el primer puesto. Grande es la segunda artista femenina más escuchada de todos los tiempos, así como también es la segunda artista femenina más reproducida en Spotify, Apple Music y YouTube. Además de la música, trabajó con muchas organizaciones benéficas y defensores de los derechos de los animales, la salud mental y la igualdad de género, racial y LGTBI.
Harry Styles (1994) es un cantante, compositor y actor británico, que inició su carrera como cantante en 2010 como integrante de la BoyBand One Direction, agrupación con la que publicó los álbumes Up All Night (2011), Take Me Home (2012), Midnight Memories (2013), Four (2014) y Made in the A.M. (2015), los cuales alcanzaron la primera posición en las listas de los más vendidos en USA y en el Reino Unido. Luego de que One Direction anunciara un descanso indefinido, Styles inició su carrera como solista debutando en la cima de las listas de los principales mercados del mundo. Su sencillo «Watermelon Sugar», alcanzó el número 1 del Billboard Hot 100 de USA y le valió el Grammy a la mejor interpretación de solista pop, así como su segundo premio Brit.69
Lexie Liu (1998), también conocida como Liu Boxin, es una cantante, rapera y compositora china. Liu nació y creció en Changsha, Hunan; desde joven se interesó por la música; comenzó a bailar cuando tenía cuatro años y aprendió a tocar el piano a los seis. En 2015 participó en el concurso televisivo surcoreano K-pop Star 5 en el que quedó en cuarto lugar junto a su grupo. En febrero del siguiente año lanzó "2030" en Estados Unidos, su debut EP, el cual incluía ocho sencillos, entre ellos "Outta Time" con Killy, "Love and Run", "Hat Trick" y "Nada". En enero de 2017, se lanzó su primer sencillo original, "Coco Made Me Do It", logrando más de 5 millones de visitas. Un mes más tarde actuó en el festival de música SXSW, uno de los más grandes del mundo, dando a conocer así a la audiencia estadounidense la música pop china.
Sugerencias de videos peculiares
Georges Bizet (1836-1875) fue un pianista y compositor francés que en vida no obtuvo demasiados éxitos. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Su ópera más conocida, Carmen, alcanzó un sensacional éxito en su estreno que no llegó a disfrutarlo pues murió a los tres meses del mismo de un ataque cardíaco a los 39 años. El resto de sus obras fue arrinconado y rescatado poco a poco en el siglo XX. A pesar de ello, en la actualidad está considerado como un referente del siglo XIX y un compositor brillante e imaginativo.
Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée; la acción transcurre en la Sevilla de 1820 protagonizada por una bella e impulsiva gitana de fuerte carácter. Hoy presentamos una selección coreografiada de Carmen e interpretada por dos prominentes figuras del ballet mundial. Roberto Bolle (1975), bailarín italiano que en 2003 recibió el título de étoile del Teatro de La Scala y en 2009 principal dancer del American Ballet Theatre; por otra parte, Polina Semiónova (1984) es una bailarina rusa que ha recibido importantes galardones y reconocimientos desde que con sólo 18 años fue la primera bailarina del Staatsballett Berlin.
Danzas floklóricas húngaras. L@s húngar@s se han destacado por su "sentido del ritmo excepcionalmente desarrollado". A mediados del siglo XIX, el musicólogo Theodor Billroth realizó pruebas con tropas de diversas nacionalidades estacionadas en Viena y descubrió que las tropas húngaras superaban a otras en el ritmo de la música. La improvisación y los movimientos enérgicos se mencionan a menudo como característicos de la danza húngara. Daniel Berzsenyi escribió: "Sus leyes secretas no están ordenadas por el oficio. Las leyes son las suyas propias y el entusiasmo establece el límite". Elizabeth Charlotte Rearick escribió: "La danza campesina no se establece absolutamente de acuerdo con una regla; el bailarín construye sus pasos de acuerdo con su estado de ánimo e ingenio”.
Hervé Koubi. Con raíces en Argelia, el doctor farmacéutico Hervé Koubi decidió centrarse en una carrera como bailarín-coreógrafo y en sus estudios en Aix-Marsella. En 2000 creó su primer proyecto, Le Golem. Desde entonces, colabora con Guillaume Gabriel. En 2006, trabajó con Laetitia Sheriff; en 2007, revisó un espectáculo en movimiento, Les Heures Florissantes, a lo largo de la famosa Croisette en Cannes, creado en 1997. Durante el mismo año, fusionando movimientos contemporáneos y de hip hop por primera vez, creó Moon Dogs, que hoy tenemos el gusto de presentar. Desde 2010, Koubi ha reunido a un equipo de una docena de argelinos y burkineses, en un camino marcado por varias creaciones.
Desde 2014, Hervé Koubi ha sido Coreógrafo Asociado en el Polo Nacional Superior de Danza (Escuela Superior de Danza de Cannes y la Escuela Superior de Danza de Marsella). A partir de 2015, también ha sido Coreógrafo Asociado en el Conservatorio de Danza de Brive-la-Gaillarde. Hervé Koubi fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras en julio de 2015 por Brigitte Lefèvre. (Extractado del artículo de Italica)
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el planeta a lo largo del tiempo. Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca todas las sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos académicos, a Occidente; sin embargo, a menudo se utiliza la expresión «historia de la música» para referir exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura, como su organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etc.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.