genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 31 de Julio se celebra la festividad de San Ignacio

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ignacio de Loyola (1491- 1556) fue un militar, y luego religioso, vasco surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma; su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia absoluta al Papa. Fundador de la Compañía de Jesús, estuvo quince años al frente de la misma, permaneciendo en Roma. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la espiritualidad posterior. El metodista Jesse Lyman Hurlbut consideró a Ignacio de Loyola como una de las personalidades más notables e influyentes del siglo XVI. ​ El Papa Gregorio XV lo canonizó el 12 de marzo de 1622 Murió el 31 de julio de 1556 y su cuerpo, que fue inicialmente sepultado en la iglesia de Santa Maria della Strada, fue trasladado a la Iglesia del Gesù, sede de la Compañía.

Nemesio Otaño y Eguino (1880 –1956) fue un compositor y musicólogo jesuíta. A los 6 años empezó a estudiar solfeo, a los 8 piano y a los 11 órgano. ​En 1896 ingresó en la Compañía de Jesús y pronto fue nombrado organista de la Basílica de Loyola. ​En 1907 organizó el Primer Congreso Nacional de Música Sacra en Valladolid; ​ese mismo año fundó Música Sacra Hispana, revista que dirigió hasta 1922; también creó y dirigió la célebre Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas y entre 1940 y 1951 dirigió el Conservatorio de Madrid. A lo largo de su vida Otaño escribió abundante obra de inspiración popular y religiosa. En 1941 fue nombrado Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio y en 1943 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Marcha de San Ignacio fue escrita por Nemesio Otaño para la celebración del primer centenario del Restablecimiento de la Compañía de Jesús. La versión que hoy presentamos nos la ofrecen el Orfeón Donostiarra, la Escolanía y la Coral de San Ignacio de San Sebastián, la Coral Eskifaia de Fuenterrabía, los Coros de Azpeitia y Azkoitia, el organista y concertista José Manuel Azkue y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigid@s tod@s ell@s por el maestro Enrique Ugarte.


Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken y revisado y completado por Robbins Landon y su mujer Christa, que ha sido adoptado universalmente, aunque actualmente se sabe que no refleja con exactitud la cronología la composición de las obras, criterio usado por Hoboken en el catálogo. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos corresponde con un género. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob.

La Sinfonía n.º 94, Hoboken I: 94 en sol mayor, llamada La Sorpresa, de Joseph Haydn, fue compuesta alrededor de 1791, y es una de sus obras más conocidas. Debe su nombre, y gran parte de su fama, a su segundo movimiento, un magistral tema con variaciones en el que, tras un comienzo piano, se oye un súbito acorde fortissimo. Fue estrenada en Hanover Square Rooms de Londres el 23 de marzo de 1792 con enorme éxito de público y crítica. El citado movimiento, Andante, fue el que generó más entusiasmo y el que hoy lo ofrecemos bajo la conducción del maestro letón Mariss Jansons.

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

El catálogo de las obras de Haydn. Las obras de Joseph Haydn están clasificadas hoy día según el sistema creado por Anthony van Hoboken y revisado y completado por Robbins Landon y su mujer Christa, que ha sido adoptado universalmente, aunque actualmente se sabe que no refleja con exactitud la cronología la composición de las obras, criterio usado por Hoboken en el catálogo. Cada obra se identifica con una cifra romana que corresponde a la categoría, que en la mayoría de los casos corresponde con un género. Algunas categorías tienen subdivisiones, cosa que se indica con una letra minúscula y a continuación aparece un número arábigo que corresponde con el orden de la obra concreta dentro de la categoría. Estas cifras van precedidas de la palabra Hoboken (en memoria del autor del catálogo) y a veces de Hob.

La Sinfonía n.º 94, Hoboken I: 94 en sol mayor, llamada La Sorpresa, de Joseph Haydn, fue compuesta alrededor de 1791, y es una de sus obras más conocidas. Debe su nombre, y gran parte de su fama, a su segundo movimiento, un magistral tema con variaciones en el que, tras un comienzo piano, se oye un súbito acorde fortissimo. Fue estrenada en Hanover Square Rooms de Londres el 23 de marzo de 1792 con enorme éxito de público y crítica. El citado movimiento, Andante, fue el que generó más entusiasmo y el que hoy lo ofrecemos bajo la conducción del maestro letón Mariss Jansons.


Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.

Catálogo de las obras de Grieg. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

Two Elegiac Melodies (Dos melodías elegíacas) op. 34, es una composición en dos movimientos para orquesta de cuerdas de Edvard Grieg , terminada en 1880 y publicada por primera vez en 1881. Los dos movimientos son arreglos instrumentales que Grieg hizo de dos de sus 12 Melodías , op. 33, publicado en 1880: se trataba de escenarios para voz y piano de palabras del poeta y periodista noruego Aasmund Olavsson Vinje.

The Last Spring (La última primavera). Es el segundo de los dos movimientos de la obra; movimiento que hoy ofrecemos arreglado para solo de trompeta acompañada por orquesta de cuerda. En palabras de Vinje, el poeta describe la belleza del campo en primavera, que aparece después de la nieve del invierno; cree que podría estar viéndolo por última vez. En arreglo realizado por Jarle Storløkken, la interpretaión nos la ofrece la trompetista noruega Tine Thing Helseth, acompañada por Norwegian Chamber Orchestra conducida por su concertino Arvid Engegård.


Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los también compositores Josef Strauss y Eduard Strauss. Conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

Catálogo de las obras de Strauss II. Sus obras, al igual que las de Grieg a las que hemos hecho referencia más arriba  vienen clasificadas por su número de Opus​. 

El vals (del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile de salón, documentado en su forma definitiva desde finales del siglo XVIII. Es la evolución de una danza antigua del siglo XII, originaria del Tirol (Austria) y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4.

Frühlingsstimmen (Voces de Primavera), op. 410, es un vals compuesto por Johann Strauss hijo en el año 1882 y concebido como un vals para solista con acompañamiento de coro, para ser interpretado en un concierto benéfico celebrado en el Theater an der Wien. El tema ha sido ampliamente empleado a lo largo de la historia como acompañamiento de diversos espectáculos audiovisuales. Hoy nos lo ofrece la espléndida soprano eslovaca Patricia Janečková.

Johann Strauss (hijo) (1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los también compositores Josef Strauss y Eduard Strauss. Conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del mismo pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

Catálogo de las obras de Strauss II. Sus obras, al igual que las de Grieg a las que hemos hecho referencia más arriba  vienen clasificadas por su número de Opus​. 

El vals (del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar') es un elegante baile de salón, documentado en su forma definitiva desde finales del siglo XVIII. Es la evolución de una danza antigua del siglo XII, originaria del Tirol (Austria) y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4.

Frühlingsstimmen (Voces de Primavera), op. 410, es un vals compuesto por Johann Strauss hijo en el año 1882 y concebido como un vals para solista con acompañamiento de coro, para ser interpretado en un concierto benéfico celebrado en el Theater an der Wien. El tema ha sido ampliamente empleado a lo largo de la historia como acompañamiento de diversos espectáculos audiovisuales. Hoy nos lo ofrece la espléndida soprano eslovaca Patricia Janečková.


Sugerencias de música clásica

Domenico Zipoli (1688–1726) fue un compositor ítalo-latino del barroco, considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período colonial. Desde 1707 estudió en Florencia, Nápoles, Bolonia y Roma donde ocupó varios cargos, el más importante de los cuales fue el de organista de la Chiesa del Gesú. Durante los primeros meses de 1716, Zipoli viajó a Sevilla, donde comenzó su noviciado, ingresando el 1 de julio en la Provincia jesuítica del Paraguay. El año siguiente se estableció en Córdoba, Argentina, donde completó sus estudios en filosofía y teología. Falleció en 1726 debido a una enfermedad infecciosa, probablemente tuberculosis, tras escribir abundante obra religiosa  y la ópera que hoy presentamos.

San Ignacio de Loyola es una ópera en dos actos con un libreto eminentemente pedagógico cuyo fin era la evangelización. Los personajes principales son San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y el Demonio que tienta, sin éxito, a los dos santos. Al ser una obra escrita para ser representada en las misiones, habitualmente por niños, está escrita para una tesitura de voz de tiples. (Extractado de la Revista Scherzo).

La versión que hoy ofrecemos está conducida por el maestro Gabriel Garrido.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El catálogo de la obras de Beethoven. Existen 138 obras musicales compuestas por Beethoven ordenadas por opus, asignados por los editores del compositor mientras él vivía. Al margen, existen otras 205 obras que no tienen número de opus y que se publicaron después de la muerte del compositor. A estas obras se les asignaron números WoO (Werke ohne Opuszahl, "obras sin número de opus"). Este catálogo fue realizado por primera vez por Georg Kinsky y Hans Halm (Das Werk Beethovens) en 1955.

La Sinfonía n.º 1 en do mayor, Op. 21 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1799 y 1800 y a diferencia de muchas de sus obras posteriores, no existen pruebas escritas de su génesis, ya que no se ha conservado ni una partitura autógrafa completa ni sus bocetos. Por otra parte, la sinfonía está claramente en deuda con sus predecesores, en particular con su maestro Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. No obstante, presenta rasgos que la marcan de manera única como obra de Beethoven, en particular el uso frecuente de sforzandi, así como cambios repentinos en los centros tonales que fueron poco comunes en la forma sinfónica tradicional (sobre todo, en el tercer movimiento), y el uso prominente e independiente de instrumentos de viento.

Estrutura. La sinfonía consta de cuatro movimientos: ​I (0´29´´) ADAGIO MOLTO – ( 1´54´) ALLEGRO CON BRIO. Está escrito en Do mayor en la forma sonata (exposición-desarrollo-reexposición, coda) .-. II (9´30´´) ANDANTE CANTABILE CON MOTO. Escrito en la tonalidad subdominante de Fa mayor, adopta también la forma sonata .-. III (16´30´´) MENUETTO. ALLEGRO MOLTO E VIVACE. Retoma la tonalidad inicial de Do mayor, el compás es 3/4 y responde a la forma tripartita del Menuetto .-. IV (20´04´´) ADAGIO – (20´37´´) ALLEGRO MOLTO E VIVACE. También retoma la tonalidad inicial de Do Mayor, el compás es 2/4 y sigue la forma sonata una vez más.

Hoy nos la ofrece la Orchestra Filarmonica Marchigiana conducida por la maestra italiana Beatrice Venezi.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

El catálogo de la obras de Beethoven. Existen 138 obras musicales compuestas por Beethoven ordenadas por opus, asignados por los editores del compositor mientras él vivía. Al margen, existen otras 205 obras que no tienen número de opus y que se publicaron después de la muerte del compositor. A estas obras se les asignaron números WoO (Werke ohne Opuszahl, "obras sin número de opus"). Este catálogo fue realizado por primera vez por Georg Kinsky y Hans Halm (Das Werk Beethovens) en 1955.

La Sinfonía n.º 1 en do mayor, Op. 21 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1799 y 1800 y a diferencia de muchas de sus obras posteriores, no existen pruebas escritas de su génesis, ya que no se ha conservado ni una partitura autógrafa completa ni sus bocetos. Por otra parte, la sinfonía está claramente en deuda con sus predecesores, en particular con su maestro Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. No obstante, presenta rasgos que la marcan de manera única como obra de Beethoven, en particular el uso frecuente de sforzandi, así como cambios repentinos en los centros tonales que fueron poco comunes en la forma sinfónica tradicional (sobre todo, en el tercer movimiento), y el uso prominente e independiente de instrumentos de viento.

Estrutura. La sinfonía consta de cuatro movimientos: ​I (0´29´´) ADAGIO MOLTO – ( 1´54´) ALLEGRO CON BRIO. Está escrito en Do mayor en la forma sonata (exposición-desarrollo-reexposición, coda) .-. II (9´30´´) ANDANTE CANTABILE CON MOTO. Escrito en la tonalidad subdominante de Fa mayor, adopta también la forma sonata .-. III (16´30´´) MENUETTO. ALLEGRO MOLTO E VIVACE. Retoma la tonalidad inicial de Do mayor, el compás es 3/4 y responde a la forma tripartita del Menuetto .-. IV (20´04´´) ADAGIO – (20´37´´) ALLEGRO MOLTO E VIVACE. También retoma la tonalidad inicial de Do Mayor, el compás es 2/4 y sigue la forma sonata una vez más.

Hoy nos la ofrece la Orchestra Filarmonica Marchigiana conducida por la maestra italiana Beatrice Venezi.


Federico Moreno Torroba (1891-1982) nacido en Madrid, fue uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX además de  crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor la dirigió al campo sinfónico, pero bien pronto se volcó en la zarzuela, componiendo unos cincuenta títulos. Afirmó su estilo expresivo en el más castizo españolismo, con un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. En 1974 tomó el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España que lo ejerció hasta su muerte.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I Rápido-II Lento-III Rápido) y presentado como un diálogo entre solista(s) y conjunto instrumental.

El Concierto de Castilla es un concierto para guitarra y orquesta escrito por Moreno Torroba y estructurado en tres movimientos con una cadencia hacia el final del primero: I (1´08´´) ADAGIO - ALLEGRO MODERATO .-. II (8´22´´) Andante Mosso .-. III (12´48´´) ANDANTE - ALLEGRO MODERATO. Concierto injustamente desconocido para el gran público, que hoy tenemos el placer de ofrecerlo con la guitarrista húngara Beatrix Kapolcsi, como solista.  


Bent Sørensen (1958) es un compositor danés. Ganó el prestigioso Premio Grawemeyer de Composición Musical en 2018 por L'isola della Città. Estudió composición con Ib Nørholm en la Real Academia Danesa de Música y con Per Nørgård en la Real Academia de Música de Aarhus. Sørensen trata las tonalidades mayores/menores con inflexiones microtonales y difumina las armonías con glissandi. Se pueden encontrar ejemplos de esta técnica en su concierto para trombón "Birds and Bells", una obra para orquesta y coro "Echoing Garden", y su concierto para violín "Sterbende Gärten", que obtuvo el prestigioso Premio de Música del Consejo Nórdico en 1996. Las obras tratan la canción popular de forma prosaica.

Sørensen ha compuesto en una variedad de medios, incluyendo ópera (su "Under the Sky" se estrenó en 2004 en la Royal Opera House de Copenhague), orquesta , coro , conjunto de cámara e instrumentos solistas; aunque en particular no ha compuesto música electroacústica. Desde 2008 es profesor invitado de composición en la Royal Academy of Music de Londres.

Bent Sørensen (1958) es un compositor danés. Ganó el prestigioso Premio Grawemeyer de Composición Musical en 2018 por L'isola della Città. Estudió composición con Ib Nørholm en la Real Academia Danesa de Música y con Per Nørgård en la Real Academia de Música de Aarhus. Sørensen trata las tonalidades mayores/menores con inflexiones microtonales y difumina las armonías con glissandi. Se pueden encontrar ejemplos de esta técnica en su concierto para trombón "Birds and Bells", una obra para orquesta y coro "Echoing Garden", y su concierto para violín "Sterbende Gärten", que obtuvo el prestigioso Premio de Música del Consejo Nórdico en 1996. Las obras tratan la canción popular de forma prosaica.

Sørensen ha compuesto en una variedad de medios, incluyendo ópera (su "Under the Sky" se estrenó en 2004 en la Royal Opera House de Copenhague), orquesta , coro , conjunto de cámara e instrumentos solistas; aunque en particular no ha compuesto música electroacústica. Desde 2008 es profesor invitado de composición en la Royal Academy of Music de Londres.


Sugerencias de música para todos los gustos

Abbey Lincoln (De nombre real, Anna Marie Wooldridge. 1930 - 2010) fue una cantante y compositora estadounidense de jazz, además de actriz y escritora. Se trata de una de las más prestigiosas voces femeninas del jazz que abrió, además, nuevos caminos al canto jazzístico. Fuertemente influenciada por Billie Holiday, dramatizó sus interpretaciones al estar siempre muy pendiente del significado y sentimiento de las letras que cantaba. Su voz podía ser potente y grave, pero su entonación rompía frecuentemente con lo que sería una dicción y tono convencionalmente ortodoxos para adaptarse a lo que estaba cantando, fraseando con lentitud. Su forma de cantar se hallaba también muy ligada a la tradición de los predicadores negros estadounidenses.


Mikel Laboa (1934-2008)​ fue uno de los más importantes cantautores en euskera del final del siglo XX. Considerado como el patriarca de la música vasca, su música ha influido en las generaciones más jóvenes. Su álbum Bat-Hiru  fue elegido en el Diario Vasco por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia. Nacido en Donostia/San Sebastián, pasó dos años de su niñez en la localidad vizcaína de Lekeitio. Estudió Medicina y Psiquiatría en Iruña/Pamplona y combinó siempre su carrera artística con la de médico. Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular.

El vídeo que hoy ofrecemos consta de dos canciones. Txoria txori (0´8´´) es un poema vasco escrito por Joxean Artze en 1957 y musicalizado por Mikel Laboa en 1968.  “Si le hubiera cortado las alas habría sido mío, no se me habría escapado. Pero así, habría dejado de ser pájaro”. Artze tenía 25 años cuando escribió este poema que trata sobre la libertad y sobre la posesión, el dominio y el respeto entre las personas y animales. Baga, biga, higa (4´09´´) es una canción compuesta por Mikel Laboa en 1969. La letra procede de dos poemas onomatopéyicos procedentes del folklore tradicional vasco. La ejecución nos la ofrecen Mikel Laboa como solista, acompañado por el Orfeón Donostiarra y la Sinfónica de Euskadi; todos ell@s dirigidos por Víctor Pablo Pérez.

Mikel Laboa (1934-2008)​ fue uno de los más importantes cantautores en euskera del final del siglo XX. Considerado como el patriarca de la música vasca, su música ha influido en las generaciones más jóvenes. Su álbum Bat-Hiru  fue elegido en el Diario Vasco por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia. Nacido en Donostia/San Sebastián, pasó dos años de su niñez en la localidad vizcaína de Lekeitio. Estudió Medicina y Psiquiatría en Iruña/Pamplona y combinó siempre su carrera artística con la de médico. Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular.

El vídeo que hoy ofrecemos consta de dos canciones. Txoria txori (0´8´´) es un poema vasco escrito por Joxean Artze en 1957 y musicalizado por Mikel Laboa en 1968.  “Si le hubiera cortado las alas habría sido mío, no se me habría escapado. Pero así, habría dejado de ser pájaro”. Artze tenía 25 años cuando escribió este poema que trata sobre la libertad y sobre la posesión, el dominio y el respeto entre las personas y animales. Baga, biga, higa (4´09´´) es una canción compuesta por Mikel Laboa en 1969. La letra procede de dos poemas onomatopéyicos procedentes del folklore tradicional vasco. La ejecución nos la ofrecen Mikel Laboa como solista, acompañado por el Orfeón Donostiarra y la Sinfónica de Euskadi; todos ell@s dirigidos por Víctor Pablo Pérez.


Zaz (De nombre real Isabelle Geffroy , Chambray-lès-Tours, 1 de mayo de 1980), es una cantautora francesa que fusiona la canción francesa con el gypsy jazz. Se hizo famosa con su canción Je veux, segundo tema de su primer álbum, Zaz, que fue lanzado al mercado el 10 de mayo de 2010. Actualmente cuenta con cinco álbumes de estudio: Zaz (2010), Recto verso (2013), Paris (2014), Effet miroir (2018) e Isa (2021); y dos álbumes en vivo: Sans tsu tsou (2011) y Sur la route (2016). En noviembre de 2010, su álbum debut Zaz llegó a ser disco doble platino. Además recibió el premio “Canción Revelación" de la Academia Charles-Cros. También ha recibido el premio European Border Breaker Awards por ser la artista francesa más escuchada fuera de Francia en 2010.


Buena Vista Social Club era el nombre de un club social muy popular de La Habana, cuyos miembros practicaban el baile y la música. Poco después de la Revolución Cubana de 1959, el nuevo presidente cubano Manuel Urrutia Lleó empezó un programa de cierre o nacionalización de tiendas de juego, clubes nocturnos y otros locales asociados al estilo de vida hedonístico de La Habana, entre los que se encontraba el Buena Vista Social Club. Con el mismo nombre se presentó en Ámsterdam en 1998 una formación musical con músicos cubanos tradicionales, muchos de ellos antiguos miembros del club. El director de cine alemán Wim Wenders grabó la presentación, seguida de un segundo concierto en el Carnegie Hall, de Nueva York que fue un éxito internacional.

Buena Vista Social Club era el nombre de un club social muy popular de La Habana, cuyos miembros practicaban el baile y la música. Poco después de la Revolución Cubana de 1959, el nuevo presidente cubano Manuel Urrutia Lleó empezó un programa de cierre o nacionalización de tiendas de juego, clubes nocturnos y otros locales asociados al estilo de vida hedonístico de La Habana, entre los que se encontraba el Buena Vista Social Club. Con el mismo nombre se presentó en Ámsterdam en 1998 una formación musical con músicos cubanos tradicionales, muchos de ellos antiguos miembros del club. El director de cine alemán Wim Wenders grabó la presentación, seguida de un segundo concierto en el Carnegie Hall, de Nueva York que fue un éxito internacional.


Sugerencias de videos peculiares

Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austriaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena. En esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. En 1847 se instala en Rusia; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.

La Bayadère es un ballet creado por el coreógrafo francés Marius Petipa con música de Ludwig Minkus, originalmente representado en cuatro actos y siete cuadros, aunque actualmente la cantidad de actos varía según la compañía y la versión coreográfica; lo que hace que en unas ocasiones se bailen dos actos y en otras, tres. El compositor austriaco Minkus puso música a un libreto escrito por Serguéi Judekov y Paipa basado en dos dramas del poeta indio Kālidāsa. El ballet se estrenó en el Teatro Bolshói Kámenny de San Petersburgo el 23 de enero de 1877 con Lev Ivánov en el papel de Solor, mientras el personaje de Nikiya fue bailado por Ekaterina Vázem. En la actualidad La Bayadère  está considerada como una de las obras básicas del repertorio de ballet clásico.

La puesta en escena de hoy nos la ofrece El Teatro Bolshói de Moscú con Svetlana Zakharova y Vladislav Lantratov como artistas principales.


Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas; en total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night  y el ballet Le Corsaire. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.

El Pas de Trois  que hoy ofrecemos pertenece al ballet en tres actos, Le Corsaire con música de Adolphe Adam y con libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges, inspirado en el poema The Corsair de Lord Byron y en la ópera derivada del mismo, El corsario de Verdi. La coreografía original es de Joseph Mazilier y se estrenó por primera vez en el año 1856 en la Ópera de París. Sin embargo, en el año 1868, Marius Petipa  y Jules Perrot realizaron una renovación del ballet para el Teatro Bolshói de Moscú. Esta versión es de la que derivan la mayoría de las adaptaciones y producciones posteriores.

Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas; en total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night  y el ballet Le Corsaire. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.

El Pas de Trois  que hoy ofrecemos pertenece al ballet en tres actos, Le Corsaire con música de Adolphe Adam y con libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges, inspirado en el poema The Corsair de Lord Byron y en la ópera derivada del mismo, El corsario de Verdi. La coreografía original es de Joseph Mazilier y se estrenó por primera vez en el año 1856 en la Ópera de París. Sin embargo, en el año 1868, Marius Petipa  y Jules Perrot realizaron una renovación del ballet para el Teatro Bolshói de Moscú. Esta versión es de la que derivan la mayoría de las adaptaciones y producciones posteriores.


Tomás Bretón (1850-1923) fue un compositor y violinista español nacido en Salamanca.  Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal. A los 16 años, se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta. En 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición del Conservatorio. En 1880 fue becado para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. En 1901 asumió la dirección del Conservatorio de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1921. prolífico compositor en muy diferentes géneros y estilos, escribió, además, numerosas zarzuelas.

La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género.

Hoy podemos disfrutar de la Jota de La Dolores perteneciente a la ópera del mismo nombre, obra del maestro Tomás Bretón.


Las danzas del Perú son un conjunto de expresiones cuyo origen se dio desde la época prehispánica; posteriormente, con la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones. Las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria. Las principales danzas del país se pueden clasificar en: Danzas agrícolas, Danzas carnavalescas, Danzas ceremoniales, Danzas pastorales, Danzas religiosas, Danzas de salón y Danzas de caza.

Las danzas del Perú son un conjunto de expresiones cuyo origen se dio desde la época prehispánica; posteriormente, con la colonización y el intercambio cultural entre las culturas americanas-hispanas-africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones. Las danzas del Perú son tradiciones provenientes de las regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria. Las principales danzas del país se pueden clasificar en: Danzas agrícolas, Danzas carnavalescas, Danzas ceremoniales, Danzas pastorales, Danzas religiosas, Danzas de salón y Danzas de caza.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.