genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Comienzo del Invierno y comienzo de las Navidades

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Noche de paz (Silent Night, Stille Nacht,) es un conocido villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber; la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr. En 2018, al cumplirse el bicentenario del villancico, la Unesco lo declara Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad. La canción ha sido grabada por muchos cantantes y en diversos géneros musicales; la versión de Bing Crosby es la más popular en todo el mundo siendo el tercer sencillo más vendido de la historia. La música que se interpreta en la actualidad difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.

Hoy nos lo ofrece la soprano alemana Diana Damrau acompañada por el coro Knabenchor Hannover y la orquesta NDR Radiophilharmonie con los directores Riccardo Minasi y Richard Whilds


Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un conjunto de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño e Invierno). Aunque, inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento  que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones, proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.

Hoy ofrecemos El Invierno, explicado por el propio Vivaldi: I ALLEGRO (0´00´´). Helado tiritar entre la nieve plateada al severo soplo del hórrido viento; correr batiendo los pies en todo momento; y por el soberbio castañetear los dientes. II LARGO (3´34´´) Estar junto al fuego, tranquilos y contentos, mientras afuera la lluvia moja a ciento. III ALLEGRO (5´47´´) Caminar sobre el hielo, y a paso lento; por miedo a caer, avanzar con cuidado. Ir firme, resbalar, caerse al suelo; de nuevo ir sobre el hielo y correr rápido sin que el hielo se rompa, y se desmenuce. Sentir que sale de las puertas herradas; Siroco, Bóreas, y todos los vientos en guerra. Esto es el invierno, pero tal, que alegría nos trae.

La interpretación de este Invierno nos la ofrecen la violinista Olga Boico acompañada por la National Chamber Orchestra of Moldova bajo la batuta de la maestra Silvia Tabor

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un conjunto de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño e Invierno). Aunque, inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento  que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones, proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.

Hoy ofrecemos El Invierno, explicado por el propio Vivaldi: I ALLEGRO (0´00´´). Helado tiritar entre la nieve plateada al severo soplo del hórrido viento; correr batiendo los pies en todo momento; y por el soberbio castañetear los dientes. II LARGO (3´34´´) Estar junto al fuego, tranquilos y contentos, mientras afuera la lluvia moja a ciento. III ALLEGRO (5´47´´) Caminar sobre el hielo, y a paso lento; por miedo a caer, avanzar con cuidado. Ir firme, resbalar, caerse al suelo; de nuevo ir sobre el hielo y correr rápido sin que el hielo se rompa, y se desmenuce. Sentir que sale de las puertas herradas; Siroco, Bóreas, y todos los vientos en guerra. Esto es el invierno, pero tal, que alegría nos trae.

La interpretación de este Invierno nos la ofrecen la violinista Olga Boico acompañada por la National Chamber Orchestra of Moldova bajo la batuta de la maestra Silvia Tabor


Bartolomé María de Ercilla (1863-1898) nació en Durango, Bizkaia, hijo del que fuera alcalde de la localidad, Juan Timoteo de Ercilla y Cenarruzabeitia; lo que facilitó su relación con algunos de los principales estandartes de la cultura vasca del momento, como Miguel de Unamuno, Felipe Arrese o Arturo Campion. Fue el primer director de la Banda de Música de Durango, además de creador  del Orfeón Iparraguirre. Compaginó su labor compositiva con la docencia, la interpretación del piano, la dirección de conjuntos instrumentales y vocales e incluso con la organización de eventos culturales, como las Veladas musicales del Círculo de la Amistad de Bilbao. Falleció en Durango, de muerte natural según las crónicas, cuando el compositor contaba con sólo 35 años.

Mesias Sarritan. El día de Navidad de 1892 se estrena su obra más conocida, el villancico popular en todo el País Vasco Mesias Sarritan escrito para tres voces mixtas y órgano con zortziko para solo de tenor.  Está dedicado a Castor de Gorrichategui, profesor berriztarra del que fue discípulo, cuenta con letra del presbítero Balbino de Garitaonandía, capellán del Hospital de Durango, y se edita con el dato de opus nº 51. Esta numeración indica que, a sus 29 años, Ercilla había compuesto al menos ese número de obras, principalmente escritas para piano, banda, teclado y voz, coro, orquesta y arreglos de obras de otros autores. (Extractado del artículo de Luis Orduña Ridruejo, Director de la Banda Tabira de Durango, publicado por la revista Astola).


Barbara Hendricks (Stephens, Arkansas, 20 de noviembre de 1948) es una soprano lírica e intérprete de jazz además de una notable exponente en óperas de Mozart y recitalista de primer orden. En 1974 debutó en Europa, cantando en el Festival de Glyndebourne y en USA, en la Ópera de San Francisco y en la Ópera de Santa Fe; a partir de entonces, ha cantado en los teatros de ópera más relevantes del mundo. En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es miembro del jurado del Premio Internacional Cataluña que otorga la Generalitat de Catalunya. Hendricks ha trabajado intensamente por los refugiados y apoya el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, Atrápame si puedes, E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

Christmas álbum. L@s dos citad@s artistas se unen hoy para ofrecernos un selecto y variado repertorio de canciones de Navidad.

Barbara Hendricks (Stephens, Arkansas, 20 de noviembre de 1948) es una soprano lírica e intérprete de jazz además de una notable exponente en óperas de Mozart y recitalista de primer orden. En 1974 debutó en Europa, cantando en el Festival de Glyndebourne y en USA, en la Ópera de San Francisco y en la Ópera de Santa Fe; a partir de entonces, ha cantado en los teatros de ópera más relevantes del mundo. En 1987 fue condecorada con la Legión de honor francesa y en 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es miembro del jurado del Premio Internacional Cataluña que otorga la Generalitat de Catalunya. Hendricks ha trabajado intensamente por los refugiados y apoya el trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, Atrápame si puedes, E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

Christmas álbum. L@s dos citad@s artistas se unen hoy para ofrecernos un selecto y variado repertorio de canciones de Navidad.


Sugerencias de música clásica

Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York y los trece años conoce a Carlos Gardel. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París, donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

Las Cuatro Estaciones Porteñas , también conocidas como Estaciones Porteñas o Las Cuatro Estaciones de Buenos Aires , son un conjunto de cuatro composiciones de tango escritas por Ástor Piazzolla, con referencias puntuales a las Cuatro Estaciones de Vivaldi, que originalmente fueron concebidas y tratadas como composiciones diferentes en lugar de una suite, aunque Piazzolla las interpretó juntas de vez en cuando. Las piezas fueron compuestas para su quinteto de violín (viola), piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón . Al dar el adjetivo porteño, refiriéndose a los nacidos en Buenos Aires, Piazzolla da una impresión de las cuatro estaciones en Buenos Aires.  

Hoy la violinista noruega Mari Samuelsen nos ofrece el Invierno Porteño de Piazzola.


Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El oratorio es un género musical dramático, a diferencia de la ópera, sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Sus principales características son generalmente A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres,  (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos.

El Oratorio de Navidad está compuesto por seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos conjuntos: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.

Hoy ofrecemos el conjunto de las tres primeras cantatas (I: 1´02´´.-. II: 28´18´´.-. III: 56´42´´) conducido por Nikolaus Harnoncourt (1929-2016), director austríaco especializado en música del barroco y del clasicismo, y pionero en la interpretación de sus obras con instrumentos de la época y en la aplicación de criterios musicológicos objetivos e historicistas.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El oratorio es un género musical dramático, a diferencia de la ópera, sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Sus principales características son generalmente A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres,  (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos.

El Oratorio de Navidad está compuesto por seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos conjuntos: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro.

Hoy ofrecemos el conjunto de las tres primeras cantatas (I: 1´02´´.-. II: 28´18´´.-. III: 56´42´´) conducido por Nikolaus Harnoncourt (1929-2016), director austríaco especializado en música del barroco y del clasicismo, y pionero en la interpretación de sus obras con instrumentos de la época y en la aplicación de criterios musicológicos objetivos e historicistas.


Max Christian Friedrich Bruch (1838 - 1920), conocido como Max Bruch, fue un compositor y director de orquesta alemán. Es célebre por su Concierto para violín n.º 1 y por su Fantasía escocesa. En 1852, cuando solo tenía 14 años, compuso su primera sinfonía y un cuarteto de cuerdas, lo que le valió un premio de la Fundación Mozart en Fráncfort del Meno y una beca. Trabajó como profesor de música y como director de orquesta en distintas ciudades europeas. Bruch recibió el título de profesor honoris causa de las universidades de Cambridge y de Berlín, donde ingresa en la Academia de Bellas Artes como miembro de la dirección. En los diez últimos años de su vida, Bruch renuncia a sus cargos y se dedica por entero a la composición, falleciendo a los 82 años de edad. ​

Catálogo de las obras de Max Bruch. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

Gruss an die heilige Nacht (Saludos en Nochebuena) op 62, escrito en 1892, está basado en un poema de Robert Prutz. Sus cinco versos alternan entre coro y contralto sola y la combinación de ambos para formar una obra extensa que se caracteriza por un liderazgo cantabile de las voces cantantes y una armonía romántica. El clímax tonal del verso medio es sumamente efectivo, permitiéndonos experimentar cómo “todos los cielos se abrieron, brillando sobre el mar y la tierra”. A Max Bruch le encantó el sonido pleno y cálido del acompañamiento orquestal, que también se puede escuchar en la versión para piano. (Extractado del artículo de la Sinfónica de Hamburgo).

Hoy ofrecemos la segunda parte de esta cantata en versión del Coro Monteverdi de Würzburg acompañado por la Mainphilharmonie de Würzburg conducidos por el maestro Matthias Beckert.


Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata, en su origen, es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Posteriormente la cantata va evolucionando y adoptando formas y complexiones más libres, como en el caso que hoy nos ocupa.

Navidad Nuestra es una cantata con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez estructurada en seis escenas o movimientos musicales: I (0´04´´) LA ANUNCIACIÓN .-. II (4´15´´ ) LA PEREGRINACIÓN .-. III (10´03´´) EL NACIMIENTO .-. IV (16´32´´) LOS PASTORES .-. V (18´45´´) LOS REYES MAGOS .-. VI (21´16´´) LA HUÍDA. Hoy nos lo ofrecen el Opera & Philharmonic Bialystok (Poland) acompañados por  el Grupo Sierra Manta dirigid@s por la maestra Violetta Bielecka

Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata, en su origen, es una pieza musical escrita para ser “cantada” por una o más voces solistas con acompañamiento instrumental y articulada generalmente por varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Posteriormente la cantata va evolucionando y adoptando formas y complexiones más libres, como en el caso que hoy nos ocupa.

Navidad Nuestra es una cantata con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez estructurada en seis escenas o movimientos musicales: I (0´04´´) LA ANUNCIACIÓN .-. II (4´15´´ ) LA PEREGRINACIÓN .-. III (10´03´´) EL NACIMIENTO .-. IV (16´32´´) LOS PASTORES .-. V (18´45´´) LOS REYES MAGOS .-. VI (21´16´´) LA HUÍDA. Hoy nos lo ofrecen el Opera & Philharmonic Bialystok (Poland) acompañados por  el Grupo Sierra Manta dirigid@s por la maestra Violetta Bielecka


Sugerencias de música para todos los gustos

La Música navideña comprende una variedad de géneros musicales que se interpretan o escuchan regularmente durante la temporada navideña. La música asociada a la Navidad puede ser puramente instrumental, o en el caso de villancicos o canciones puede emplear letras cuya temática va desde el nacimiento de Jesucristo, pasando por la entrega de regalos y la alegría y por figuras culturales como Olentzero, Papá Noel o los Reyes Magos, entre otros temas. Muchas canciones simplemente tienen un tema de invierno o de temporada, o han sido adoptadas en el canon por otras razones.


Las presentaciones de música navideña en conciertos públicos, iglesias, centros comerciales, calles de la ciudad y reuniones privadas son un elemento básico integral de la temporada navideña en muchas culturas de todo el mundo. Las estaciones de radio a menudo se convierten en un formato de música navideña 24 horas al día, 7 días a la semana antes de la festividad, como parte de un fenómeno conocido como «adelanto de Navidad».


Sugerencias de videos peculiares

David Fang (1986) es un compositor chino de música escénica, cine, televisión  y audiovisuales. Nacido de Shangai y criado en Nueva York, empieza a estudiar violín desde niño con su padre, músico profesional y formaliza sus estudios de música y tecnología musical en Nueva York. A los 12 años escribe su primera obra orquestal y a partir de ahí seguiría componiendo música para videojuegos y demás. Cuando sólo cuenta con catorce años de edad, escribe el ballet Las Cuatro estaciones del que hoy presentamos su Invierno escenificado por Shanghai Dance Academy


Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; aunque para entonces ya había escrito varios ballets y óperas.

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, su corazón se parte cayendo en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.

Hoy presentamos unas escenas del Acto I protagonizadas por Svetlana Zakharova y Roberto Bolle

Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle y la ópera Si j’étais roi; aunque para entonces ya había escrito varios ballets y óperas.

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, su corazón se parte cayendo en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.

Hoy presentamos unas escenas del Acto I protagonizadas por Svetlana Zakharova y Roberto Bolle


El Ballet Folklórico Nacional​ (BFN) es una compañía artística de danzas folclóricas argentinas creada en 1986 bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, ambos referentes en el ámbito de las danzas folclóricas argentinas; el cuerpo de baile hizo su primera presentación el 9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Ha recorrido ciudades y festivales argentinos, como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, la Fiesta Nacional del Chamamé, el Festival Nacional del Malambo y el Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folclore de Jesús María y ha presentado su arte en exposiciones de Albania, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Japón, México, Paraguay, Portugal y Suiza. ​


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

Cascanueces, la obra que hoy visionamos, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.

Hoy ofrecemos la versión de 2019 del Ballet Nacional Ruso dirigido por Sergei Radchenko.

Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

Cascanueces, la obra que hoy visionamos, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.

Hoy ofrecemos la versión de 2019 del Ballet Nacional Ruso dirigido por Sergei Radchenko.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.