Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak
Ludwig Van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
Dentro de la popularmente denominada música clásica, el septeto más conocido es posiblemente el popularmente conocido como Septimino de Beethoven escrito para violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, fagot y trompa, y dentro de él, el III Movimiento Minueto, que es el que hoy visionaremos en interpretación de The Chicago Chamber Musicians, grupo fundado en 1996 con artistas de talla mundial.
Robert Schumann (1810-1856) compositor alemán considerado como uno de los pilares del romanticismo. Hijo de un librero, siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura, hasta el punto que estuvo a punto de dedicarse a ella. Estudió piano con Friedrich Wieck, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su prometedora carrera pianística para centrarse únicamente en la composición; se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, también compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones auditivas que fueron multiplicándose a través del tiempo con un intento de suicidio en 1854. Internado en un psiquiátrico por voluntad propia, murió a los dos años. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero a partir de su matrimonio y animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría varias obras corales, obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías y un poema dramático, Manfred, y una ópera.
Frauenliebe und Leben (Amor y vida de mujer) es un ciclo de poemas de Adelbert von Chamisso, escrito en 1830. Describe la historia del amor de una mujer por su esposo, desde el primer encuentro hasta su muerte. Inspiró a varios compositores del Romanticismo alemán a musicalizarlos, entre otros a Robert Schumann, cuyo ciclo de ocho poemas presentamos; son ocho canciones para voz femenina con acompañamiento de piano hoy interpretadas por la mezzo Victoire Bunel y la pianista Sarah Ristorcelli, ambas de nacionalidad francesa.
Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista francés, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación, cuyo estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana, que hoy ofrecemos, el Réquiem, los nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Cuando apenas era un niño fue enviado a la escuela de música Niedermeyer de París, donde se formó para ser organista de iglesia y director de coro. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Tras graduarse en 1865, Fauré se ganaba la vida de forma modesta como organista y maestro, lo que le dejaba poco tiempo para componer. Cuando alcanzó el éxito y ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París, apenas tenía tiempo para componer; durante las vacaciones de verano, se retiraba al campo para dedicarse a dicha tarea. En sus últimos años, Fauré fue reconocido en Francia como el compositor francés más importante de su época. En 1922 se le rindió un homenaje musical nacional sin precedentes en París, encabezado por el entonces presidente Alexandre Millerand. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX. El Grove Dictionary of Music and Musicians, que lo describe como el compositor más avanzado de su generación en Francia, indica que sus innovaciones armónicas y melódicas influyeron en la enseñanza de la armonía musical en generaciones venideras.
La Pavana en fa sostenido menor, op. 50, es una composición para orquesta y coro opcional de Fauré, escrita en 1887. De ritmo pausado, esta obra evoca la pavana, danza del siglo XVI que se bailaba en la corte española. La pieza se caracteriza por la elegancia de la melodía y la armonía propias del compositor francés. La pieza fue compuesta para una modesta formación orquestal que consta de cuerda y flautas, oboes, clarinetes, fagotes, y trompas a dos.
Hoy la ofrecemos en versión para flauta y arpa con Olga Zmanovskaya y Elizaveta Bushueva como ejecutantes.
Giuseppe Verdi (1813-1901) fue un compositor italiano; escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto, donde recibe el apoyo incondicional del mecenas Antonio Berezzi miembro de la Sociedad Filarmónica para la que realizaría distintos trabajos. Apoyado por Berezzi, a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios, tras lo que regresa a Busetto como profesor de música y donde se casa con la hija de Berezzi. En su juventud simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia dividida por distintas dinastías europeas, hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia. Suyas son las óperas más apreciadas del género lírico y las más representadas, entre las que destacaremos Aida, La Traviata y Rigoletto, sin olvidarnos de que entre sus obras maestras hemos de incluir también su Requiem.
El coro Va Pensiero que hoy podemos visionar, pertenece al tercer acto de la ópera Nabucco, para much@s crític@s su obra maestra; era precisamente este coro el que cantaban l@s patriotas italianos ansios@s de la unidad y soberanía de Italia dominada por el Imperio Austríaco, identificándose con el exilio de los hebreos de la ópera Nabucco.
El conductor de hoy, Riccardo Muti (1941), es un director de orquesta italiano que durante 19 años ha sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán; buen conocedor, por tanto, del repertorio lírico y operístico. Junto con Claudio Abbado es el referente de los directores italianos de su generación y ha trabajado con las mejores orquestas del mundo. En la actualidad es el titular de la Sinfónica de Chicago y director musical del Teatro de la Ópera de Roma.
Musika klasikoari buruzko iradokizunak
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano (nació en Florencia) y naturalizado francés a los 21 años (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli). Pronto destacó como violinista y bailarín y a los veinte años entró a formar parte del servicio de Luis XIV como director musical de la familia real, para la que compuso diversos ballets de los que a veces él mismo entraba a formar parte como bailarín; a partir de entonces, su importancia en el desarrollo del ballet clásico ha sido primordial. En 1672 consiguió el puesto de director de la Academie Royale de Musique, volcándose en la composición de óperas basadas en las tragedias de los literatos contemporáneos franceses. Para entonces ya había conseguido el favor del rey, gracias a sus virtudes como músico y organizador además de hábil cortesano y astuto intrigante. De todos modos, renovó la esencia de la ópera con una mayor solemnidad en su puesta escénica, una decidida incidencia en la claridad del texto y una cuidada elaboración en los ballets y coros de la misma. Su producción musical se basa fundamentalmente en tres pilares: la ópera, los ballets y la música religiosa.
El Te Deum es un himno cristiano de acción de gracias originario del siglo IV y musicalizado por numerosos compositores de todas las épocas.
Hoy visualizaremos el Te Deum de Lully en la versión de Musica Florea, grupo checo de música barroca fundado en 1992 por Marek Štryncl, actual director.
Robert Schumann (1810-1856) compositor alemán considerado como uno de los pilares del romanticismo. Hijo de un librero, siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura, hasta el punto que estuvo a punto de dedicarse a ella. Estudió piano con Friedrich Wieck, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su prometedora carrera pianística para centrarse únicamente en la composición; se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, también compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones auditivas que fueron multiplicándose a través del tiempo con un intento de suicidio en 1854. Internado en un psiquiátrico por voluntad propia, murió a los dos años. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero a partir de su matrimonio y animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría distintas obras de cámara y obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, obras corales y una ópera.
La Sinfonía nº 1, Primavera, que hoy sugerimos, tuvo su estreno bajo la dirección de Felix Mendelssohn el 31 de marzo de 1841 en Leipzig. Antes de haber compuesto esta sinfonía, Schumann era extensamente conocido por sus obras para piano y voz. Clara lo motivó para escribir música sinfónica. El título "Primavera" fue otorgado, según el diario de Clara, por los poemas de primavera de Adolph Boettger; sin embargo, el propio Schumann expresó que la sinfonía está meramente inspirada en su Liebesfrühling (Primavera de amor), colección de 12 lieder escrita por el matrimonio Schumann. La Sinfonía esta estructurada en cuatro movimientos: I Andante un poco maestoso – Allegro molto vivace. II Larghetto. III Scherzo: Molto vivace. IV Allegro animato e grazioso.
Su ejecución está conducida hoy por la directora taiwanesa Yi-Chen Lin (1985).
Dmitri Shostakovich (1906-1975) es uno de los compositores más reconocidos del siglo XX, que tuvo que adaptarse al status político con el que le tocó convivir. Su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras, alabada como representativa del nuevo arte socialista por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En público, siempre se mostró leal con el sistema soviético, ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptó pertenecer al PCUS en 1960 y llegó a ser miembro del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Su actitud frente al gobierno y el Estado soviético ha sido objeto de agrias polémicas y se ha discutido enconadamente si fue o no un disidente clandestino frente a la URSS. En efecto, a pesar de su vocación innovadora mantuvo una buena relación con el régimen soviético; y eso que su música fue considerada como reaccionaria en distintas ocasiones puesto que trataba de conjugar las tradiciones musicales rusas con las innovaciones que florecían en Occidente. Influído por Mussorgski, Prokofiev y Stravinski, además de Mahler y Hindemith, su música destaca por sus relevantes contrastes y originales aspectos rítmicos en los que subyace un carácter enérgico, a veces burlesco. En su obra orquestal destacan quince sinfonías y seis conciertos; en su música de cámara cabe mencionar especialmente sus quince cuartetos de cuerdas; también compuso varias óperas, así como música de cine y ballet.
La Sinfonía n.º 8, op. 65, escrita en sólo dos meses del verano de 1943, es una nueva sinfonía de guerra, más introspectiva, concentrada y violenta que la anterior, que profundiza en la tragedia de la "Gran Guerra Patria". Consta de cinco movimientos, los tres últimos de los cuales se suceden sin solución de continuidad: I Adagio - Allegro non troppo (00´40´´), II Allegretto (27´42´´), III Allegro non troppo (33´50´´), IV Largo (39´52´´) y V Allegretto (50´47´´). En Septiembre de 1943 comenta el autor: "La Octava Sinfonía contiene trágicos y dramáticos conflictos internos. Pero en general es optimista y reafirmante de la vida. El primer movimiento es un largo adagio, con un clímax dramáticamente tenso. El segundo movimiento es una marcha, con elementos de scherzo, y el tercero es una marcha dinámica. El cuarto movimiento, a pesar de su forma de marcha, es de un humor triste. El quinto y último movimiento es brillante y alegre, como una pastoral, con elementos de danza y motivos folclóricos. La concepción filosófica de mi nueva obra se puede resumir en estas palabras: la vida es bella. Todo lo que es oscuro y maligno se pudre, y la belleza triunfa."
Hoy ofrecemos la versión de la Filarmónica de Berlín conducida por el maestro ruso Valery Gergiev (1953), que es uno de los directores de orquesta más apreciados de la actualidad; es el director general del Teatro Mariinski y director asociado de la Ópera del Metropolitan, de la Filarmónica de Munich y de Rotterdam, además de la Sinfónica de Londres.
Tristan Murail (1947) es un compositor francés, discípulo de Messiaen. Tras sus estudios universitarios de economía y lengua árabe, ingresa en el Conservatorio de París, donde obtiene el primer premio de composición. Uno de los principales paladines del espectralismo, es además autor de distintos artículos sobre el mismo. El espectralismo o música espectral se basa fundamentalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición espectral del sonido.
Territoires de l'oubli fue escrita en 1977 para el pianista francés Michaël Lévinas, quien la estrenó en Roma, en 1978. Esta pieza de un solo movimiento, la obra más larga de Murail hasta la fecha, es una exploración masiva de la resonancia del piano, desplegándose en una enorme curva de texturas en continua evolución. Murail ha remarcado de la pieza que "en lugar de considerar el piano como un mero instrumento de percusión (martillos golpeando cuerdas), enfatiza una característica idiomática diferente del instrumento: un grupo de cuerdas cuya vibración es causada por resonancia simpática o por acción directa de los martillos".
Hoy nos la ofrece la pianista vietnamita Cao Thanh Lan.
Denontzako musikari buruzko iradokizunak
Cesária Évora (1941–2011) fue una cantante caboverdiana conocida con el sobrenombre de «la Reina de la Morna». También era conocida como «la diva de los pies descalzos», debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. A los 16 años, Cesária comenzó a cantar en bares y hoteles y, con la ayuda de algunos músicos locales, ganó mayor notoriedad en Cabo Verde, y fue proclamada la "Reina de la Morna". En París grabó un nuevo álbum en 1988, “La diva aux pieds nus” ("La diva de los pies descalzos") - que es como se presenta en los palcos. Este álbum fue aclamado por la crítica, y la impulsó para iniciar la grabación del álbum Miss Perfumado en 1992. Éste logró vender 300 000 a nivel mundial e incluía una de sus canciones más famosas, "Sodade". El blues caboverdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración, ya que se dice que el número de caboverdianos que viven en el exterior es mayor que la población total del país. En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum contemporáneo de World Music por Voz d'amor. En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorgó la medalla de la Legión de Honor.
Dexter Gordon (1923-1990), saxofonista (tenor) estadounidense de jazz, estilista del bop y del hard bop. Empezó con el clarinete a los 13 años, antes de cambiar al saxofón (inicialmente el alto, después el tenor) a los 15. Mientras estaba en la escuela, tocó en bandas con sus contemporáneos Chico Hamilton y Buddy Collette. Su primera colaboración importante fue con Lionel Hampton (1940-1943) aunque la presencia de Illinois Jacquet le impidió lucirse en los solos. En 1943, consiguió destacar en una grabación con Nat King Cole. Se trasladó a Nueva York en diciembre de 1944 incorporándose a la orquesta de Billy Eckstine; grabó con Dizzy Gillespie ("Blue 'N' Boogie") y como líder para Savoy antes de regresar a Los Ángeles en el verano de 1946. Desde 1952, sus problemas con las drogas le llevaron a una carrera irregular; hacia 1960, se recuperó e inició una serie de grabaciones para Blue Note produciendo un flujo constante de álbumes de los estilos hard bop y modal. En 1962, en pleno éxito, se marchó a Europa en donde permanecería durante los siguientes 14 años. Gordon encontró que Europa en la década de 1960 era un lugar mucho más fácil para vivir, diciendo que experimentaba menos racismo y un mayor respeto por los músicos de jazz. Finalmente regresó a USA para siempre en 1976, lo que constituyó un acontecimiento mediático que repercutió en un inusitado interés, con tintes legendarios, por su biografía. Falleció en Filadelfia el 25 de abril de 1990.
C.C. Catch (1064), es una cantante germano-neerlandesa de música Eurodisco, además de compositora. Nació en Oss (Países Bajos) el 31 de Julio de 1964, mudándose con su familia a Alemania a finales de los setenta. En 1980 fue miembro de un cuarteto de chicas llamado Optimal. Después de eso, desde 1985 trabajó musicalmente con Dieter Bohlen bajo el nombre C.C. Catch. Fue Dieter Bohlen, precisamente, la fuerza guiadora de sus grabaciones, ya que escribía y producía todas sus canciones. Esta fue la principal razón para el fin de su trabajo juntos en 1989: Catch quería participar en el proceso creativo contribuyendo con su propio material, pero Dieter no estaba de acuerdo. Después de terminar su relación musical con Dieter, la cantante continuó con su carrera, pero con éxito moderado.
Sorotan Bele fue un grupo de música folk de Hondarribia (Gipuzkoa), cuyo sonido fusionaba el folk con tintes pop. Logró un éxito notable en el País Vasco en los años 90, y dejó tres discos y un vídeo en directo antes de disolverse. El grupo empezó su andadura en 1991, cuando tres amigos de instituto empiezan a quedar por las tardes para tocar la guitarra. Poco a poco, a través de contactos, se van uniendo otros componentes. En un principio, no tenían local, hasta que consiguen que el conservatorio de Lezo les prestase una sala. Tenían ya compuestas seis canciones cuando el padre de uno de ellos les propuso grabar una maqueta en casa, que enviaron a un concurso a Euskadi Gaztea y ganaron. A raíz de esto, se animaron a enviar la maqueta al sello Elkar y desde allí les propusieron añadir otras cuatro canciones para publicar un disco. Nace así el álbum Sorotan Bele (publicado en 1992), que vendió 25.000 copias. A raíz de la publicación de este álbum, el grupo se dedica a dar numerosos directos. En 1994, edita Mundu hegian (Elkar). Ese mismo año, Mikel tuvo que dejar las flautas de Sorotan debido a problemas de salud, limitándose a la composición. Luego, aparcaron el folk céltico para complicar su estilo y autoeditaron el tercer disco, con el que se disolvieron, colocando solo una primera tirada de 5.000 copias. El 30 de noviembre de 1996, dieron su último concierto en Irún.
Bideo bereziei buruzko iradokizunak
Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle, que hoy ofrecemos, y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas. En total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el ballet Le Corsaire y el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.
Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle es una campesina de gran belleza y extremada inocencia; engañada y traicionada, su corazón se parte cayendo en una desesperación que la arrastrará hacia la locura y la muerte. Giselle es una de las obras maestras del ballet blanc, escena de ballet en la que aparecen vestidas de blanco todas las integrantes del cuerpo de baile. Desde los tiempos del ballet romántico estas escenas están pobladas por fantasmas, dríades, sílfides, hadas o criaturas por el estilo.
Nuestr@s protagonistas de hoy son Roberto Bolle (1975, étoile del Teatro de La Scala y principal dancer del American Ballet Theatre) y Svetlana Zakharova (artista ucraniana que actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo).
Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática (música que sigue un argumento) y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a Paris a estudiar medicina; pero a él no le gustó; abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. En 1830 escribe la Symphonie Fantastique, su obra más conocida. De aquí a Roma donde estuvo becado estudiando ópera italiana. Escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral.
Romeo et Juliette es una sinfonía de música programática escrita para solistas vocales, coro y orquesta, de la que hoy visionaremos una selección coreografiada de la misma, con la actuación de la mezzosoprano francesa Stéphanie d'Oustrac (1974) y el Ballet, Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de París.
La Seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia; conforma, junto a los tientos, tonás y soleares, la columna vertebral del cante flamenco. Se supone que su nombre derive de seguidilla, por corrupción fonética. Si bien su origen es incierto, los primeros testimonios datan de finales del s. XVIII. Las seguiriyas derivan de las tonás primitivas y se crean principalmente entre Cádiz y Sevilla, con los Puertos, Jerez de la Frontera y el Barrio de Triana como focos principales. Estructuralmente se compone de cuatro versos hexasílabos, excepto el tercero, que es endecasílabo: (6-6-11-6), modelo silábico emparentado con las jarchas, aunque no es raro encontrarse con seguiriyas con otras métricas, como 7-7-11-7 y 8-5-11-6. El baile por seguiriyas fue incorporado por primera vez de la mano de Vicente Escudero en 1940. La seguiriya es un baile de velorio, ceremonioso, pausado y solemne.
En el vídeo que hoy presentamos, apreciamos el cante de El Lebrijano con el toque de Emilio de Diego y l@s bailaores/as Antonio Gades y Cristina Hoyos.
Antonio Gades (1936-2004) fue un bailarín y coreógrafo español nacido en Elda, Alicante, en el seno de una familia humilde pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid; un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo. En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. En 1962 funda su primera compañía y en 1978 fundó el Ballet Nacional Español, del que fue director. Durante la Transición Española se declaraba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista; más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte y se mantuvo vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.
Les Luthiers es un conjunto de música/humor que nace en Buenos Aires en 1967 y que utiliza la música vocal e instrumental como base fundamental de sus espectáculos, con la característica de que la mayoría de los instrumentos utilizados están fabricados por ellos mismos (de ahí el nombre de Luthiers, “fabricantes de instrumentos” en francés). Han sido reconocidos con ilustres distinciones tanto en su Argentina natal, como en España y USA.
Umeentzako musikari buruzko iradokizunak
Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.