Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak
Henry Purcell (1659-1695) está considerado como uno de los mejores compositores ingleses de la historia. Compositor prolífico, comenzó a componer a los nueve años; escribió todo tipo de obras corales e instrumentales, tanto sacras como profanas, entre las que brilla la ópera Dido and Aeneas. Tras la muerte de su padre y a instancias de su tío fue admitido como miembro del coro de la Capilla del Rey donde iniciaría sus primeros estudios. A los 17 años es nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster donde escribió distintos himnos y obras para teatro. A los 23 años es nombrado organista titular, momento a partir del cual y durante seis años sólo escribe obras sacras, hasta que a partir de 1689 escribe distintas óperas. En su obra se aprecia la influencia francesa e italiana dentro de lo que sería un estilo propio de barroco británico. Muere a los 36 años en el cénit de su carrera y de su fama.
Rodión Shchedrín (1932) es un pianista y compositor ruso nacido en una familia de músic@s. Ha escrito obras para violín solo, para piano solo, música de cámara, sinfonías, un concierto para violín, otro para viola, otro para cello, tres conciertos para orquesta, seis para piano y orquesta, oratorios, óperas y obras de ballet. Fue presidente de la Unión de Compositores de Rusia y reconocido como miembro de la Academia de Artes de Berlín; en 1992 recibió el Premio del Estado Ruso.
En cuanto a la obra que hoy presentamos, Humoresque es un género musical nacido en el Romanticismo en el que priman los contrastes y lo inesperado, mostrando ese toque de humor que anuncia el título.
Anastasia Huppmann (1988) es una pianista rusa nacida en Tver que comenzó sus estudios de piano a los cinco años; a los seis años fue tratada como superdotada adentrándose en los estudios de teoría musical, piano y composición; a los siete, apareció en televisión tocando sus propias composiciones y a los ocho, ganó su primer concurso de piano al que, a lo largo de su carrera, seguirían unos cuantos más, lo que le ha valido para actuar en importantes salas de Europa y Asia.
Giacomo Puccini (1858-1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Fue un visionario, creador de los conceptos de música que regirían el cine durante el siglo XX; para él, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra. Por ejemplo, en Tosca, la forma en que reemplaza el texto por pasajes musicales nos anticipa la acción que está por acontecer, al mejor modo de Alfred Hitchcock en sus películas de suspense. Otro ejemplo es en La Bohème, cuando se escucha el tema de Mimí antes de que ella aparezca en escena, cuando Rodolfo les dice a sus amigos que se va a quedar en la buhardilla. Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías, como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi; "Che gelida manina" de La bohème, y "Nessun dorma" de Turandot, que hoy ofrecemos, forman parte hoy día de la cultura popular. Figura central del mundo operístico italiano, Giacomo Puccini se alejó de la tendencia dominante en su época, la ópera verista. Es difícil situarle en el panorama internacional, ya que su música, por su continua evolución artística, no tiene la tensión innovadora de muchos de los mayores compositores europeos de la época; además, se dedicó de manera casi exclusiva a la música teatral y, al contrario de los maestros de la vanguardia novecentista, escribió siempre pensando en el público, cuidando las representaciones y siguiéndolas en las giras por el mundo. Aunque creó solamente doce óperas (comprendidas tres en un acto que componen el Tríptico), sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros líricos de todo el mundo. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la síntesis, la profundidad psicológica y la abundancia de hallazgos escénicos. El gran mérito de Puccini fue su inclinación ecléctica, asimilando y sintetizando con habilidad y rapidez lenguajes y culturas musicales diferentes. Para aproximarse a su personalidad artística, es preciso indagar en las relaciones que urdió con las diferentes culturas musicales y teatrales de su tiempo. Además de las doce óperas señaladas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa de Gloria, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda
Nessun dorma («Que nadie duerma») es un aria del acto final de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini. Ambientada en la China milenaria, la ópera narra la historia de la cruel princesa Turandot quien, en venganza a una antepasada mancillada, decapita a sus pretendientes si no le responden tres adivinanzas. Un príncipe ignoto (Calaf) se postula respondiéndole los tres enigmas y desafiándola a que sea ella la que averigüe su nombre. Turandot ordena que nadie duerma en Pekín hasta que se sepa el nombre del atrevido pretendiente. Es el aria para tenor más famosa de esta ópera señalando el clímax musical.
Javier Camarena (1976), que hoy nos visita, es un tenor lírico ligero mexicano, considerado uno de los mejores de la actualidad y altamente solicitado en los teatros más importantes del mundo.
El Txistu pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña banda u orquesta de txistus, en cuyo caso las obras están escritas habitualmente para tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) con acompañamiento del tamboril y de la caja clara o redoblante.
Donostiako hiru damatxo es una canción popular vasca de autor desconocido que ha sido arreglada por distintos compositores para agrupaciones de diversos colores. La presente versión es obra de José Ignacio Ansorena, profesor de Txistu en el Conservatorio Superior de San Sebastián, y está interpretada por Alfonso Iturria como txistulari solista.
Musika klasikoari buruzko iradokizunak
Johann Friedrich Fasch (1688 -1758). fue un compositor alemán nacido en el pueblo de Buttelstädt, a 11 km del norte de Weimar e hijo mayor de Friedrich Georg Fasch, un maestro de escuela y de su esposa, Sophie Wegerig. Después de la muerte de su padre en 1700, Fasch vivió con su tío materno, el clérigo Gottfried Wegering de Göthewitz. Se presume que él fue quien lo puso en contacto con el compositor de ópera Reinhard Keiser. Perteneció al coro infantil de Weissenfels y tuvo como maestro de música a Johann Kuhnau en la Thomasschule de Leipzig. Viajó por Alemania, obteniendo el puesto de violinista en la orquesta de Bayreuth en 1714. En 1722 fue nombrado maestro de capilla en Zerbst, cargo en el que permaneció hasta su muerte. Entre sus obras principales se incluyen cantatas, conciertos para diferentes instrumentos, como por ejemplo su concierto para trompeta, dos oboes y bajo continuo en Re mayor, sinfonías y música de cámara. Ninguna de sus obras se publicó durante su vida. Mucha de su obra vocal, incluyendo cuatro óperas, se ha perdido. Sin embargo, gozó de gran consideración por sus contemporáneos, Johann Sebastian Bach, por ejemplo, poseía partituras suyas manuscritas. Hoy en día se le considera como un importante músico que enlazó el periodo barroco con el clásico.
La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales (como la cantata lo era para ser cantada por una o varias voces). A partir del clasicismo (1750-1810) se estabiliza su definición que se aplica a una composición para uno o dos instrumentos y que consta generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) a veces con una pequeña introducción. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) una exposición de los dos temas principales (normalmente dos temas contrastantes entre sí) b) desarrollo de los temas presentados y c) reexposición de los temas principales.
Hoy, ejecutada por Ensemble Almira, podemos disfrutar de la Sonata para dos oboes, fagot y bajo continuo FaWV N:d2.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
La Novena Sinfonía de Beethoven, también como «Coral», es una de las composiciones musicales más importantes de la historia. El último movimiento causó asombro en su época por la incorporación de un cuarteto vocal de solistas y coro mixto, cosa inédita en aquel tiempo; movimiento, por otra parte, que se ha convertido en símbolo de la libertad. En nuestros días ha tenido innumerables arreglos y adaptaciones desde el Himno a la alegría de Miguel Ríos hasta el arreglo de Herbert von Karajan para convertirlo en el Himno de la Comunidad Europea; el texto que utiliza es una reducción de la Oda a la Alegría del poeta alemán Friedrich Schiller. La sinfonía consta de cuatro movimientos y su estreno se produjo en Viena el 7 de Mayo de 1824 con un clamoroso éxito con Beethoven presente. El 12 de Enero de 2003 la Unesco declara a la Sinfonía Patrimonio de la Humanidad.
La versión que hoy ofrecemos está dirigida por Riccardo Muti (1941), director de orquesta italiano que durante 19 años ha sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán. Junto con Claudio Abbado es el referente de los directores italianos de su generación y ha trabajado con las mejores orquestas del mundo. En la actualidad es el titular de la Sinfónica de Chicago y director musical del Teatro de la Ópera de Roma.
Umberto Giordano (1867-1948) fue un compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas. Su obra más conocida es Andrea Chénier, ópera romántica de estilo verista compuesta a finales del siglo XIX y que hoy ofrecemos. Nació en Foggia, en Italia, y a pesar de la oposición de su padre se matriculó en el Conservatorio de Nápoles en 1882. Fue alumno de Paolo Serrao y escribió su primera ópera, Marina para un concurso académico. Posteriormente escribió Mala Vita, una valiente obra verista acerca de un hombre que promete reformar a una prostituta si él se cura de una tuberculosis. Esta obra causó cierto escándalo durante su representación en Roma en 1892, alcanzando más popularidad en Austria y Alemania. Intentó un acercamiento más romántico con su siguiente ópera Regina Diaz (1894), pero ésta fue un fracaso, retirándose después de dos representaciones. Entonces probó suerte en Milán, de nuevo con un tema verista, con su trabajo más conocido, Andrea Chénier (1896) que fue, y sigue siendo, un éxito. Su trabajo posterior es menos conocido, aunque ocasionalmente representado. El teatro más importante de Foggia está dedicado a Umberto Giordano. También existe en Foggia una plaza en su honor, en el que varias estatuas recuerdan sus obras más famosas.
Andrea Chénier es una ópera verista de ambiente histórico con música de Umberto Giordano y libreto en italiano de Luigi Illica, basada libremente en la vida del poeta francés André Chénier (1762-1794), quien fue ejecutado durante la Revolución Francesa. Estrenada en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896, en la actualidad es la ópera más famosa del compositor. Durante la primera mitad del siglo XX fue producida con cierta frecuencia y entró en el repertorio operístico estándar. Una de las razones que contribuyó a su popularidad fue la espléndida música lírico-dramática del tenor principal, que provee a un cantante con talento muchas oportunidades para lucirse en escena. De hecho, el triunfo de Giuseppe Borgatti en el rol titular en la primera representación inmediatamente lo puso entre los tenores italianos de primera fila.
Hindemith (1895-1963) fue un violinista y prolífico compositor alemán que escribió para todos los géneros musicales. Realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio de Frankfurt. En 1915 fue admitido como violinista de la Ópera de Frankfurt y en 1917, nombrado concertino. Mientras tanto, estrena distintas obras que le valen el nombramiento de profesor de composición en la Escuela Superior de Música de Berlín. En 1938, debido a las circunstancias de la Alemania nazi, se exilia en Suiza y a los dos años se traslada a USA para volver a Suiza en 1953; en todos estos años ejerce una importante labor pedagógica sin dejar a un lado en ningún momento la composición. Su estilo musical pasa por el neoclasicismo con referencias al renacimiento y al barroco, el tardo-romanticismo, el expresionismo, la atonalidad, la nueva objetividad contraria a la expresión anímica, e incluso incorpora a veces elementos del jazz o del music hall; todo ello dentro de un clima provocador que le supuso algún disgusto. Sin embargo, en sus últimos años se muestra profundamente contrario a las nuevas tendencias del dodecafonismo y, sobre todo, del serialismo integral. En su abundante legado musical nos encontramos con sonatas para instrumentos solos y acompañados, cuartetos, quintetos, obras orquestales, música concertante, canciones, música religiosa, óperas, ballets… Su influencia en la primera mitad del siglo XX fue notable, aunque tras la segunda guerra mundial se vio superado por la Escuela de Viena.
La Symphonic Metamorphosis of Themes by Carl Maria von Weber es una suite dividida en cuatro movimientos: I Allegro; II Scherzo; III Andantino y IV Marcha; fue compuesta por indicación de la bailarina Léonide Massine, quien le sugirió la idea de arreglar la música de Weber para un ballet; música que George Balanchine lo coreografió para el Ballet de la Ciudad de Nueva York.
Hoy visionaremos su segundo movimiento bajo la dirección de Victoria Sánchez (1986 ) pianista y directora de orquesta venezolana surgida del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e infantiles de Venezuela en el que ingresó a los nueve años tras estudiar unos años en el Conservatorio de Música Simón Bolívar. Unas veces como pianista y otras como directora, ha actuado en Venezuela, México, Alemania, España, Holanda, Rusia, República Checa, Italia, Inglaterra, Noruega, China y Corea del Sur. Actualmente combina la gerencia con la dirección musical y la docencia del Núcleo La Vega – Fundación Carlos Delfino perteneciente al Sistema de Orquestas de Venezuela
Denontzako musikari buruzko iradokizunak
Horace Silver (1928-2014) fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de uno de los músicos pioneros del hard bop en los años cincuenta, y uno de los artistas más populares e influyentes en la corriente principal del jazz contemporáneo gracias a su estilo terso, imaginativo y muy funky. Trabajó también dentro de la fusión. Silver fue uno de los músicos de jazz más influyentes de su época. Grove Music Online describe su legado como por lo menos cuádruple: 1) como pionero de hard bop; 2) como usuario de lo que se convirtió en la instrumentación del quinteto arquetípico de saxo tenor, trompeta, piano, bajo y tambores; 3) como desarrollador de jóvenes músicos que pasaron a convertirse en importantes actores y líderes de banda; y 4) por su habilidad como compositor y arreglista. Como compositor, dirigió un retorno a un énfasis en la melodía, observó el crítico John S. Wilson: durante mucho tiempo, los músicos de jazz habían escrito temas de gran complejidad técnica, pero "Silver escribió originales que no sólo eran originales, sino memorablemente melódicos , Presagiando un regreso gradual a la creatividad melódica entre los escritores de jazz."
Sade, es una cantante y compositora nigeriana nacionalizada británica. De madre británica y padre nigeriano, a los cuatro años se fue con su madre a vivir a Inglaterra cuando aquella se separó de él. Durante su adolescencia no paraba de escuchar discos de Nina Simone, Peggy Lee y Astrud Gilberto. En aquella época no pensaba todavía en cantar, sino en estudiar moda en la facultad de Saint Martin, y sólo se decide a presentarse como vocalista cuando un par de viejos amigos de la facultad crean un grupo "hasta que encuentren una cantante". Sus estudios de diseño la llevaron a abrir una boutique, pero su amor por la música la llevó a cantar en un grupo funky de cierto carácter latino que respondía al nombre de Arriba. Desde ese momento descubrió un extraño placer al escribir letras. Más tarde, esta banda pasó a llamarse Pride, y luego cambió a Sade, que es una abreviatura de Folasade. Y con Sade comenzó a conocerse también a su vocalista. Sólo un año después llegó a ser una de las pocas artistas que han aparecido en la portada de la revista Time. En el año 2002 fue galardonada con el ingreso en la Orden del Imperio Británico, en reconocimiento a sus logros artísticos y su defensa de los valores que sostienen a la sociedad.
Alessia Cara (1996) es una compositora y cantante canadiense que con 10 años ya componía canciones. Comenzó su carrera grabando en su propio canal de You Tube y cantando en distintas radios. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. El álbum debut de Cara, Know-It-All (2015), alcanzó el número 8 en el Canadian Albums Chart y el número 9 en el Billboard 200 en USA. En 2016 el tercer sencillo del álbum, Scars to Your Beautiful, logró el número 8 en la lista Billboard Hot 100 y en 2018 consiguió el Premio Grammy de Mejor Artista Nueva, convirtiéndose en la primera artista canadiense en ganar este premio. Su música está considerada como R&B y alternativa de R&B. También crea pistas con géneros pop, soul e indie pop.
The Corrs es una banda irlandesa compuesta por cuatro herman@s que interpretan desde música tradicional irlandesa hasta pop y rock. A lo largo de su andadura han vendido más de 50 millones de discos; entre 1996 y 2001 obtuvieron 60 discos de platino y han realizado numerosas giras por Asia, América y Europa, habiendo sido galardonados como miembros de la Orden del Imperio Británico y obtenido además, un premio Billboard, un British Award, dos nominaciones a los Premios Grammy y la mención especial del jurado Premio Ondas.
Bideo bereziei buruzko iradokizunak
El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores.
El ballet La Bella durmiente es un cuento de hadas/ballet en tres actos al que pertenece la escena que hoy presentamos Rose Adagio que es uno de los momentos más comprometidos del ballet clásico debido a la dificultad de mantener el equilibrio en distintos momentos de la actuación. Cada uno de los cuatro pretendientes de Aurora le entrega una rosa y con cada uno de ellos realiza los mismos pasos con los que pretende elegir a su preferido.
La interpretación corre a cargo de Lauren Cuthbertson (1984) primera bailarina del Royal Ballet de Londres.
Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que le interesaba más apasionadamente. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.
Fancy Free es un ballet de Jerome Robbins, con partitura de Leonard Bernstein, escenografía de Oliver Smith, vestuario de Kermit Love e iluminación de Ronald Bates . El estreno tuvo lugar el martes 18 de abril de 1944 en la antigua Metropolitan Opera House de Nueva York. Fancy Free fue la inspiración para un exitoso musical, On the Town, y una parte de la partitura también se usó en las escenas iniciales de La ventana trasera de Alfred Hitchcock. La escena es un bar y la acera exterior en la ciudad de Nueva York, en tiempos de guerra. Tres marineros en libertad llegan ruidosamente, toman una copa (dos de ellos engañan al tercero para que pague) y se dirigen afuera en busca de compañía femenina. Una hermosa niña pasa y los tres marineros compiten por su atención. Ella pone reparos y escapa, perseguida por dos de los marineros. El Tercero, al quedar en el polvo, se encuentra con otra bella transeúnte y la invita a tomar una copa con él. La impresiona con una pantomima de sus hazañas militares, y bailan un apasionado pas de deux. Los otros dos marineros llegan con la primera niña, quien reconoce a la segunda niña como amiga. Los marineros se dan cuenta de su situación: tres hombres, pero solo dos niñas. Las parejas bailan y cambian de pareja, con uno siempre bailando solo. Finalmente, se decide que los tres regatistas realizarán un concurso y el perdedor se irá sin cita. Cada marinero realiza una variación en solitario (un galope , un vals y un danzón ), pero están tan igualados que las chicas no pueden decidir y los chicos llegan a los golpes. En medio de la pelea a puñetazos, las chicas huyen aterrorizadas. Al ver desaparecer sus citas, los marineros se levantan, toman otra copa y vuelven a salir. Otra hermosa chica pasa y los tres marineros parten en persecución.
La interpretación corre a cargo del New York City Ballet.
Los tambores reales de Burundi. Una tradición ancestral reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad pero cuyos artistas sobreviven en condiciones extremas: una enorme paradoja que debemos reflexionar. Burundi es una tierra atravesada por guerras civiles, corrupción política, pobre acceso a la educación y efectos graves de enfermedades contagiosas. En muchas comunidades es habitual que los adolescentes aprendan tanto conocimientos básicos de matemática y lengua como también tocar tambores –marca cultural de la región– sin embargo la realidad de los jóvenes entre conflictos bélicos, contextos carcelarios y casos de desnutrición, dista mucho de ser equitativa, buena parte de su niñez la experimentan sin los recursos básicos más elementales, mientras sueñan con vivir en un país donde sea posible la paz. En ese escenario surge sin embargo un contexto de tambores que marcan un pulso ancestral, expresado desde la alegría y la danza. Desde hace unos años los tambores reales de Burundi, entran a formar parte de los 18 nuevos participantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según lo ha declarado la UNESCO en 2014. En Burundi no es posible imaginar sus calles y poblados sin escuchar de fondo la ejecución de los tambores. En la danza ritual del tambor real se dan cita el potente sonido sincronizado de los tambores con los bailes, la poesía épica y los cantos tradicionales. Toda la población la considera elemento fundamental de su identidad y su patrimonio cultural. La ejecución de esta danza exige disponer de un número impar de tambores, superior a doce siempre, que se disponen en semicírculo en torno a un tambor central. Algunos se tocan con ritmo continuo y los demás siguen la cadencia marcada por el tambor central. Dos o tres de los músicos danzan al compás de los tambores (extractado de Daniel Canosa).
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida como Heróica es una obra considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. Esta sinfonía es una de las obras más famosas de Beethoven, que originalmente pensaba dedicarla a Napoleón Bonaparte, que era, con la diferencia de tan sólo un año, un exacto contemporáneo del músico, que no solamente sentía una viva admiración por su héroe, sino que, más o menos conscientemente, había establecido una especie de paralelismo entre sus destinos respectivos. Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón Bonaparte, pero cuando éste se autocoronó emperador en mayo de 1804, Beethoven se disgustó tanto que borró el nombre de Bonaparte de la página del título con tal fuerza que rompió su lápiz y dejó un agujero rasgado en el papel. Se considera que dijo: «¡Ahora sólo... va a obedecer a su ambición, elevarse más alto que los demás, convertirse en un tirano!”. Algún tiempo después, cuando la obra se publicó en 1806, Beethoven le dio el título de «Sinfonía heróica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre». Este “gran hombre” era un ideal, un héroe no existente, puesto que fue el espíritu del heroísmo mismo lo que interesaba a Beethoven. También se ha dicho que Beethoven se refería a la memoria de la naturaleza de Napoleón, que una vez fue digna. La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I Allegro con brio. II Marcia funebre (Adagio assai). III Scherzo (Allegro). IV Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)
El presente vídeo nos presenta parte de un ensayo de la Sinfonía nº 3 de Ludwig van Beethoven bajo la batuta de Nathalie Stutzmann, contralto y directora francesa que, como contralto, ha recibido múltiples reconocimientos por sus grabaciones y participaciones en óperas del barroco y canciones del romanticismo y como directora, es la directora principal invitada para la temporada 2021-2022 de la Orquesta de Filadelfia gracias a una depurada técnica nacida de un rigor analítico combinado con una especial fantasía y energía congénitas.
Umeentzako musikari buruzko iradokizunak
Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.