genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

El 11 de Septiembre se celebra la Diada, Fiesta Nacional de Catalunya

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Enric Morera i Viura (1865 - 1942) fue un compositor y músico catalán. Escribió óperas, música escénica, obras sinfónicas, obra coral, conciertos y una Misa de Rèquiem; pero sobre todo es reconocido por sus sardanas corales. Su obra se adscribe en la estética neo-romántica y es una magnífica muestra del nacionalismo musical catalán. Tan es así, que escribió en catalán (en lugar de italiano), todo lo concerniente a tempos, dinámica, agógica, etc. También es de destacar la no utilización de armadura de clave en sus canciones. Todas las alteraciones son accidentales, optando por esta forma de escritura, como otros compositores de su tiempo. El fondo personal de Enric Morera se conserva en la Biblioteca de Cataluña.

L´Empordà es una sardana con música de Enric Morera y letra de Joan Maragall escrita en 1908 a petición del coro Amics Tintorers de Barcelona como presente para la Sociedad Coral Erato de Figueres. Se trata de una sardana para coro masculino de ritmo enérgico, aunque frecuentemente se versiona en coro mixto, como en el caso presente, cantado por el coro universitario Knox College Choir. Es el himno oficial de la comarca del Alt Empordà desde 2012.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición, b) desarrollo, c) reexposición. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos. Hoy la pianista húgara Klára Würtz (1965) nos ofrece la colección completa de sonatas de Mozart.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición, b) desarrollo, c) reexposición. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos. Hoy la pianista húgara Klára Würtz (1965) nos ofrece la colección completa de sonatas de Mozart.


Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen alemán pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la alegría de vivir de su época. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.

Los Cuentos de Hoffmann es una ópera con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Jules Barbier, basada en tres cuentos de ETA Hoffmann . Se estrenó en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881. Es una ópera que responde a la voluntad del compositor de entrar en el mundo de la Gran Ópera. Obra de gran inspiración, combina con eficacia los aspectos fantásticos, sentimentales, sobrenaturales, satíricos y grotescos y sigue siendo un estándar del repertorio operístico mundial, aun en el siglo XXI, pero el aria que logró ir más allá de los escenarios tradicionales es, por lejos, la Barcarola, para soprano y mezzo, que se interpreta en el Acto III y que hoy nos la ofrecen dos eminentes artistas como son la soprano rusa Ana Netrebko y la mezzo letona Elīna Garanča.


James Last  (1929-2015) Fue un compositor alemán y leader de una big-band. En su carrera musical vendió numerosos discos en Alemania y Reino Unido, más tarde en USA, además de componer diversas canciones, algunas de las cuales alcanzaron fama mundial. The Lonely Shepherd o “Einsamer Hirte”, o “El pastor solitario” es una composición musical para flauta de pan y orquesta, que en principio no tenía mayores pretensiones que formar parte de un álbum con composiciones propias de James Last, aunque alcanzó tanta popularidad que formó parte de distintas bandas sonoras.

Gheorghe Zamfir es un virtuoso rumano de la flauta de pan (o zampoña); estudioso autodidacta y constructor de sus propios instrumentos ganó numerosos premios entre los que caben destacar sus discos de oro y platino. Hoy nos ofrece esta delicada pieza acompañado por la Johann Strauss Orchestra conducida por su titular André Rieu.

James Last  (1929-2015) Fue un compositor alemán y leader de una big-band. En su carrera musical vendió numerosos discos en Alemania y Reino Unido, más tarde en USA, además de componer diversas canciones, algunas de las cuales alcanzaron fama mundial. The Lonely Shepherd o “Einsamer Hirte”, o “El pastor solitario” es una composición musical para flauta de pan y orquesta, que en principio no tenía mayores pretensiones que formar parte de un álbum con composiciones propias de James Last, aunque alcanzó tanta popularidad que formó parte de distintas bandas sonoras.

Gheorghe Zamfir es un virtuoso rumano de la flauta de pan (o zampoña); estudioso autodidacta y constructor de sus propios instrumentos ganó numerosos premios entre los que caben destacar sus discos de oro y platino. Hoy nos ofrece esta delicada pieza acompañado por la Johann Strauss Orchestra conducida por su titular André Rieu.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Benet Casablancas (Sabadell, 1956) es un compositor, pedagogo y musicólogo catalán, que desde el año 2002 es director académico del Conservatorio Superior de Música del Liceo (Barcelona). Sus obras, objeto de numerosos encargos y distinguidas con numerosos premios nacionales e internacionales, se interpretan con regularidad en los principales escenarios de Europa, Canadá, EE.UU., Japón y Hispano-América por grupos, solistas y directores del mayor prestigio. Casablancas ha sido asesor de diferentes instituciones y patrón de diversas fundaciones, publicando numerosos artículos sobre temas históricos y analíticos, siendo reclamado con frecuencia como jurado en concursos de composición e interpretación musicales europeos y como profesor invitado en diferentes centros de ámbito internacional.

Un interludio (Del lat. Inter Ludĕre, jugar a ratos) es una pieza o pasaje musical que se interpreta entre dos partes o secciones de una misma obra. Durante el siglo XVIII, se intercalaban estos pasajes entre los versos de los himnos o de los salmos; en este último caso, los organistas solían improvisarlos. Hoy día se conservan algunos ejemplos escritos de este tipo. En ocasiones puede aparecer entre las escenas de una ópera, como ocurre con los "Sea Interludes" de la ópera de 1945 Peter Grimes, del compositor británico Benjamin Britten, aunque también pueden ser concebidos como piezas independientes, como en el caso presente.


El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I Rápido-II Lento-III Rápido) y presentado como un diálogo entre el (los) solistas(s) y el conjunto instrumental.

El Concierto n.º 2 en re mayor, Hob. VIIb/2, Op. 101 para violonchelo y orquesta de Joseph Haydn es uno de los más interpretados por los chelistas y requiere una técnica mucho más elevada que otros conciertos para violonchelo de Haydn. Está estructurado en tres movimientos: I (0´50´´) ALLEGRO MODERATO .-. II (15´01´´) ADAGIO .-. III (19´55´´) RONDO – ALLEGRO. La versión de hoy nos la ofrece la chelista rusa Anastasia Kobekina (1994) acompañada por la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie bajo la batuta del maestro francés Frank Braley.

El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I Rápido-II Lento-III Rápido) y presentado como un diálogo entre el (los) solistas(s) y el conjunto instrumental.

El Concierto n.º 2 en re mayor, Hob. VIIb/2, Op. 101 para violonchelo y orquesta de Joseph Haydn es uno de los más interpretados por los chelistas y requiere una técnica mucho más elevada que otros conciertos para violonchelo de Haydn. Está estructurado en tres movimientos: I (0´50´´) ALLEGRO MODERATO .-. II (15´01´´) ADAGIO .-. III (19´55´´) RONDO – ALLEGRO. La versión de hoy nos la ofrece la chelista rusa Anastasia Kobekina (1994) acompañada por la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie bajo la batuta del maestro francés Frank Braley.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como «Coral», es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. El último movimiento causó asombro en su época por la incorporación de un cuarteto de solistas vocales y coro mixto, cosa inédita en ese momento; movimiento, por otra parte, que se ha convertido en símbolo de la libertad. En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad. Hoy ofrecemos el cuarto movimiento conducido por la maestra coreana Shi-Yeon Sung.


El Txistu es un instrumento musical que pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña Banda de txistus.

Garikoitz Mendizabal (1973) nacido en Zestoa, Gipuzkoa, realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián de la mano de José Ignacio Ansorena con excelentes calificaciones. Ha actuado como solista con distintas formaciones del estado español y de Corea del Sur; en la actualidad dirige la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao. Hoy acompañado por la orquesta coreana Chun Cheon Philarmonic Orchestra nos ofrece esta rapsodia de temas vascos bajo la batuta del maestro Unai Urretxo.

El Txistu es un instrumento musical que pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña Banda de txistus.

Garikoitz Mendizabal (1973) nacido en Zestoa, Gipuzkoa, realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián de la mano de José Ignacio Ansorena con excelentes calificaciones. Ha actuado como solista con distintas formaciones del estado español y de Corea del Sur; en la actualidad dirige la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao. Hoy acompañado por la orquesta coreana Chun Cheon Philarmonic Orchestra nos ofrece esta rapsodia de temas vascos bajo la batuta del maestro Unai Urretxo.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

Lluis Llach (1948) es un cantautor catalán promotor junto con otr@s compañer@s de la Nova cançó catalana y autor de diversas canciones reivindicativas en la época franquista. En 1969 ofrece un recital en solitario en el Palau de la Música dejando manifiesta su popularidad entre la población de todas las edades. En 1973 actúa en el Olimpia de París con un gran éxito de público y crítica; en esta época actuó también en Suiza, Alemania y México. En 1976, tras la muerte de Franco, ofrece tres recitales en el  Palacio de Deportes de Montjuïc.  En 1979 es el primer cantante no operístico que actúa en el Liceo de Barcelona y en 1985 llena el Camp Nou con más de 100.000 espectadores. En 2007 decide dar fin a su carrera en un concierto ofrecido en Verges (Girona).

L'estaca (en español, «La estaca») es una canción compuesta en 1968 por Lluís Llach. Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona (incluso el sindicato polaco Solidaridad adoptó esta canción como himno). Fue compuesta en plena dictadura del dictador Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. Se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad. “No ves la estaca donde estamos todos atados? Si no podemos deshacernos de ella, nunca podremos caminar! ... Si yo tiro fuerte por aquí y tú fuerte por allá, seguro que, tumba tumba tumba, nos podremos liberar”.


Lalo Schifrin (1932) es un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino. Es conocido por haber compuesto múltiples bandas sonoras de películas y series de televisión, especialmente el tema principal de Misión imposible. A lo largo de su carrera ha recibido seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Premio Emmy. Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood. El compositor argentino fue encargado de recibir el Premio Óscar honorario en noviembre de 2018, como reconocimiento a su exitosa trayectoria profesional.

Lalo Schifrin (1932) es un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino. Es conocido por haber compuesto múltiples bandas sonoras de películas y series de televisión, especialmente el tema principal de Misión imposible. A lo largo de su carrera ha recibido seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Premio Emmy. Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood. El compositor argentino fue encargado de recibir el Premio Óscar honorario en noviembre de 2018, como reconocimiento a su exitosa trayectoria profesional.


Alanis Morissette (1971) es una cantautora de nacionalidad canadiense. Su tercer álbum “Jagged Little Pill” llegó a los 33 millones de ventas, convirtiéndose en el álbum más vendido de la historia por una mujer; además a lo largo de su carrera ha vendido más de 60 millones de discos y recibido siete premios Grammy, aparte de otros importantes galardones.


Mercedes Sosa (1935- 2009) fue una cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folklore argentino. Se la conoció como La Voz de América Latina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva Canción Latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral). Fue condecorada con honores en el año 2005 por el Senado argentino con el Premio Sarmiento en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de derechos humanos.

Mercedes Sosa (1935- 2009) fue una cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folklore argentino. Se la conoció como La Voz de América Latina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva Canción Latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral). Fue condecorada con honores en el año 2005 por el Senado argentino con el Premio Sarmiento en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de derechos humanos.


Bideo bereziei buruzko iradokizunak

La sardana es una danza realizada en grupo y en círculo, tradicional en Cataluña. Los participantes se cogen de las manos por parejas, mediante un patrón alterno de mujer-hombre-mujer-hombre. La sardana es tocada formalmente por una cobla (banda de viento con instrumentos típicos catalanes y contrabajo); corresponde a José María Ventura la formación actual de la cobla y la estabilización de su patrón rítmico. El estilo de baile en corro puede encontrarse en numerosas culturas de todo el mundo y el hecho de cogerse de las manos, se remonta, según algunos autores, a épocas romanas. La composición de la cobla y la coreografía actual de la danza fueron fijadas y unificadas en el siglo XIX. En 2010, la Generalidad de Cataluña la declaró elemento festivo patrimonial de interés nacional.


Estancia, op. 8, es un ballet en un acto y cinco escenas del compositor argentino Alberto Ginastera, compuesto en 1941 y estrenado en 1952. El primer ballet de Alberto Ginastera, Panambí, fue creado en el año 1940. El alumno Kirstein encargó a Ginastera un ballet en un acto de sobre la vida rural en la Argentina. Ginastera se inspira en la vida de los gauchos en la pampa, tal como se describe en el poema épico El Gaucho Martín Fierro de José Hernández. El ballet no puede ser creado en el tiempo, y Ginastera esboza una suite para orquesta, estrenada el 12 de mayo de 1943, en la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Ferruccio Calusio. El ballet completo no fue puesto en escena hasta el 19 de agosto de 1952. Recibe el nombre de Estancia por un rancho argentino.

Estancia, op. 8, es un ballet en un acto y cinco escenas del compositor argentino Alberto Ginastera, compuesto en 1941 y estrenado en 1952. El primer ballet de Alberto Ginastera, Panambí, fue creado en el año 1940. El alumno Kirstein encargó a Ginastera un ballet en un acto de sobre la vida rural en la Argentina. Ginastera se inspira en la vida de los gauchos en la pampa, tal como se describe en el poema épico El Gaucho Martín Fierro de José Hernández. El ballet no puede ser creado en el tiempo, y Ginastera esboza una suite para orquesta, estrenada el 12 de mayo de 1943, en la ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Ferruccio Calusio. El ballet completo no fue puesto en escena hasta el 19 de agosto de 1952. Recibe el nombre de Estancia por un rancho argentino.


El Claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense, en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateo musical. Se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia, combinado con los bailes practicados por l@s afroamericanos. En efecto; en 1739, se prohibe a l@s esclavos negr@s que utilicen instrumentos de percusión; esto les motivó a realizar los ritmos con los pies y las manos. L@s bailarines/as se reunían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera nacía un nuevo baile: el tap americano. L@s bailarines/as relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos; ya que la improvisación era lo primordial de este baile.


La Biwa es un instrumento japonés de púa parecido al laúd occidental. Su origen proviene de China que lo exportó a Japón hacia el año 730. Consta de una caja de resonancia, un mástil con trastes y cinco cuerdas que son rasgadas con una enorme púa. L@s intérpretes de biwa errantes, similares a los trovadores, eran conocidos como biwa hoshi.

La Biwa es un instrumento japonés de púa parecido al laúd occidental. Su origen proviene de China que lo exportó a Japón hacia el año 730. Consta de una caja de resonancia, un mástil con trastes y cinco cuerdas que son rasgadas con una enorme púa. L@s intérpretes de biwa errantes, similares a los trovadores, eran conocidos como biwa hoshi.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.