Recommended music videos for initiation to classical music

Elīna Garanča (1976) es una mezzosoprano nacida en Riga, Letonia, hija de una cantante profesional y un director de coro. A los veinte años comenzó a estudiar canto en la Academia Letona de Música para continuarlos en Austria y USA. Comenzó a destacar internacionalmente en el Festival de Salzburgo con la ópera La Clemenza di Tito de Mozart  tras la que llegaron importantes contratos. Ha trabajado en los teatros más importantes del mundo bajo las más eminentes batutas. Además de su depurada técnica, es de resaltar la homogeneidad en las distintas alturas de su tesitura, virtudes que le llevan a estar entre las más apreciadas mezzos de la actualidad.

Hoy en su Sacred songs nos ofrece un florilegio de canciones religiosas (excepto la última, que es una romanza zarzuelística) con las que podemos disfrutar de su técnica y su transformismo interpretativo, dependiendo de la composición interpretada.


Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación; su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana (que hoy la visionamos en versión coral), el Réquiem, los nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Cuando apenas era un niño fue enviado a la escuela de música Niedermeyer de París, donde se formó para ser organista de iglesia y director de coro. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Tras graduarse en 1865, Fauré se ganaba la vida de forma modesta como organista y maestro, lo que le dejaba poco tiempo para componer.

Cuando alcanzó el éxito y ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París, apenas tenía tiempo para componer; durante las vacaciones de verano, se retiraba al campo para dedicarse a dicha tarea. En sus últimos años, Fauré fue reconocido en Francia como el compositor francés más importante de su época. En 1922 se le rindió un homenaje musical nacional sin precedentes en París, encabezado por el entonces presidente Alexandre Millerand. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX. El Grove Dictionary of Music and Musicians, que lo describe como el compositor más avanzado de su generación en Francia, indica que sus innovaciones armónicas y melódicas influyeron en la enseñanza de la armonía musical en generaciones venideras.

La Pavana en fa sostenido menor, op. 50, es una composición para orquesta y coro opcional de Fauré, escrita en 1887. De ritmo pausado, esta obra evoca la pavana, danza del siglo XVI que se bailaba en la corte española. La pieza se caracteriza por la elegancia de la melodía y la armonía propias del compositor francés. La pieza fue compuesta para una modesta formación orquestal que consta de cuerda y flautas, oboes, clarinetes, fagotes, y trompas a dos. Hoy nos la ofrece en versión coral el reputado maestro estonio Paavo Järvi (1962).

Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación; su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana (que hoy la visionamos en versión coral), el Réquiem, los nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Cuando apenas era un niño fue enviado a la escuela de música Niedermeyer de París, donde se formó para ser organista de iglesia y director de coro. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Tras graduarse en 1865, Fauré se ganaba la vida de forma modesta como organista y maestro, lo que le dejaba poco tiempo para componer.

Cuando alcanzó el éxito y ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París, apenas tenía tiempo para componer; durante las vacaciones de verano, se retiraba al campo para dedicarse a dicha tarea. En sus últimos años, Fauré fue reconocido en Francia como el compositor francés más importante de su época. En 1922 se le rindió un homenaje musical nacional sin precedentes en París, encabezado por el entonces presidente Alexandre Millerand. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX. El Grove Dictionary of Music and Musicians, que lo describe como el compositor más avanzado de su generación en Francia, indica que sus innovaciones armónicas y melódicas influyeron en la enseñanza de la armonía musical en generaciones venideras.

La Pavana en fa sostenido menor, op. 50, es una composición para orquesta y coro opcional de Fauré, escrita en 1887. De ritmo pausado, esta obra evoca la pavana, danza del siglo XVI que se bailaba en la corte española. La pieza se caracteriza por la elegancia de la melodía y la armonía propias del compositor francés. La pieza fue compuesta para una modesta formación orquestal que consta de cuerda y flautas, oboes, clarinetes, fagotes, y trompas a dos. Hoy nos la ofrece en versión coral el reputado maestro estonio Paavo Järvi (1962).


José Serrano (1873-1941) fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas; autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, está considerado como el heredero musical de Federico Chueca. Sus obras tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Giacomo Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

La Dolorosa es una zarzuela en dos actos, con música del compositor español José Serrano y libreto de Juan José Lorente. Esta obra, estrenada en el Teatro Apolo de Valencia el 23 de mayo de 1930, refleja cuadros y costumbres típicamente aragoneses. Antes de componer la partitura, Serrano sufrió la pérdida de un hijo y la obra deja entrever, en algunos momentos, la grandeza que cimenta el dolor. Fue llevada al cine en 1934 por Jean Grémillon. La versión que hoy ofrecemos está conducida por el maestro Óscar Creus.


Ennio Morricone  (1928-2020) director de orquesta y compositor de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros directores hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

Hoy asistiremos a la ejecución del tema principal de la banda sonora de The Untouchables de la mano de Sarah Hicks, maestra nacida en Tokio, criada en Honolulu y nacionalizada en USA y actualmente titular de la Orquesta de Minnesota; hoy la visionaremos al frente de la Nacional de Dinamarca.

Ennio Morricone  (1928-2020) director de orquesta y compositor de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros directores hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

Hoy asistiremos a la ejecución del tema principal de la banda sonora de The Untouchables de la mano de Sarah Hicks, maestra nacida en Tokio, criada en Honolulu y nacionalizada en USA y actualmente titular de la Orquesta de Minnesota; hoy la visionaremos al frente de la Nacional de Dinamarca.


Recommended classical music videos

Heinrich Ignaz von Biber (1644 –1704) fue un compositor y violinista austro-bohemio. Nació en Wartenberg (actualmente Stráž pod Ralskem, República Checa), dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Tras trabajar para distintos príncipes y obispos, en 1670 Biber se instaló en Salzburgo por el resto de su vida, disfrutando de un éxito considerable y de los correspondientes beneficios económicos y sociales. Se le conocía como virtuoso del violín y su fama actual se debe sobre todo a sus obras para este instrumento, muchas de las cuales emplean scordatura (diferente afinación de las cuerdas). La música de Biber ha experimentado un redescubrimiento, debido en parte a sus Rosenkranzsonaten ("Sonatas del Rosario") para violín y bajo continuo. Esta notable serie comprende 15 sonatas, una por cada misterio del Rosario. Biber escribió, además, abundante música de cámara, música coral, conciertos, óperas y un número de piezas más populares, como la serenata Der Nachtwächterruf (el grito del sereno) y la Harmonia Artificiosa-Ariosa. Se le atribuye últimamente la Missa Salisburgensis ("Misa de Salzburgo"), una apabullante versión musical de la misa para 53 voces independientes.

El Requiem o Misa de difuntos es una cantata referida a la celebración litúrgica llevada a cabo justo antes del entierro de una o varias personas o en las ceremonias de recuerdo o conmemoración de su defunción. Su nombre proviene de las primeras palabras del Introito (primer movimiento de la cantata): Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis («Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua»). Hoy nos lo ofrece el Conjunto Regnis Liberec conducido por Kristýna Stoklasová.


El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), hermano de Michael Haydn, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo. Al apreciar sus padres las cualidades de su hijo para la música, a los seis años le enviaron a Hainburg (a once kilómetros de la residencia paterna) con un pariente para que realizase sus estudios musicales de clavecín y violín. A los dos años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz se quedó  sin coro y sin techo, por lo que tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos. Estudió composición de modo autodidacta analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach y empezó a abrirse camino con la composición de sus primeros cuartetos y su primera ópera.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart, además de ser profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata, del desarrollo del trío con piano y, sobre todo de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

La Sinfonía n.º 6 en Re mayor, de Joseph Haydn es la primera sinfonía escrita tras haberse incorporado su autor a la corte de la familia Esterhazy, y data de 1761. Es la primera de las tres que se caracterizan por contar con partes de gran virtuosismo. Se conoce popularmente como Le matin (La mañana); el título (que no fue puesto por Haydn, pero fue adoptado enseguida) deriva de la lenta introducción del primer movimiento, que claramente representa la salida del sol. El resto de la obra es de carácter abstracto, es decir, no representa nada, como las otras dos sinfonías de la serie. Debido a esta asociación, las dos restantes fueron apodadas "Mediodía" y "Tarde". La sinfonía, hoy ofrecida por la Norwegian Chamber Orchestra y conducida por el chelista británico Steven Isserlis, consta de cuatro movimientos: I Adagio - Allegro, II Adagio – Andante - Adagio, III Minueto y Trio, IV Finale: Allegro. 

El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), hermano de Michael Haydn, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo. Al apreciar sus padres las cualidades de su hijo para la música, a los seis años le enviaron a Hainburg (a once kilómetros de la residencia paterna) con un pariente para que realizase sus estudios musicales de clavecín y violín. A los dos años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz se quedó  sin coro y sin techo, por lo que tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos. Estudió composición de modo autodidacta analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach y empezó a abrirse camino con la composición de sus primeros cuartetos y su primera ópera.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart, además de ser profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata, del desarrollo del trío con piano y, sobre todo de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

La Sinfonía n.º 6 en Re mayor, de Joseph Haydn es la primera sinfonía escrita tras haberse incorporado su autor a la corte de la familia Esterhazy, y data de 1761. Es la primera de las tres que se caracterizan por contar con partes de gran virtuosismo. Se conoce popularmente como Le matin (La mañana); el título (que no fue puesto por Haydn, pero fue adoptado enseguida) deriva de la lenta introducción del primer movimiento, que claramente representa la salida del sol. El resto de la obra es de carácter abstracto, es decir, no representa nada, como las otras dos sinfonías de la serie. Debido a esta asociación, las dos restantes fueron apodadas "Mediodía" y "Tarde". La sinfonía, hoy ofrecida por la Norwegian Chamber Orchestra y conducida por el chelista británico Steven Isserlis, consta de cuatro movimientos: I Adagio - Allegro, II Adagio – Andante - Adagio, III Minueto y Trio, IV Finale: Allegro. 


Ludwig van Beethoven (1770-1827) Junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudió de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte en 1827. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: a esta época pertenecen las cinco últimas sonatas para piano y los cinco últimos cuartetos de cuerda, la Sinfonía nº 9 con la introducción de solistas y coro, la Misa Solemnis … 

Cuarteto para piano nº 3. Los tres Cuartetos para piano que escribió Beethoven, lo hizo a la edad de 15 años. El cuarteto para piano nº 3, que hoy nos ocupa, consta de tres movimientos (I Allegro vivace; II Adagio con espressione; III Rondo: Allegro) y está interpretado por  Maria Solozobova violín; Lyda Chen, viola;  Antoine Lederlin, cello y

Al piano Martha Argerich pianista argentina referente de su generación, quien ya a los cuatro años ofrece su primer recital público y a los siete, el Concierto para piano y orquesta nº 20 de Mozart. Tras sus estudios académicos de piano en Buenos Aires y Viena, realizó puntuales cursos de perfeccionamiento con eminentes maestr@s. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con innumerables premios y reconocimientos nacionales e internacionales, tiene en su haber numerosas grabaciones y ha actuado en las salas más importantes del mundo, tanto como solista como bajo las batutas más relevantes.


Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía nº 9, que hoy ofrecemos, es la última de sus sinfonías y está considerada como la mejor obra de Mahler; consta de cuatro movimientos: El primer movimiento, “Andante comodo”, lento e irregular, parece una alusión a la muerte que le había perseguido toda su vida con sus seres más queridos; el segundo movimiento (28´9´´), subtitulado por el autor “Al ritmo de un paisano pausado. Un poco torpe y muy rudo”, contrasta con el movimiento anterior por su carácter jovial y humoresco; el tercer movimiento (43´58´´) Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante” sigue en ese tono jovial, aunque más altivo y “desafiante” entrelazado, en momentos, con episodios más íntimos, que desembocan en el carácter del “desafío” inevitable; el cuarto movimiento (56´52´´) “Adagio: Muy lentamente, incluso de mala gana”. De nuevo, la referencia al descanso eterno, presente en su consciencia por su lesión del corazón y el recuerdo de la muerte de su hija a la que se refiere con una de las canciones de Kindertotenlieder (Canciones a los niños muertos) que aparece hacia el final de la obra. Murió a la semana del estreno de su sinfonía. Hoy la ofrecemos bajo la dirección de Claudio Abbado (1933-2015), director italiano considerado como uno de los más grandes de nuestro tiempo.

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía nº 9, que hoy ofrecemos, es la última de sus sinfonías y está considerada como la mejor obra de Mahler; consta de cuatro movimientos: El primer movimiento, “Andante comodo”, lento e irregular, parece una alusión a la muerte que le había perseguido toda su vida con sus seres más queridos; el segundo movimiento (28´9´´), subtitulado por el autor “Al ritmo de un paisano pausado. Un poco torpe y muy rudo”, contrasta con el movimiento anterior por su carácter jovial y humoresco; el tercer movimiento (43´58´´) Rondo-Burleske: Allegro assai. Muy desafiante” sigue en ese tono jovial, aunque más altivo y “desafiante” entrelazado, en momentos, con episodios más íntimos, que desembocan en el carácter del “desafío” inevitable; el cuarto movimiento (56´52´´) “Adagio: Muy lentamente, incluso de mala gana”. De nuevo, la referencia al descanso eterno, presente en su consciencia por su lesión del corazón y el recuerdo de la muerte de su hija a la que se refiere con una de las canciones de Kindertotenlieder (Canciones a los niños muertos) que aparece hacia el final de la obra. Murió a la semana del estreno de su sinfonía. Hoy la ofrecemos bajo la dirección de Claudio Abbado (1933-2015), director italiano considerado como uno de los más grandes de nuestro tiempo.


Recommended music videos for all tastes

Estela Raval (1929-2012), nombre artístico de Palma Nicolina Ravallo, fue una de las más famosas cantantes argentinas, reconocida como la voz femenina de Los Cinco Latinos. Se inició a los 12 años como profesional acompañada de su hermano Manuel Ravallo (acordeonista, 1915-1999). A comienzos de los años 1950 se integró en el trío Las Alondras, con quienes visitó algunos países limítrofes, llegando a radicarse en Brasil durante un año. Al regreso de Brasil, dejó el trío y se integró en diferentes orquestas. En 1956 formó parte del cuarteto vocal denominado Los Cuatro Bemoles; al año siguiente decidieron formar el quinteto Los Cinco Latinos. En 1970 Estela Raval inició su carrera como solista, siempre acompañada por su esposo, Ricardo Romero; en 1973 obtuvo el premio Martín Fierro por sus exitosas actuaciones por toda la Argentina. En 1982, con motivo del mundial de fútbol España 82, volvió a reunir nuevamente al grupo Los Cinco Latinos, presentándose en adelante como Estela Raval & Los Cinco Latinos, alternando su carrera con el grupo y como solista. El 12 de noviembre de 2008 recibió un Grammy Latino. Falleció el 6 de junio de 2012 a los 83 años de edad.


Duke Ellington (1899-1947) fue un eminente pianista, compositor y líder de una banda de jazz que empieza a ser conocido y apreciado a partir de sus actuaciones en el Cotton Club de Harlem con su orquesta integrada por los mejores músicos de jazz de la época, para la que escribió más de mil composiciones; en la actualidad es una de las principales referencias de todas las épocas entre l@s músic@s de jazz. Entre los innumerables reconocimientos que tuvo, destacaremos los nombramientos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Howard y Yale, la Medalla Presidencial del Honor, el nombramiento de miembro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos y de la Real Academia de la Música de Estocolmo.

Duke Ellington (1899-1947) fue un eminente pianista, compositor y líder de una banda de jazz que empieza a ser conocido y apreciado a partir de sus actuaciones en el Cotton Club de Harlem con su orquesta integrada por los mejores músicos de jazz de la época, para la que escribió más de mil composiciones; en la actualidad es una de las principales referencias de todas las épocas entre l@s músic@s de jazz. Entre los innumerables reconocimientos que tuvo, destacaremos los nombramientos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Howard y Yale, la Medalla Presidencial del Honor, el nombramiento de miembro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos y de la Real Academia de la Música de Estocolmo.


Estrella Morente (1980) cantaora de flamenco, nacida en una familia en la que el flamenco estaba profundamente instalado, debutó con 16 años en una Gala de la presentación de los campeonatos de esquí de Sierra Nevada. Ha grabado varios discos de oro y platino, recibido notables galardones  y actuado en importantes festivales.


The Chainsmokers es un dúo de disc jockeys y productores originarios de Nueva York e integrado por Andrew Taggart y Alex Pall. Se formaron en 2012 y ganaron reconocimiento internacional dos años después con su sencillo «Selfie», que entró al top 20 de los mayores éxitos semanales en países como Australia, Canadá y el Reino Unido. En 2015, el dúo volvió a tener éxito con su tema «Roses», que se convirtió en su primer top 10 en el Billboard Hot 100. Tras ello, lanzaron «Don't Let Me Down», que ingresó a los cinco primeros en Australia, Canadá, USA, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Suecia. En 2016, el dúo anotó su mayor éxito a la fecha con una canción llamada «Closer», colaboración junto a Halsey. En los Premios Grammy de 2017, el dúo recibió el galardón de mejor grabación dance gracias a «Don't Let Me Down», además de tener otras dos nominaciones.

The Chainsmokers es un dúo de disc jockeys y productores originarios de Nueva York e integrado por Andrew Taggart y Alex Pall. Se formaron en 2012 y ganaron reconocimiento internacional dos años después con su sencillo «Selfie», que entró al top 20 de los mayores éxitos semanales en países como Australia, Canadá y el Reino Unido. En 2015, el dúo volvió a tener éxito con su tema «Roses», que se convirtió en su primer top 10 en el Billboard Hot 100. Tras ello, lanzaron «Don't Let Me Down», que ingresó a los cinco primeros en Australia, Canadá, USA, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Suecia. En 2016, el dúo anotó su mayor éxito a la fecha con una canción llamada «Closer», colaboración junto a Halsey. En los Premios Grammy de 2017, el dúo recibió el galardón de mejor grabación dance gracias a «Don't Let Me Down», además de tener otras dos nominaciones.


Recommended peculiar videos

Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen judeo-alemán y pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas) en 1855 abrió su propio teatro "des Bouffes-Parisiens", donde estrenaría sus propias obras.

Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una opereta en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Se dice que es la primera opereta larga y musicalmente más arriesgada que sus obras anteriores. También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica; culmina en el galop infernal, que hoy ofrecemos; galop subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno y famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"); es la danza que bailan los dioses al final de la ópera hasta caer muertos. Hoy lo visionamos en interpretación de la compañía alemana Fernsehballet.


Antón Arenski (1861–1906) fue un compositor romántico ruso y profesor de música. Su padre y su madre se trasladaron a San Petersburgo en 1879, donde estudió composición en el Conservatorio, como alumno de Rimski-Kórsakov. Después de graduarse en 1882 se hizo profesor en el Conservatorio de Moscú. Entre sus alumnos estuvieron Skriabin y Rajmáninov. En 1895 Arenski regresó a San Petersburgo como director del Coro Imperial, habiendo sido recomendado por Balákirev. Se retiró en 1901, empleando su tiempo como pianista, director de orquesta y compositor. Murió de tuberculosis en un sanatorio finés en 1906; se alega que la bebida y las apuestas destrozaron su salud.

Cléopâtre es un ballet en un acto con coreografía de Mikhail Fokine y música de Anton Arensky basado en el ballet anterior de los mismos autores, Les Nuits égyptiennes. La escenografía y el vestuario fueron creados por Léon Baskt y la primera producción se inauguró en el Théâtre du Châtelet de París el 2 de junio de 1909.

Antón Arenski (1861–1906) fue un compositor romántico ruso y profesor de música. Su padre y su madre se trasladaron a San Petersburgo en 1879, donde estudió composición en el Conservatorio, como alumno de Rimski-Kórsakov. Después de graduarse en 1882 se hizo profesor en el Conservatorio de Moscú. Entre sus alumnos estuvieron Skriabin y Rajmáninov. En 1895 Arenski regresó a San Petersburgo como director del Coro Imperial, habiendo sido recomendado por Balákirev. Se retiró en 1901, empleando su tiempo como pianista, director de orquesta y compositor. Murió de tuberculosis en un sanatorio finés en 1906; se alega que la bebida y las apuestas destrozaron su salud.

Cléopâtre es un ballet en un acto con coreografía de Mikhail Fokine y música de Anton Arensky basado en el ballet anterior de los mismos autores, Les Nuits égyptiennes. La escenografía y el vestuario fueron creados por Léon Baskt y la primera producción se inauguró en el Théâtre du Châtelet de París el 2 de junio de 1909.


Ballet Folklórico Nacional Argentino. Es una compañía de danzas folklóricas argentinas, con sede en Buenos Aires, creada en 1990 y compuesta por 40 bailarinas y bailarines a cuyo servicio funciona un equipo técnico de especialistas en vestuario, iluminación y sonido. Su objetivo, la realización de coreografías y escenografías de leyendas y costumbres de las distintas regiones argentinas.

El Festival Nacional de Folclore de Cosquín es el festival de folklore más importante de Argentina; se celebra en la ciudad de Cosquín, provincia, de Córdoba, en la última semana de Enero durante nueve noches seguidas, a la par que la novena de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. Hoy ofrecemos una gala celebrada en 2014.


Dentro de lo que es la Danza Vasca, el Fandango de ritmo ternario y el Arin-Arin de ritmo binario forman el conjunto de danzas más habituales en las fiestas del País Vasco. Ambas danzas bailadas por parejas mixtas tienen cierta cercanía con otras danzas similares del estado y con la pavana binaria y la gallarda ternaria que ya se bailaban en el Renacimiento.

Aunque se tiende a confundir el fandango vasco con la jota vasca, diremos que son muy similares pero con pequeñas diferencias estructurales. Hoy día, el fandango vasco tiene ritmo ternario, escrito en compás de 3/8, y presenta frases cuadradas, organizadas en módulos de ocho compases. Cada paso se extiende por dieciséis compases, y las frases musicales se organizan conforme a ellos, siendo a veces de dieciséis compases, muchas de ocho compases repetidos, y casi siempre organizadas en antecedente y consecuente. Normalmente se bailan tres pasos diferentes, pero en Navarra es muy corriente realizar también un cuarto.

Dentro de lo que es la Danza Vasca, el Fandango de ritmo ternario y el Arin-Arin de ritmo binario forman el conjunto de danzas más habituales en las fiestas del País Vasco. Ambas danzas bailadas por parejas mixtas tienen cierta cercanía con otras danzas similares del estado y con la pavana binaria y la gallarda ternaria que ya se bailaban en el Renacimiento.

Aunque se tiende a confundir el fandango vasco con la jota vasca, diremos que son muy similares pero con pequeñas diferencias estructurales. Hoy día, el fandango vasco tiene ritmo ternario, escrito en compás de 3/8, y presenta frases cuadradas, organizadas en módulos de ocho compases. Cada paso se extiende por dieciséis compases, y las frases musicales se organizan conforme a ellos, siendo a veces de dieciséis compases, muchas de ocho compases repetidos, y casi siempre organizadas en antecedente y consecuente. Normalmente se bailan tres pasos diferentes, pero en Navarra es muy corriente realizar también un cuarto.


Recommended music videos for children

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.