28 de Junio Día del Orgullo LGBTI
Sugerencias de iniciación a la música clásica
El Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes es un día no oficial que se celebra mundialmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas como lesbianas, gay, bisexuales o transgénero o aquell@s que tienen dudas acerca su sexualidad y/o identidad de género. Desde un punto de vista lingüístico, el término «orgullo» designa “el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración”. Esta definición transmite la idea de una dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectada por su conducta o por su orientación sexual.
Identidad Queer es un término tomado del inglés que se define como «extraño» o «poco usual». El concepto Género Queer es un término general para las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende la dicotomía hombre/mujer. El término aún se considera ofensivo o despectivo en algunas comunidades más conservadoras; mientras que para otras, es un término que describe una orientación sexual, identidad de género o expresión de género que no se conforma con la sociedad. En este contexto, algunas personas que se identifican como queer suelen situarse aparte del discurso y del estilo de vida que tipifican las corrientes en las comunidades LGBT.
Love partakes of the soul itself (El amor participa del alma misma) Es una canción del compositor canadiense Shane Raman inspirada en un pasaje de la novela de Victor Hugo, Los Miserables, en el que describe el amor como incorruptible, indivisible, imperecedero, inmortal, infinito e ilimitado. El amor participa del alma misma; es de la misma naturaleza. Como ella, es una chispa divina, incorruptible, indivisible, imperecedera, es el punto de fuego que está dentro de nosotros, que es inmortal e infinito, que nada puede limitar y nada puede extinguir. La interpretación de esta canción corre a cargo del coro canadiense Cor Flammae integrado por cantantes queer entre cuyos objetivos prioritarios está, precisamente, el de dar visibilidad a las identidades queer.
Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco. Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Tras tres años viajó a Florencia, y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde obtiene un gran éxito, lo que le anima a afincarse bajo la tutela de distintos mecenas. Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.
Ombra mai fu es el aria de apertura de la ópera Xerxes de Händel estrenada en 1738. La ópera fue un fracaso comercial, con sólo cinco representaciones en Londres después de su estreno. En el siglo XIX, aun así, esta aria fue redescubierta y ha llegado a ser una de las piezas mejor conocidas de Händel. Originalmente compuesta para ser cantada por un castrato (en la representaciones modernas de Xerxes es cantada por un contratenor, una contralto o una mezzo-soprano). En la versión que hoy ofrecemos, el aria está cantada por la artista italiana Cecilia Bartoli, mezzosoprano ligera de depurada técnica, que ha actuado en las principales salas del mundo con los directores más renombrados.
Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.
String Quartet nº 1, Op. 11 fue el primero de los tres cuartetos de cuerda completos que se publicaron durante en vida de Chaikovsky. Compuesto en febrero de 1871, fue estrenada en Moscú del 16 al 28 de marzo de 1871 por cuatro miembros de la Sociedad Musical Rusa. El cuarteto tiene cuatro movimientos, de los cuales hoy ofrecemos el Segundo movimiento - ANDANTE CANTABILE, basado en una canción popular que el compositor escuchó en casa de su hermana Kamenka. Cuando el cuarteto se presentó en un concierto tributo a León Tolstoi, se dice que el autor se echó a llorar por este movimiento.
Hoy nos lo ofrece el Kontras Quartet
Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que le interesaba más apasionadamente. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.
Candide es una opereta cómica compuesta por Leonard Bernstein en el año 1956, basada en la novela homónima de Voltaire. La opereta se representó por vez primera en el año 1956 con un libreto de Lillian Hellman. Del texto se han hecho numerosas versiones, pero desde el año 1974 se representa solamente con el libreto de Hugh Wheeler, que es más fiel a la novela de Voltaire.
Hoy ofrecemos su Obertura bajo la experta batuta de Xian Zhang (1973) directora de orquesta chino-estadounidense, y la primera mujer en ser directora titular de la Orquesta Sinfónica de la BBC en Gales.
Sugerencias de música clásica
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano (nació en Florencia) y naturalizado francés a los 21 años (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli). Pronto destacó como violinista y bailarín y a los veinte años entró a formar parte del servicio de Luis XIV como director musical de la familia real; a partir de entonces, su importancia en el desarrollo del ballet clásico ha sido primordial. En 1672 consiguió el puesto de director de la Academie Royale de Musique renovando la esencia de la ópera con una mayor solemnidad en su puesta escénica, una decidida incidencia en la claridad del texto y una cuidada elaboración en los ballets y coros de la misma. Su producción musical se basa fundamentalmente en tres pilares: la ópera, los ballets y la música religiosa.
Le Bourgeois Gentilhomme (El burgués gentilhombre) es una comedia-ballet de Molière en cinco actos con música de Jean-Baptiste Lully; fue estrenada por la compañía de Molière el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV en el castillo de Chambord.
Hoy ofrecemos una suite conformada con las danzas más relevantes de la misma, interpretada por la Sinfónica de la Radio Frankfurt bajo la batuta de la maestra clavecinista y directora de orquesta especialista en música barroca, Emmanuelle Haïm, que ha tenido actuaciones relevantes al frente de la Filarmónica de Berlín, de la Ópera de Chicago o de los Proms de la BBC, entre otras instituciones.
Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.
El Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa menor, Op. 21 de Frédéric Chopin es uno de los dos conciertos para piano del compositor polaco. Pese a haberse publicado en segundo lugar, en realidad es anterior al Concierto n.º 1. Se terminó al final del invierno de 1829, cuando el compositor contaba con 19 años, y está dedicado a la condesa Delfina Potocka. Fue estrenado por el propio compositor al piano el 17 de marzo de 1830 en Varsovia. Es, en conjunto, de acentos más dramáticos que el Concierto en mi menor. Con todo, es una maravillosa inspiración melódica, riqueza de expresividades románticas y sentido rítmico.
Estructura. El concierto está estructurado en tres movimientos: I (0´7´´) MAESTOSO. Escrito en forma sonata con una amplia introducción orquestal que expone los dos temas principales. El primero de ellos es de suave hermosura, con un fraseo amplio y lírico; el segundo es íntimo, desarrollado por el/la solista. Cuando, tras un fortissimo, el piano irrumpe con brillantez, ya no dejará su puesto privilegiado .-. II (15´18´´) LARGHETTO. Intimista y amoroso, fue inspirado por un amor de juventud de Chopin: la soprano Konstancja Gładkowska. Tiene una estructura tripartita, con las secciones extremas plenas de efluvios amorosos, mientras que la central tiene un contrastado sentido dramático .-. III (24´07´´) ALLEGRO VIVACE. Escrito en forma de rondó, este tiempo final consta de dos temas principales: el primero está dotado de sencillez y encanto, mientras que el segundo es prácticamente una mazurca de claro sabor polaco. El piano juega con ambos temas, en un clima desenfadado y muy luminoso acompañado por una orquesta en la que domina la cuerda. La última sección está escrito a moto perpetuo.
Yuja Wang (1987), nuestra solista de hoy, es una pianista clásica china, que comenzó a estudiar piano a la edad de seis años. Ingresó en el Conservatorio Central de Música de Pekín un año después. A la edad de 21 años ya era internacionalmente reconocida y daba recitales por todo el mundo actuando con las orquestas más relevantes del mundo. En una entrevista con Los Angeles Times dijo: "Para mí, tocar música es transportarme a otro modo de vida, otra forma de ser. Una actriz hace eso.”
Benjamin Britten (1913-1976) fue un pianista, director de orquesta y compositor británico que desde muy joven mostró grandes dotes para la música y a los 14 años comenzó a recibir clases particulares con Frank Bridge; más tarde con Ralph Vaughan Williams. A comienzos de la segunda guerra mundial se trasladó a USA donde escribió diversas obras orquestales y líricas; al terminar la guerra vuelve a Londres en barco donde escribe varias obras corales. En 1945 estrena su ópera Peter Grimes con un memorable éxito; aunque su mayor éxito le vendrá con su Requiem de Guerra, obra que pretendía ser una repulsa a todo tipo de conflictos bélicos. Criticado por su pacifismo activo y su homosexualidad, está considerado como uno de los compositores ingleses más emblemáticos del siglo XX.
War Requiem (Réquiem de guerra), Op. 66 es un réquiem compuesto por Benjamin Britten para la reconsagración de la Catedral de Coventry el 30 de mayo de 1962, después de que ésta fuera destruida durante la Segunda Guerra Mundial. El réquiem fue compuesto para soprano, tenor y barítono solistas, coro y orquesta. La soprano solista y el coro cantan el texto tradicional del réquiem en latín; el tenor y el barítono cantan poemas de Wilfred Owen colocados en distintas partes de la obra. El efecto general es lóbrego, y Britten presenta la guerra como desoladora y fútil.
En la presente ocasión solistas, conjunto vocal y orquestal están conducid@s por el prominente maestro británico John Eliot Gardiner (1943) conocido, sobre todo, por sus ejecuciones historicistas de la música del Barroco y del Clasicismo con instrumentos de época.
Mohammed Fairouz (1985) es uno de los compositores estadounidenses de su generación interpretados con mayor frecuencia. Fairouz estudió en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra y en el Curtis Institute of Music. Puso música por primera vez al poema "The True Knowledge" de Oscar Wilde a la edad de 7 años y ha escrito cientos de canciones y más de una docena de ciclos de canciones. En la revista Poets & Writers, se describió a sí mismo como obsesionado con el texto y así escribe ciclos de canciones con textos relacionados con Oriente Medio. Escribe también un oratorio titulado Zabur, con libreto de Najla Said y el texto tanto en árabe como en inglés, estrenado en abril de 2015. A pesar de su juventud, ha escrito hasta el momento música de cámara, cuatro sinfonías, varios conciertos y tres óperas.
La Queer Urban Orchestra (QUO) es una institución musical fundada en julio de 2009 y dedicada a la promoción de las bellas artes en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, abierta a tod@s l@s músic@s adult@s, independientemente de su edad, raza, religión, orientación sexual o identidad de género. QUO se esfuerza por entretener y educar a sus miembros y al público por igual a través de presentaciones de música clásica y contemporánea, promoviendo la igualdad, la comprensión, la aceptación y el respeto. La Queer Urban Orchestra, hoy conducida por el maestro Ian Shafer, nos ofrece la 2ª Sinfonía de Mohammed Fairouz.
Sugerencias de música para todos los gustos
Billie Holiday (1915-1959) fue una cantante estadounidense nacida en Filadelfia y considerada como una de las tres mujeres más relevantes en la historia del jazz conjuntamente con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald. Su canción Strange Fruit fue considerado como la mejor canción del siglo XX, por la revista Time y es que su dominio del swing y capacidad expresiva se reflejaban tanto en la composición de sus arreglos y canciones como en la interpretación de las mismas. Su vida desde el inicio fue muy tumultuosa con una madre de 13 años, un padre de 15, que le abandonó siendo un bebé, una violación que padeció a los diez años y una bisexualidad abiertamente manifestada. Su adicción a las drogas fue minando progresivamente su estado físico y anímico hasta fallecer a los 44 años.
Elton John (1947) es un cantante, pianista, compositor y músico británico. Con una carrera de más de 50 años ha vendido más de 300 millones de copias en todo el mundo, siendo uno de los artistas más exitosos de la historia y el único en mantener al menos una canción dentro del Billboard Hot 100 durante 30 años consecutivos, desde 1970 hasta 2000. Su canción Candle in the Wind 1997, reescrita en ocasión de la muerte de Diana de Gales vendió más de 33 millones de copias siendo el segundo sencillo más vendido en la historia. Ha ganado cinco premios Grammy, cinco premios Brit, dos Globos de Oro, un Tony, un Disney Legends, dos Óscars y el Premio Kennedy. En 1996, fue nombrado Caballero después de ser nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico y el apelativo de Sir fue añadido a su nombre.
Chavela Vargas (1919 - 2012) nació en Costa Rica, en San Joaquín (provincia de Heredia) y tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos. Cuando tenía 17 años se trasladó a México y posteriormente adoptó su nacionalidad; incursionó en la canción ranchera con un peculiar estilo; con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó que era lesbiana. Durante 2009, con motivo de su 90º aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le nombró Ciudadana Distinguida. Chavela Vargas está considerada como una figura principal y peculiar de la música ranchera y de toda la música popular latinoamericana.
Rob Halford (1951) es un músico británico de heavy metal especialmente conocido por ser el vocalista principal de la banda británica de heavy metal Judas Priest. Considerado como uno de los mejores y más influyentes cantantes de la historia del metal, se caracteriza por su poderosa voz operística y sus descomunales tonos agudos. Halford figura en el puesto n.º 2 en la lista de los 100 mejores vocalistas del metal de todos los tiempos, según la revista estadounidense Hit Parader. En 1973 algunos miembros de la banda Judas Priest, que se había quedado sin su vocalista, se quedaron sorprendidos al escuchar por casualidad a Rob Halford, por lo cual fue contratado de inmediato. Así, Rob Halford comenzó una exitosa carrera junto a una de las bandas más reconocidas de heavy metal. En 1998 reconoció públicamente su homosexualidad.
Sugerencias de videos peculiares
Arcangelo Corelli (1653-1713) fue un violinista y compositor del período barroco italiano. Nacido en Fusignano (provincia de Rávena) desde la infancia estudiaba violín en su ciudad natal. En 1666 viaja a Bolonia, donde estudia con Giovanni Benvenuti y Leonardo Brugnoli. Cinco años más tarde se establece en Roma, donde alcanzaría una extraordinaria fama como violinista, a la vez que perfeccionaba su técnica compositiva. Para 1700, era ya primer violinista y director de conciertos del Palacio de la Cancillería y en 1706 ingresó en la Academia de la Arcadia. Hoy está considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso. Su música ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel.
Camille Saint–Saëns (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que a los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Fue un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … Igual de multifacético que sus numerosas obras musicales (más de 400) en las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.
Francis Poulenc (1899 - 1963) fue un compositor francés y miembro de Les Six, compuesto por Milhaud, Auric, Durey, Honegger, Tailleferre (la única mujer del grupo) y el mismo Poulenc. Abrazó las técnicas del movimiento dadaísta (antiartístico, antiliterario y antipoético que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía). El crítico Claude Rostand describe a Poulenc como «mitad hereje, mitad monje», una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera, mientras Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado". Algunos críticos lo consideran el primer compositor abiertamente homosexual de la historia. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal.
Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913).
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.