genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

El Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor es el único concierto escrito por Haydn para este instrumento. Fue compuesto en 1796, a petición de Anton Weidinger, quien estuvo unos 4 años probando su nuevo instrumento con obras menores y poniendo a punto su propia técnica. Lo estrenó el 22 de marzo de 1800 en Viena, Es el primer concierto para trompeta de cinco llaves, instrumento creado para poder superar las limitaciones de los tradicionales instrumentos de bronce; instrumento que sería superado por la trompeta actual de tres pistones creada en 1813. El concierto está articulado en tres movimientos, de los cuales hoy ofrecemos el primero.

Maurice André (Alès, Francia, 21 de mayo de 1933 - Urrugne, País Vasco en Francia, 25 de febrero de 2012) fue un trompetista francés, que nació en en el seno de una familia minera. Si bien a los catorce años Maurice también comenzó a trabajar en la mina, en 1951 empezó a estudiar en el Conservatorio de París y ya en el primer año consiguió el Premier Prix del Conservatorio en cornetín, y al año siguiente, en la especialidad de trompeta. En 1955 ganó el primer premio del Concurso Internacional de Ginebra. En 1962 es nombrado profesor de trompeta en el Conservatorio de París y un año más tarde logra el primer premio en el prestigioso Concurso de Múnich, lo que le impulsó a una carrera internacional con las mejores formaciones de Europa, de la URSS, de USA y Japón, con lo que empieza a ser reconocido como el del trompetista más importante del mundo.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

Para Elisa. La obra que hoy ofrecemos es una bagatela escrita para piano solo y una de las obras más populares de Beethoven. La partitura se dio a conocer 40 años después de su muerte tras encontrarse su manuscrito entre los papeles de una ex alumna. Parece  ser que hubo una confusión debido a las dificultades de lectura que tenía el título y que en lugar de “Fur Elise”, lo que estaba escrito era “Fur Therese”; por lo que la obra debiera titularse Para Teresa.

Hoy la interpreta Valentina Lisitsa (1973), pianista ucraniana residente en USA desde 1991. Comenzó a estudiar piano a los tres años matriculándose posteriormente en el Conservatorio de Kiev donde conoció a su marido Alexei Kuznetsoff, también pianista. Lisitsa ha buscado a su audiencia a través de su propio canal en You Tube para el que ha grabado multitud de interpretaciones, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

Para Elisa. La obra que hoy ofrecemos es una bagatela escrita para piano solo y una de las obras más populares de Beethoven. La partitura se dio a conocer 40 años después de su muerte tras encontrarse su manuscrito entre los papeles de una ex alumna. Parece  ser que hubo una confusión debido a las dificultades de lectura que tenía el título y que en lugar de “Fur Elise”, lo que estaba escrito era “Fur Therese”; por lo que la obra debiera titularse Para Teresa.

Hoy la interpreta Valentina Lisitsa (1973), pianista ucraniana residente en USA desde 1991. Comenzó a estudiar piano a los tres años matriculándose posteriormente en el Conservatorio de Kiev donde conoció a su marido Alexei Kuznetsoff, también pianista. Lisitsa ha buscado a su audiencia a través de su propio canal en You Tube para el que ha grabado multitud de interpretaciones, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.


José Antonio Donostia o Aita Donostia, en castellano Padre Donostia (1886-1956) fue un escritor, compositor, musicólogo y organista donostiarra, que comenzó sus estudios musicales en 1896 al ingresar a los diez años como alumno en el Seminario de Lekaroz (Nafarroa). En 1908, tras hacerse sacerdote, amplió su formación musical en Barcelona y en los años 1920 y 21 los perfeccionó en París con Eugenio Cools. En 1932 llegó a ser euskaltzain, es decir, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Como compositor produjo abundante música de cámara, piezas de órgano, numerosas obras corales, melodías y canciones con piano, que le aportaron merecido renombre. Como folclorista recogió más de un millar de canciones populares vascas.

Kup Taldea. Concebido espontáneamente por un grupo de jóvenes músicos con un gran amor por la música, un ansia de poder disfrutar de ella y, a su vez, el deseo de conseguir un conjunto de notable calidad, Kup Taldea comienza su andadura en la primavera de 2003. Este sueño se hace realidad gracias al maestro Gabriel Baltès, profesor de dirección coral del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. L@s integrantes del grupo son músic@s que a pesar de su juventud cuentan con gran experiencia en el mundo coral y gran formación musical a todos los niveles. El grupo ha participado en numerosos encuentros corales nacionales e internacionales interpretando obras de gran envergadura, tanto en su complejidad técnica como en su trascendencia musical. (Extractado de Auñamendi Eusko Entziklopedia)

Hoy, conducid@s por su titular Gabriel Baltés, nos ofrecen la canción popular vasca Iru Txito armonizada para coro mixto por Aita Donostia.


Hans Zimmer (1957) es un compositor alemán de bandas sonoras y de vídeo-juegos. En 1988 la composición de la banda sonora de la película Rain Man es merecedora de su primera nominación al Óscar; a partir de lo cual se integra en Hollywood realizando diversos trabajos y comienza a ser conocido y reconocido en ambientes especialistas y populares. En 1994 consigue su Óscar con la banda sonora de El Rey León. Ha sido premiado con los Globos de oro, BAFTA, Emmy, Saturn y Grammy, hasta el punto que es conocido en su mundillo como «el omnipresente Zimmer», debido a que sus composiciones aparecen en las más diversas ocasiones. En la actualidad se le considera como a uno de los compositores más relevantes de bandas sonoras.

El vídeo que hoy ofrecemos, Chevaliers de Sangreal, es el tema final de la banda sonora de la película El Código Da Vinci.

Hans Zimmer (1957) es un compositor alemán de bandas sonoras y de vídeo-juegos. En 1988 la composición de la banda sonora de la película Rain Man es merecedora de su primera nominación al Óscar; a partir de lo cual se integra en Hollywood realizando diversos trabajos y comienza a ser conocido y reconocido en ambientes especialistas y populares. En 1994 consigue su Óscar con la banda sonora de El Rey León. Ha sido premiado con los Globos de oro, BAFTA, Emmy, Saturn y Grammy, hasta el punto que es conocido en su mundillo como «el omnipresente Zimmer», debido a que sus composiciones aparecen en las más diversas ocasiones. En la actualidad se le considera como a uno de los compositores más relevantes de bandas sonoras.

El vídeo que hoy ofrecemos, Chevaliers de Sangreal, es el tema final de la banda sonora de la película El Código Da Vinci.


Sugerencias de música clásica

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco (1600-1750). Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Pasados tres años, viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se afinca bajo la tutela de distintos mecenas. Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.

Samson (HWV 57) es un oratorio de Georg Friedrich Händel, basado en un libreto de Newburgh Hamilton, basado en Samson Agonistes, de John Milton, basado a su vez en Sansón, personaje del capítulo 16 del Libro de los Jueces. El estreno se realizó con gran éxito en el Covent Garden de Londres el 18 de febrero de 1743, y se realizaron un total de siete representaciones en su primera temporada, el mayor número en una misma temporada de cualquiera de sus oratorios. Samson retuvo su popularidad durante la vida de Händel y desde entonces nunca ha caído en el olvido. Las conocidas arias Let the bright Seraphim (para soprano) y Total eclipse (para tenor) a menudo se interpretan por separado en concierto.

El Oratorio, estructurado en tres partes (I: 0´12´´ .-. II: 59´42´´ .-. III: 2h 3´06´´) es considerado uno de los mejores trabajos dramáticos de Händel. Hoy lo ofrecemos en versión de Susan Gritton y Lucy Crowe, sopranos; Iestyn Davies, contratenor; Mark Padmore, y Ben Johnson, tenores; Neal Davies y Christopher Purves, bajos y The English Concert & The New Company conducid@s tod@s ell@s por el maestro inglés Harry Bicket.


Felix Mendelssohn (1809-1847) fue un pianista, director de orquesta y compositor alemán de una perfección técnica y formal sobresalientes. Niño prodigio que a muy temprana edad dio muestras de sus extraordinarias capacidades y hermano de la pianista y compositora Fanny Mendelssohn, también niña prodigio. Comenzó recibiendo clases de piano de su madre; a los dieciocho años se adentró en las clases de composición tomando como base el Clave bien temperado de Bach. De este modo, las obras de Mendelssohn muestran una claridad tonal bien asentada y un dominio profundo del contrapunto. Su legado incluye música para piano, música para órgano, música de cámara, oberturas, sinfonías, conciertos, oratorios y música incidental.  

El Concierto para violín en mi menor, Op. 64. En 1838 Mendelssohn prometió al violinista amigo Ferdinand David un concierto para violín, que tardó seis años en completarse, mientras Mendelssohn se carteaba con regularidad con David, en busca de consejos. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos (I ALLEGRO MOLTO APPASSIONATO .-. II (13´24´´) ANDANTE .-. III (21´15´´) ALLEGRETTO NON TROPPO – ALLEGRO MOLTO VIVACE) en la estructura y forma tradicional, la obra era innovadora para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad. La obra pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos.

Hilary Hahn (1979) es una violinista estadounidense, ganadora de tres premios Grammy. Niña prodigio, a los 3 años se mudó a Baltimore, Maryland, donde comenzó a estudiar violín un mes antes de cumplir los 4 años, en el Conservatorio Peabody. En 1991 hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Baltimore. Su debut internacional fue en 1995, cuando interpretó, junto con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y bajo la dirección de Lorin Maazel, el Concierto para violín y orquesta de Beethoven. Ha recorrido el mundo entero tocando con la  Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Nueva York y la  Sinfónica de Singapur, entre otras. Hoy lo hace bajo la batuta del maestro estonio Paavo Järvi.

Felix Mendelssohn (1809-1847) fue un pianista, director de orquesta y compositor alemán de una perfección técnica y formal sobresalientes. Niño prodigio que a muy temprana edad dio muestras de sus extraordinarias capacidades y hermano de la pianista y compositora Fanny Mendelssohn, también niña prodigio. Comenzó recibiendo clases de piano de su madre; a los dieciocho años se adentró en las clases de composición tomando como base el Clave bien temperado de Bach. De este modo, las obras de Mendelssohn muestran una claridad tonal bien asentada y un dominio profundo del contrapunto. Su legado incluye música para piano, música para órgano, música de cámara, oberturas, sinfonías, conciertos, oratorios y música incidental.  

El Concierto para violín en mi menor, Op. 64. En 1838 Mendelssohn prometió al violinista amigo Ferdinand David un concierto para violín, que tardó seis años en completarse, mientras Mendelssohn se carteaba con regularidad con David, en busca de consejos. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos (I ALLEGRO MOLTO APPASSIONATO .-. II (13´24´´) ANDANTE .-. III (21´15´´) ALLEGRETTO NON TROPPO – ALLEGRO MOLTO VIVACE) en la estructura y forma tradicional, la obra era innovadora para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad. La obra pronto fue considerada como uno de los conciertos para violín más grandes de todos los tiempos.

Hilary Hahn (1979) es una violinista estadounidense, ganadora de tres premios Grammy. Niña prodigio, a los 3 años se mudó a Baltimore, Maryland, donde comenzó a estudiar violín un mes antes de cumplir los 4 años, en el Conservatorio Peabody. En 1991 hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Baltimore. Su debut internacional fue en 1995, cuando interpretó, junto con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y bajo la dirección de Lorin Maazel, el Concierto para violín y orquesta de Beethoven. Ha recorrido el mundo entero tocando con la  Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Nueva York y la  Sinfónica de Singapur, entre otras. Hoy lo hace bajo la batuta del maestro estonio Paavo Järvi.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

Romeo y Julieta, obra que hoy ofrecemos, es una “obertura/fantasía”, tal como la subtitula el propio autor, basada en una obra homónima de William Shakespeare; en ella nos retrata los estados de ánimo de los personajes que han de vivir entre el amor y la violencia enfrentados una y otra vez hasta que el tema del amor aparece lánguido y mortecino anunciando el suicidio de los dos protagonistas.

Hoy lo podemos visionar en interpretación de Sian Edwards (1959) directora inglesa que inicia su carrera volcada fundamentalmente en la ópera y siendo la primera mujer contratada por la Royal Opera House, Covent Garden para al año  siguiente volver a ser invitada. Ha trabajado con muchas de las orquestas más importantes del mundo como son la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Berlín, la Sinfónica de Radio Frankfurt, la Filarmónica de San Petersburgo, la Sinfonietta de Londres, etc, etc.


René Françaix (1912 - 1997) fue un pianista y compositor francés nacido en una familia de músicos. A los 18 años ganó su primer premio de piano en el Conservatorio de París, estudiando composición con Nadia Boulanger. Su composición de juventud, el Concertino para piano (1932) fue un éxito inmediato. Su repertorio como compositor consta de unas doscientas obras musicales. Además de distintas piezas para instrumentos solos, compuso dos cuartetos de saxofones, varios conciertos, un oratorio, una cantata para mezzo-soprano, cinco óperas ... y música para una docena de películas. Su obra combina la elegancia con el ingenio. Actualmente, el compositor disfruta de más éxito en el extranjero que en Francia, especialmente en países como Alemania, Japón y los Estados Unidos.

Ander Tellería ha realizado sus estudios de acordeón en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco (Musikene) de la mano de Iñaki Alberdi, y en la Hochschule für Musik Würzburg (Alemania), donde realizó el Máster en Interpretación Musical con Stefan Hussong. Considerado por la crítica internacional como “un prodigio del acordeón”, y por el Diario ABC como uno de los tres intérpretes jóvenes de mayor proyección internacional, es uno de los acordeonistas más activos de nuestro país. Ha ofrecido recitales en países como Argentina, Alemania, Francia, Japón, Croacia Holanda o Austria y ofrecido conciertos con orquestas como la Norddeutsches Philarmonisches Orchester, Ensemble Ciklus, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Bilbao u Orquesta Nacional. (Extractado de un artículo de CSMA: Conservatorio Superior de Aragón)

René Françaix (1912 - 1997) fue un pianista y compositor francés nacido en una familia de músicos. A los 18 años ganó su primer premio de piano en el Conservatorio de París, estudiando composición con Nadia Boulanger. Su composición de juventud, el Concertino para piano (1932) fue un éxito inmediato. Su repertorio como compositor consta de unas doscientas obras musicales. Además de distintas piezas para instrumentos solos, compuso dos cuartetos de saxofones, varios conciertos, un oratorio, una cantata para mezzo-soprano, cinco óperas ... y música para una docena de películas. Su obra combina la elegancia con el ingenio. Actualmente, el compositor disfruta de más éxito en el extranjero que en Francia, especialmente en países como Alemania, Japón y los Estados Unidos.

Ander Tellería ha realizado sus estudios de acordeón en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco (Musikene) de la mano de Iñaki Alberdi, y en la Hochschule für Musik Würzburg (Alemania), donde realizó el Máster en Interpretación Musical con Stefan Hussong. Considerado por la crítica internacional como “un prodigio del acordeón”, y por el Diario ABC como uno de los tres intérpretes jóvenes de mayor proyección internacional, es uno de los acordeonistas más activos de nuestro país. Ha ofrecido recitales en países como Argentina, Alemania, Francia, Japón, Croacia Holanda o Austria y ofrecido conciertos con orquestas como la Norddeutsches Philarmonisches Orchester, Ensemble Ciklus, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Bilbao u Orquesta Nacional. (Extractado de un artículo de CSMA: Conservatorio Superior de Aragón)


Sugerencias de música para todos los gustos

Ray Charles (1930-2004) fue un cantante, saxofonista y pianista estadounidense de soul y R&B, que comenzó a perder la visión a la edad de 5 años y a los 7 ya era ciego. ​ Fue pionero de la música soul durante los años 1950 por la combinación del blues, rhythm and blues y el estilo gospel dentro de la música que grabó para el sello Atlantic. Contribuyó a la integración de la música country, rhythm and blues y música pop durante los años 1960 con su gran éxito en ABC Records, notable con sus dos álbumes de Modern Sound. Mientras estuvo con ABC, fue uno de los primeros músicos afroamericanos en tener control artístico en la compañía para la cual grababa.

Greatest Hits: 1 (0:00) Hit the Road Jack .-. 2 (3:30) Georgia On My Mind .-. 3 (8:22) A Song for You .-. 4 (13:57) I Can't Stop Loving You .-. 5 (18:18) Hallelujah I Love Her So .-. 6 (21:23) America the Beautiful .-. 7 (25:24) Living in the City .-. 8 (30:07) What'd I Say .-. 9 (34:15) Let It Be .-. 10 (37:12) Somewhere Over the Rainbow  .-. 11 (41:15)  Say No More .-. 12 (47:07 Sinner's Prayer) .-. 13 (49:30) You Are My Sunshine .-. 14 (52:43) You Don't Know Me .-. 15 (56:12) My Bonnie .-. 16 (1:00:04) Unchain My Heart .-. 17 (1:02:44) Cry .-. 18 (1:06:14) In The Evening .-. 19 (1:13:16) Yesterday .-. 20 (1:16:46) If I Could .-. 21 (1:21:02) Tien Dua - Thanh Vu (Don't ask me why this song is here.. It..just is)


France Gall  (1947-2018) creció en el coro de su madre empezando a grabar como solista con la Phillips a los 15 años; France se hizo muy popular con temas de Gainsbourg, Joe Dassin y otros compositores franceses , entre los que cabe citar a su padre. En 1964, Gall fue seleccionada para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión tras intentar previamente representar a su propio país. De las diez canciones que le propusieron, eligió Poupée de cire, poupée de son de Gainsbourg. El 20 de marzo de 1965 France Gall interpretó el tema en Nápoles convirtiéndose en la ganadora. El triunfo de Eurovisión permitió que France se diera a conocer en otros países, grabando la canción premiada en alemán, italiano y japonés; vendió más de 3 millones y medio de sencillos.

France Gall  (1947-2018) creció en el coro de su madre empezando a grabar como solista con la Phillips a los 15 años; France se hizo muy popular con temas de Gainsbourg, Joe Dassin y otros compositores franceses , entre los que cabe citar a su padre. En 1964, Gall fue seleccionada para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión tras intentar previamente representar a su propio país. De las diez canciones que le propusieron, eligió Poupée de cire, poupée de son de Gainsbourg. El 20 de marzo de 1965 France Gall interpretó el tema en Nápoles convirtiéndose en la ganadora. El triunfo de Eurovisión permitió que France se diera a conocer en otros países, grabando la canción premiada en alemán, italiano y japonés; vendió más de 3 millones y medio de sencillos.


Alejandro Fernández Abarca (Guadalajara, México; 24 de abril de 1971) es un cantante de mariachi y pop latino mexicano, hijo del recordado y fallecido cantante ranchero Vicente Fernández. En un principio se especializó en estilos tradicionales de música regional mexicana​ como mariachi. Posteriormente se ha diversificado hacia el pop latino con toques urbanos, la balada y el bolero. Posee una sólida trayectoria discográfica y ha sido acreedor a tres Grammy Latinos y seis Premios Billboard. Ha logrado vender alrededor del mundo aproximadamente 40 millones de álbumes.

Viña del Mar 2015: 1 (2:42) Cóncavo y convexo.-. 2 (6:49) Se me va la voz .-. 3 (11:49) Qué voy a hacer con mi amor.-. 4 (16:42) Desahogo .-. 5  Hoy tengo ganas de ti (19:43) .-. 6 (24:34) Me hace tanto bien .-. 7 (28:37) Te amaré .-. 8 (32:53) Te voy a perder .-. 9 (36:45) Canta corazón .-. 10 (43:48)  Me dedique a perderte.-. 11 (48:37)  Si tu supieras .-. (52:55) Mariachis .-. 12 - Donde vas tan sola (59:30) .-. 13 - Mátalas (1:03:10) .-. 14 (1:06:12) Que lastima  .-. 15 (1:10:21) Cascos ligeros.-. 16 (1:12:35) Tantita pena .-. (1:17:01) Gaviotas de plata  .-. 17 (1:18:07) Es la mujer .-. 18 (1:22:07) Como quien pierde una estrella .-. (1:27:58) Gaviotas de oro .-. 19 (1:29:25) El día que me quieras .-. 20 (1:33:07) Mujeres divinas.-. 21(1:35:14) Me voy a quitar de en medio  .-. 22 (1:36:38) Vale mas un buen amor .-. 23 (1:38:15) Hermoso cariño .-. 24 (1:39:50) Estos celos .-. 25 (1:41:39) Acá entre nos.-. 26 (1:43:44) De qué manera te olvido


Rosalía (Barcelona, 1992) es una cantante, compositora, productora y actriz española.​ Ha sido galardonada con dos premios Grammy Latinos por «Malamente» y cinco por el álbum que hoy presentamos, El mal querer, que la convirtieron en la artista española con más galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación por un único trabajo, y dos MTV Video Music Awards. ​ El 26 de enero de 2020 recibió el Premio Grammy al mejor álbum latino de rock urbano o alternativo en la ciudad de Los Ángeles, siendo además la primera persona en la historia en estar nominada al Grammy al/a la Mejor Nuev@ Artista con un álbum debut en español. Rosalía mezcla el flamenco tradicional con la copla y con estilos modernos como el pop, el trap, el hip hop, la música electrónica.

Rosalía (Barcelona, 1992) es una cantante, compositora, productora y actriz española.​ Ha sido galardonada con dos premios Grammy Latinos por «Malamente» y cinco por el álbum que hoy presentamos, El mal querer, que la convirtieron en la artista española con más galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación por un único trabajo, y dos MTV Video Music Awards. ​ El 26 de enero de 2020 recibió el Premio Grammy al mejor álbum latino de rock urbano o alternativo en la ciudad de Los Ángeles, siendo además la primera persona en la historia en estar nominada al Grammy al/a la Mejor Nuev@ Artista con un álbum debut en español. Rosalía mezcla el flamenco tradicional con la copla y con estilos modernos como el pop, el trap, el hip hop, la música electrónica.


Sugerencias de videos peculiares

Jules Massenet (1842 - 1912) fue un compositor francés del Romanticismo conocido principalmente por sus óperas, que fueron muy populares durante finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Montaud, cuando tenía once años su familia se traslada a vivir a París para que él pueda estudiar en el Conservatorio donde sería alumno de Ambroise Thomas. Obtiene un primer premio de piano en 1859 y en 1863 gana el Grand Prix de Roma gracias a su cantata David Rizzio; en 1878 es nombrado profesor de composición en el Conservatorio de París. Massenet ha dejado una obra esencialmente lírica (veinticinco óperas); pero también compuso ballets, oratorios y cantatas, obras orquestales y unas doscientas canciones, además de algunas obras pianísticas.

Le Carillon. La acción se desarrolla en Courtrai, Flandes, en el siglo XV. Karl el relojero y Berta, se aman generosamente contra las intenciones de Pit el panadero y Jef, el deshollinador. Un heraldo anuncia la llegada próxima del Duque de Borgoña y añade que si no es recibido con los sones del nuevo carillón de la iglesia de San Martín, se encarcelará al relojero. Kart está desesperado porque aún le queda mucho para terminar su trabajo. Solo, por la noche, Karl cree ver ángeles haciendo sonar la campana, mientras Pit y Jef suben al campanario a destruirla. Amanece el nuevo día y en el momento en que entra el Duque el carillón comienza a sonar. Los presentes alzan la mirada y ven a Pit y Jef transformados en muñecos de campanario, golpeando la campana con sus martillos. Berta y Karl caen abrazados el uno al otro. (Extractado de la Web del Ballet Malandain). 

Thierry Malandain. Con más de ochenta obras en su haber, desarrolla una idea absolutamente personal de la danza. Estrechamente ligada al concepto de “Ballet” como corriente estética, su idea da prioridad al cuerpo danzante, a la celebración de su sensualidad y de su humanidad. Al mando de un grupo de intérpretes que dominan a la perfección la gramática de la danza clásica pero cuya expresión es actual, la trayectoria de Thierry Malandain se cimienta en profundos valores humanos. A través de sus creaciones, que pueden ser tan serias como impertinentes, desea desarrollar una escritura que logre la armonía entre lo clásico y lo contemporáneo, la historia y el mundo actual. (Extractado de la Web del Ballet Malandain). 


Joby Talbot (1971) es un compositor británico, que ha escrito para una amplia variedad de propósitos y, en consecuencia, en una amplia gama de estilos, que incluyen música de concierto instrumental y vocal, partituras de cine y televisión, arreglos pop y obras de danza. Aunque de formación clásica, la carrera temprana de Talbot se centró en bandas sonoras de cine y televisión y arreglos pop. Trabajó como arreglista y teclista de la banda The Divine Comedy desde 1993 hasta 2002. En 1999, tras algunos trabajos menores empezó a recibir todo tipo de importantes encargos de relevantes instituciones como The Royal Ballet, The Proms, la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, la Royal Liverpool Philharmonic o la Turku Philharmonic.

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas es un ballet en tres actos de Christopher Wheeldon basado en el cuento homónimo de Lewis Carroll. Fue encargado por The Royal Ballet, Covent Garden y el National Ballet of Canada; su estreno mundial lo tuvo el lunes 28 de febrero de 2011. La música de Joby Talbot es la primera partitura de larga duración para The Royal Ballet en 20 años; también es el primer ballet narrativo de larga duración encargado por dicha compañía desde 1995. La partitura de Joby Talbot combina mundos sonoros contemporáneos con melodías arrebatadoras que evocan las partituras de ballet del siglo XIX. Hoy ofrecemos el Pas de deux en interpretación de l@s solistas del Royal Ballet, Sarah Lamb y Federico Bonelli.

Joby Talbot (1971) es un compositor británico, que ha escrito para una amplia variedad de propósitos y, en consecuencia, en una amplia gama de estilos, que incluyen música de concierto instrumental y vocal, partituras de cine y televisión, arreglos pop y obras de danza. Aunque de formación clásica, la carrera temprana de Talbot se centró en bandas sonoras de cine y televisión y arreglos pop. Trabajó como arreglista y teclista de la banda The Divine Comedy desde 1993 hasta 2002. En 1999, tras algunos trabajos menores empezó a recibir todo tipo de importantes encargos de relevantes instituciones como The Royal Ballet, The Proms, la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, la Royal Liverpool Philharmonic o la Turku Philharmonic.

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas es un ballet en tres actos de Christopher Wheeldon basado en el cuento homónimo de Lewis Carroll. Fue encargado por The Royal Ballet, Covent Garden y el National Ballet of Canada; su estreno mundial lo tuvo el lunes 28 de febrero de 2011. La música de Joby Talbot es la primera partitura de larga duración para The Royal Ballet en 20 años; también es el primer ballet narrativo de larga duración encargado por dicha compañía desde 1995. La partitura de Joby Talbot combina mundos sonoros contemporáneos con melodías arrebatadoras que evocan las partituras de ballet del siglo XIX. Hoy ofrecemos el Pas de deux en interpretación de l@s solistas del Royal Ballet, Sarah Lamb y Federico Bonelli.


La Danza Armenia aparece en pinturas rupestres desde 5.000 años a.C.; escenas de bailes campestres se supone que acompañados de instrumentos o canciones musicales. Ya en el siglo V Moisés de Khoren relata cómo l@s antigu@s armeni@s utilizaban la lira y sus canciones para el baile. En la actualidad, cada región sigue teniendo sus propios bailes con sus exclusivos trajes; bailes que nos cuentan las historias, costumbres y tradiciones de su pueblo, desde danzas ceremoniales hasta danzas guerreras.

Vanoush Khanamirian (1927-2011) fue un famoso bailarín y coreógrafo armenio que fundó la escuela que lleva su nombre y que hoy la tenemos delante con uno de sus tradicionales bailes.


Antonio Gades (1936-2004) fue un bailarín y coreógrafo español nacido en Elda, Alicante, en el seno de una familia humilde pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid; un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo.

En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez, quien será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. En 1962 funda su primera compañía y en 1978 fundó el Ballet Nacional Español, del que fue director. Durante la Transición Española se declaraba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista; más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte manteniéndose vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.

Antonio Gades (1936-2004) fue un bailarín y coreógrafo español nacido en Elda, Alicante, en el seno de una familia humilde pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid; un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo.

En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez, quien será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. En 1962 funda su primera compañía y en 1978 fundó el Ballet Nacional Español, del que fue director. Durante la Transición Española se declaraba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista; más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte manteniéndose vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.