genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 12 de Octubre  conmemoramos el encuentro de Occidente con el Continente americano.

Ese mismo día se celebran las Fiestas patronales de Zaragoza.

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue un director de orquesta y compositor brasileño, cuya música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. Recibió cierta instrucción musical de su padre y antes de 1899, año de la muerte de su padre, ya había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Como compositor, fue notoriamente prolífico con un legado de obras para guitarra, obras para piano,17 cuartetos de cuerda, 9 Bachianas brasileiras, 15 Choros para distintas formaciones musicales, 12 sinfonías, 18 obras concertantes, 4 óperas, 2 bandas sonoras de películas y numerosos trabajos de distinta índole que incluyen varias partituras de ballet.

Las Bachianas Brasileiras son un conjunto de nueve obras escritas para distintas formaciones con recuerdo formal a Bach.

La nº 5 que hoy presentamos, escrita para voz y ocho violonchelos, es la más conocida y está interpretada por Amel Brahim, soprano argelina de origen bereber. 


Victor Hugo Berrocal Montoya (1947) es un compositor y director de orquesta costarricense. Conocido como “Periquín”, Berrocal ha desarrollado un importante repertorio con orquestas y conjuntos populares de su país. También ha compuesto para orquestas de concierto, incluyendo conciertos solistas para trompeta y banda, clarinete y banda o flauta y banda. Lleva una vida como trompetista, arreglista y compositor de canciones tan famosas como Alajuelita y obras sinfónicas como Limón por siempre, mientras como en el caso presente, Youtube le sirve como herramienta para recordar otra de sus composiciones recientes El mambo de la big big big. La Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) le entregó el Premio Ricardo Reca Mora 2012, por una vida dedicada a la creación musical. (Extractado del artículo de German Gerardo Delgado Coto. Fuente, La Nación 12 de mayo 2012.)

Mambo es un ritmo musical y danza oriundo de Cuba. La palabra “mambo” es un afronegrismo, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, que denotan un origen africano, y particularmente congolés. El mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión.

Hoy ofrecemos el Mambo De La Big Big Big de Víctor Hugo Berrocal en interpretación de la Wind Orchestra Zaragoza (WOZ) conducida por el maestro Frank de Vuyst

Victor Hugo Berrocal Montoya (1947) es un compositor y director de orquesta costarricense. Conocido como “Periquín”, Berrocal ha desarrollado un importante repertorio con orquestas y conjuntos populares de su país. También ha compuesto para orquestas de concierto, incluyendo conciertos solistas para trompeta y banda, clarinete y banda o flauta y banda. Lleva una vida como trompetista, arreglista y compositor de canciones tan famosas como Alajuelita y obras sinfónicas como Limón por siempre, mientras como en el caso presente, Youtube le sirve como herramienta para recordar otra de sus composiciones recientes El mambo de la big big big. La Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) le entregó el Premio Ricardo Reca Mora 2012, por una vida dedicada a la creación musical. (Extractado del artículo de German Gerardo Delgado Coto. Fuente, La Nación 12 de mayo 2012.)

Mambo es un ritmo musical y danza oriundo de Cuba. La palabra “mambo” es un afronegrismo, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, que denotan un origen africano, y particularmente congolés. El mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión.

Hoy ofrecemos el Mambo De La Big Big Big de Víctor Hugo Berrocal en interpretación de la Wind Orchestra Zaragoza (WOZ) conducida por el maestro Frank de Vuyst


José Pablo Moncayo (1912-1958) fue un compositor mexicano, que representa uno de los más importantes legados musicales del nacionalismo mexicano, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo. Sus maestros fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En su época estudiantil se vio obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista en la Orquesta Sinfónica Nacional. Según Yolanda Moreno Rivas: “La muerte de Moncayo en 1958 terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la creación musical en México por más de tres décadas”.

Huapango es la obra más conocida de Moncayo, hasta tal punto que en dicho país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano; es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado, Veracruz, y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son los más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito".

Hoy lo dirige Alondra de la Parra (1980), directora de orquesta mexicana de fama internacional que en la actualidad es titular de la Orquesta Sinfónica de Queensland; ha sido la primera mujer en Australia que ejerza un cargo de esta entidad.


Manuel Fernández Caballero (Murcia,1835 - Madrid, 1906) fue un compositor español de zarzuelas del siglo XIX, de las que hoy sugerimos su obra más conocida, Gigantes y cabezudos. Se le puede considerar por sus trabajos como uno de los maestros padres del joven género chico. El éxito de Los bandos de Villafrita le consolida en su carrera, siendo la obra más representada en España sin caer de cartel durante todo el siglo. Sus obras en general muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y un estilo elegante. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música profana y religiosa.

Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre y música del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza , con gran éxito, el martes 29 de noviembre de 1898. Los Gigantes y cabezudos, a los que hace referencia el título de la obra, son las figuras de cartón piedra que desfilan, a modo de caricatura, en pasacalles, verbenas y fiestas, costumbre de origen medieval muy popular todavía en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y norte del Estado. La acción se desarrolla en Zaragoza en plenas fiestas del Pilar.

Manuel Fernández Caballero (Murcia,1835 - Madrid, 1906) fue un compositor español de zarzuelas del siglo XIX, de las que hoy sugerimos su obra más conocida, Gigantes y cabezudos. Se le puede considerar por sus trabajos como uno de los maestros padres del joven género chico. El éxito de Los bandos de Villafrita le consolida en su carrera, siendo la obra más representada en España sin caer de cartel durante todo el siglo. Sus obras en general muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y un estilo elegante. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música profana y religiosa.

Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre y música del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza , con gran éxito, el martes 29 de noviembre de 1898. Los Gigantes y cabezudos, a los que hace referencia el título de la obra, son las figuras de cartón piedra que desfilan, a modo de caricatura, en pasacalles, verbenas y fiestas, costumbre de origen medieval muy popular todavía en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y norte del Estado. La acción se desarrolla en Zaragoza en plenas fiestas del Pilar.


Sugerencias de música clásica

Antonín Dvořák  (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales mostrando un talento precoz Más tarde ingresó en la escuela de órgano de Praga desarrollándose como violista profesional; tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, que fue dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana.

Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, donde fue perceptor de importantes premios; lo mismo que en Praga y Berlín. Entre 1892 y 1895, Dvořák fue director del Conservatorio Nacional de Nueva York; desde su llegada a USA en 1892, Dvořák mostró un gran interés por la música nativa americana; muestra de ello es la sinfonía que hoy ofrecemos, del Nuevo Mundo. En abril de 1895 dejó los Estados Unidos y volvió definitivamente a su patria, de la que ya salió muy pocas veces. Tan pronto como llegó a Praga recomenzó su trabajo de profesor en el Conservatorio. En los últimos años de su vida, el gran compositor siguió recibiendo toda clase de honores y reconocimientos.

A lo largo de su vida escribió música para piano, para violín y piano, tríos, cuartetos, quintetos, un sexteto, dos series de danzas eslavas, serenatas, suites, oberturas, tres rapsodias, cinco poemas sinfónicos, nueve sinfonías, varios conciertos, 100 canciones y dúos vocales y varias óperas. 

La Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 (1893), también conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo, fue compuesta por Antonín Dvořák en 1893, al poco de la llegada del compositor a USA y es su sinfonía más conocida. Esta sinfonía tiene una gran relación con su título; el problema está en que habitualmente no está bien traducido, y es que en realidad la traducción literal es «Sinfonía desde el nuevo mundo» y es una referencia que hace Dvořák hacia la antigua Europa mediante una conjunción de melodías e influencias de músicas autóctonas, como los espirituales negros, con temas de su originaria Bohemia tratados todos ellos con los recursos propios de la orquestación moderna y reflejados en el último acorde de la sinfonía que termina decreciendo hasta piano haciendo así referencia al título, alejándose de la vieja Europa.

La obra está articulada en cuatro movimientos: I (0´4´´) ADAGIO- ALLEGRO MOLTO .-. II (9´00´´) LARGO .-. III (20´02´´) SCHERZO: MOLTO VIVACE-POCO SOSTENUTO .-. IV (26´50´´) ALLEGRO CON FUOCO y hoy nos la ofrece la Peabody Symphony Orchestra conducida por la maestra Marin Alsop (1956), violinista y directora de orquesta estadounidense actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, lo que le ha convertido en ser la primera mujer que ocupa un puesto de este nivel en USA; es además, directora principal invitada de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo


Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.

Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.

West Side Story es un musical con libreto de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim. Basado libremente en Romeo y Julieta de William Shakespeare, la acción transcurre en un barrio neoyorquino a mediados de los 50 entre dos bandas juveniles de diferentes etnias: los Jets (de raíces europeas) y los Sharks (de origen puertorriqueño). Todo se complica cuando Tony, un antiguo miembro de los Jets, se enamora de María, la hermana del líder de los Sharks. ​El  acercamiento a los problemas sociales de la época marcaron un punto de inflexión en el teatro musical estadounidense. En 1961 fue llevado a la gran pantalla bajo la dirección de Robert Wise.


Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York y los trece años conoce a Carlos Gardel. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones, donde los puristas consideraron sus innovaciones como el “asesinato del tango”. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París, donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

Las Cuatro Estaciones Porteñas , también conocidas como Estaciones Porteñas o Las Cuatro Estaciones de Buenos Aires, son un conjunto de cuatro composiciones de tango escritas por Ástor Piazzolla , que originalmente fueron concebidas y tratadas como composiciones diferentes en lugar de una suite, aunque Piazzolla las interpretó juntas de vez en cuando. Las piezas fueron compuestas para su quinteto de violín (viola), piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón . Al dar el adjetivo porteño, refiriéndose a los nacidos en Buenos Aires, Piazzolla da una impresión de las cuatro estaciones en Buenos Aires.


Aldemaro Romero (1928 - 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Comenzó sus estudios musicales con su padre. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos, mientras, paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro y más tarde con Luis Alfonzo Larrain, quien le introduce en su orquesta. En 1948, crea su propia orquesta de baile realizando distintos contratos y grabaciones de distinto cariz en  Nueva York, Venezuela, Inglaterra hasta que en 1979 funda la Orquesta Filarmónica de Caracas. En su vasta producción musical destacan un gran número de conciertos para instrumentos de cuerda, viento, teclado y percusión y agrupaciones corales.

La Fuga con Pajarillo del compositor y pianista Aldemaro Romero es un arreglo del autor del primer movimiento de la Suite No. 1 para Cuerdas; en ella mezcla canciones populares y elementos folclóricos con formas y técnicas clásicas. Dice Dudamel "Un pajarillo es un baile típico venezolano, quizás el más famoso, junto con el joropo; es como un vals, pero con el acento en el ritmo débil. La presente pieza es un pajarillo, pero en combinación con una compleja fuga [forma musical de imitación]. El pajarillo que impregna la melodía y el ritmo da un sentido de improvisación y contrasta con la forma fugaz predeterminada. Esto es lo que hace que esta pieza sea tan fascinante". (Extractado del artículo publicado en La Phil).

La interpretación de hoy corre a cargo del violinista Alexis Cárdenas y su Ensamble acompañados por la Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar conducid@s tod@s ell@s por el maestro  Gustavo Dudamel (1981), director de orquesta venezolano, que se formó en el seno del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela donde comenzó a los cuatro años y donde realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta. Ha dirigido las principales orquestas del mundo y está considerado como uno de los más importantes directores del momento, En la actualidad es el titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles​ y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

Aldemaro Romero (1928 - 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Comenzó sus estudios musicales con su padre. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos, mientras, paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro y más tarde con Luis Alfonzo Larrain, quien le introduce en su orquesta. En 1948, crea su propia orquesta de baile realizando distintos contratos y grabaciones de distinto cariz en  Nueva York, Venezuela, Inglaterra hasta que en 1979 funda la Orquesta Filarmónica de Caracas. En su vasta producción musical destacan un gran número de conciertos para instrumentos de cuerda, viento, teclado y percusión y agrupaciones corales.

La Fuga con Pajarillo del compositor y pianista Aldemaro Romero es un arreglo del autor del primer movimiento de la Suite No. 1 para Cuerdas; en ella mezcla canciones populares y elementos folclóricos con formas y técnicas clásicas. Dice Dudamel "Un pajarillo es un baile típico venezolano, quizás el más famoso, junto con el joropo; es como un vals, pero con el acento en el ritmo débil. La presente pieza es un pajarillo, pero en combinación con una compleja fuga [forma musical de imitación]. El pajarillo que impregna la melodía y el ritmo da un sentido de improvisación y contrasta con la forma fugaz predeterminada. Esto es lo que hace que esta pieza sea tan fascinante". (Extractado del artículo publicado en La Phil).

La interpretación de hoy corre a cargo del violinista Alexis Cárdenas y su Ensamble acompañados por la Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar conducid@s tod@s ell@s por el maestro  Gustavo Dudamel (1981), director de orquesta venezolano, que se formó en el seno del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela donde comenzó a los cuatro años y donde realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta. Ha dirigido las principales orquestas del mundo y está considerado como uno de los más importantes directores del momento, En la actualidad es el titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles​ y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.


Sugerencias de música para todos los gustos

Aretha Louise Franklin (1942- 2018)1​2​3​ fue una cantante estadounidense de soul, R&B y góspel. Fue la máxima exponente del Soul y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos. A mediados de la década de 1960, se consolidó como estrella femenina del Soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en USA, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Fue seleccionada en el primer lugar de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2008 y fue galardonada con 18 premios Grammy


Los Van Van es una orquesta cubana, fundada en 1969 por su director, el bajista Juan Formell. La orquesta desde el momento de su fundación añadió al son elementos tomados del jazz y del rock formando un diseño rítmico en la percusión y un figurado de piano con el bajo, creando timbres armónicos y melódicos novedosos. En los primeros diez años graban sus primeros cinco discos y debutan en varios escenarios internacionales. Más tarde incorporan los trombones e introducen sintetizadores, teclados con múltiples posibilidades sonoras. El empleo del saxofón sintetizado y de los violines eléctricos llama mucho la atención en ese momento. Sus textos ofrecen temáticas que recrean la circunstancia social y la cotidianidad cubana con la picaresca, ironía y costumbrismo característicos.

Los Van Van es una orquesta cubana, fundada en 1969 por su director, el bajista Juan Formell. La orquesta desde el momento de su fundación añadió al son elementos tomados del jazz y del rock formando un diseño rítmico en la percusión y un figurado de piano con el bajo, creando timbres armónicos y melódicos novedosos. En los primeros diez años graban sus primeros cinco discos y debutan en varios escenarios internacionales. Más tarde incorporan los trombones e introducen sintetizadores, teclados con múltiples posibilidades sonoras. El empleo del saxofón sintetizado y de los violines eléctricos llama mucho la atención en ese momento. Sus textos ofrecen temáticas que recrean la circunstancia social y la cotidianidad cubana con la picaresca, ironía y costumbrismo característicos.


Shakira (1977) es una compositora y cantante colombiana, que ha alcanzado un puesto preponderante tanto en castellano como en inglés. Hija de padre de ascendencia libanesa (“Shakira” es un nombre árabe que significa “llena de gracia”) y madre colombiana con antepasados catalanes, a los once años resultó ganadora del concurso televisivo Buscando artista infantil, premio que repetiría los siguientes dos años. Con 16 años fue invitada a participar en el Festival de la Canción de Viña del Mar y en 2010 fue la artista que cerró el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Creadora de la Fundación Pies Descalzos, dedicada a ayudar a niños víctimas de la violencia en ColombiaALAS (América Latina en Acción Solidaria), dedica parte de su tiempo y dinero a causas solidarias.


Leonard Cohen (1934-2016) fue un poeta, novelista y cantautor canadiense que en sus canciones tocó temas muy diversos, pero centrados una y otra vez en el amor y en la religión. En 1967  Cohen se trasladó a USA para comenzar una carrera como cantautor folk. Su canción «Suzanne» fue un notable éxito de la mano de Judy Collins, y durante muchos años fue su canción más versionada; tras lo que realizó innumerables grabaciones y giras exitosas por todo el mundo. Su voz profunda y grave se ajusta perfectamente a su pesimismo existencial. Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de USA y en el Salón de la Fama Musical de Canadá; y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Leonard Cohen (1934-2016) fue un poeta, novelista y cantautor canadiense que en sus canciones tocó temas muy diversos, pero centrados una y otra vez en el amor y en la religión. En 1967  Cohen se trasladó a USA para comenzar una carrera como cantautor folk. Su canción «Suzanne» fue un notable éxito de la mano de Judy Collins, y durante muchos años fue su canción más versionada; tras lo que realizó innumerables grabaciones y giras exitosas por todo el mundo. Su voz profunda y grave se ajusta perfectamente a su pesimismo existencial. Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de USA y en el Salón de la Fama Musical de Canadá; y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.


Sugerencias de videos peculiares

Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo varios conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias.

Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla que hoy tenemos la oportunidad de poder disfrutarla. Su estructura está formada por cinco movimientos cada uno de los cuales es réplica de algún ritmo o forma musical tradicional de Argentina dentro del más ortodoxo plan litúrgico católico. Hoy ofrecemos la coreografía de la primera parte de dicha Misa en interpretación del Coro Nacional de Música Argentina y el Ballet Folklórico Nacional.


La Minga de Chiloé. La palabra minga,  proviene del Quechua mink’a de la época de los pueblos precolombinos y define la tarea que debían realizar los habitantes de un pueblo para el beneficio de la comunidad. Un miembro de una comunidad puede convocar una minga para pedir ayuda al resto de sus vecinos. En la Isla grande ChiloéLa minga de tiradura de Casa” se encuentra entre las más particulares y llamativas tradiciones. El objetivo de esta actividad es mover de un lugar a otro, incluso a través del mar y los canales, una casa completa. Una vez finalizado el trabajo, a modo de agradecimiento, el vecino que solicitó la minga prepara una rica comida, que generalmente viene acompañada de música folclórica.

El presente vídeo de música y danza nos lo ofrece el Conjunto folklórico Tierra Chilena nacido en 1963 de la mano del maestro Sergio Rodríguez.

La Minga de Chiloé. La palabra minga,  proviene del Quechua mink’a de la época de los pueblos precolombinos y define la tarea que debían realizar los habitantes de un pueblo para el beneficio de la comunidad. Un miembro de una comunidad puede convocar una minga para pedir ayuda al resto de sus vecinos. En la Isla grande ChiloéLa minga de tiradura de Casa” se encuentra entre las más particulares y llamativas tradiciones. El objetivo de esta actividad es mover de un lugar a otro, incluso a través del mar y los canales, una casa completa. Una vez finalizado el trabajo, a modo de agradecimiento, el vecino que solicitó la minga prepara una rica comida, que generalmente viene acompañada de música folclórica.

El presente vídeo de música y danza nos lo ofrece el Conjunto folklórico Tierra Chilena nacido en 1963 de la mano del maestro Sergio Rodríguez.


El Ballet Amalia Hernández, con sede en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México y también denominado Ballet Folklórico de México, fue fundado en 1952 por la bailarina y coreógrafa Amalia Hernández; cuenta con más de 60 coreografías propias y ha realizado actuaciones por toda la geografía mexicana, además de más  100 giras internacionales visitando un total de 60 países. Durante todos estos últimos años ha sido un referente de la música y danzas tradicionales mexicanas.

Amalia Hernández  (1917- 2000) fue una bailarina y coreógrafa mexicana, fundadora, en 1952, del ballet que lleva su nombre. Amalia se dedicó a rescatar las danzas tradicionales mexicanas que se habían perdido con el tiempo esforzándose por mejorar la calidad de las mismas. En 1959 el presidente López Mateos le pidió a este grupo que se convirtiera en uno de los embajadores naturales de México.


Tomás Bretón (1850-1923) fue un compositor y violinista español nacido en Salamanca.  Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal. A los 16 años, se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta, donde en 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición. En 1880 fue becado para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. En 1901 asumió la dirección del Conservatorio de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1921. Prolífico compositor en muy diferentes géneros y estilos, escribió, sobre todo, numerosas zarzuelas.

La Dolores es una ópera de Tomás Bretón estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, según un libreto escrito por el mismo Tomás Bretón, basándose en la obra teatral de su amigo Feliú y Codina, y haciendo aún más popular el mito de “La Dolores”.

La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género.

La Gran Jota que hoy ofrecemos pertenece a la ópera La Dolores de Tomás Bretón.

Tomás Bretón (1850-1923) fue un compositor y violinista español nacido en Salamanca.  Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal. A los 16 años, se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta, donde en 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición. En 1880 fue becado para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. En 1901 asumió la dirección del Conservatorio de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1921. Prolífico compositor en muy diferentes géneros y estilos, escribió, sobre todo, numerosas zarzuelas.

La Dolores es una ópera de Tomás Bretón estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, según un libreto escrito por el mismo Tomás Bretón, basándose en la obra teatral de su amigo Feliú y Codina, y haciendo aún más popular el mito de “La Dolores”.

La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género.

La Gran Jota que hoy ofrecemos pertenece a la ópera La Dolores de Tomás Bretón.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.