Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak
La palabra Sinfonía proviene del griego y significaba armonía de los sonidos, consonancia. De ella pasó al latín en el término symphonia, significando armonía instrumental, voces concertantes. En sentido amplio significaba “sonar juntos”.
Este nombre se aplicó originalmente a cualquier pieza de música concertante, fuera vocal o instrumental. Este concepto fue más tarde restringido a las piezas de música instrumental, especialmente las orquestales en las que se llamaban sinfonías a las partes instrumentales de las obras vocales y corales. En los madrigales de Monteverdi encontramos que empiezan con una introducción orquestal a la que llama sinfonía; también la cantata de J.S. Bach, BWV 4, compuesta hacia 1708, empieza con una sinfonía orquestal; lo mismo sucede en el Mesías de Haendel de 1742 en el que se intercala un pequeño movimiento orquestal entre otros corales y lo denomina sinfonía pastoral. Especialmente el término sinfonía se aplicaba a las porciones instrumentales de las introducciones de las óperas. Pronto se hicieron populares algunas de estas oberturas, sinfonías de ópera, y se separaron de ellas interpretándose aisladamente. La diferencia fundamental entre la obertura y la sinfonía es que la obertura es una forma programática en un solo movimiento y la sinfonía consta de varios movimientos. A finales del siglo XVIII la palabra había adquirido el significado común en la actualidad: una obra que generalmente consta de múltiples secciones o movimientos distintos, a menudo cuatro, con el primer movimiento en forma sonata. La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento Allegro de forma sonata, un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (rondó). La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo desde el período clásico hasta nuestros días.
El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo. Al apreciar sus padres las cualidades de su hijo para la música, a los seis años le enviaron a Hainburg (a once kilómetros de la residencia paterna) con un pariente para que realizase sus estudios musicales de clavecín y violín. A los dos años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz se quedó sin coro y sin techo, por lo que tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos. Estudió composición de modo autodidacta analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach y empezó a abrirse camino con la composición de sus primeros cuartetos y su primera ópera. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart, además de ser profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata, del desarrollo del trío con piano y, sobre todo de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
Ludwig Van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”, la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …
La Sonata nº 14 de Beethoven popularmente conocida como “Claro de luna” es una de sus obras más famosas junto con “Para Elisa” y las sinfonías quinta y novena. Fue compuesta en 1801 y publicada al año siguiente en Viena; consta de tres movimientos que rompen el modelo tradicional rápido-lento-rápido para presentarlos del modo siguiente: I Adagio sostenuto (lento), II Allegretto (bastante rápido) III Presto agitato (muy rápido). Hoy presentamos el tercer movimiento compuesto por ligeros arpegios y escalas y un diálogo de preguntas y respuestas entre ambas manos.
La intérprete de hoy es la pianista rusa Anastasia Huppmann (1988), quien comenzó sus estudios de piano a los cinco años; a los seis años fue tratada como superdotada adentrándose en los estudios de teoría musical, piano y composición; a los siete, apareció en televisión tocando sus propias composiciones y a los ocho, ganó su primer concurso de piano al que, a lo largo de su carrera, seguirían unos cuantos más, lo que le ha valido para actuar en importantes salas de Europa Asia.
Ástor Piazzolla (1921 –1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde su padre le compró un bandoneón. A los trece años conoce a Carlos Gardel quien le muestra los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera mientras acude asiduamente al Café Germinal donde la música del tango era el pan de cada día. Forma parte de distintas formaciones; pero sus innovaciones no gustaban a los viejos tangueros que le criticaban considerándole como al asesino del tango, críticas que afectaban a sus sentimientos. Con cierta dosis de pesimismo se trasladó a París lo donde contactó con Nadia Boulanger quien le hizo creer en sí mismo y en la posible conjunción de tango con música clásica. Volvió a Buenos Aires dispuesto a romper las viejas reglas que regían en Argentina con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que sigue con sus composiciones y grabaciones hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.
Yo soy María es una canción perteneciente a la ópera-tango María de Buenos Aires con libreto de Horacio Ferrer y música de Astor Piazzolla, hoy interpretada por Anita Rachvelishvili (1984), mezzo-soprano georgiana conocida por sus interpretaciones de Verdi y su versión de Carmen de Bizet. Es la cantante más joven en abrir una temporada en La Scala y en 2007 fue ganadora del Premio Paata Burchuladze.
José María González Bastida (1908-1997) músico vasco nacido en Bergara (Gipuzkoa). A los cinco años comenzó los estudios musicales con su padre, director de la Banda Municipal en la que entraría a formar parte tocando el flautín a la edad de ocho años; amplió sus estudios de armonía y composición con Luis Urteaga e instrumentación, con Joan Lamote de Grignon. Fue titular de las Bandas de Zumaia y Vitoria, así como director del Coro Easo. Escribió abundante obra para coro, txistu, orquesta y alguna cantata para coro y orquesta.
Hoy visionaremos la obra Txakolin, escrita para Banda de Txistus y arreglada para orquesta por Xabier Zabala con el solista txistulari Garikoitz Mendizabal (Zestoa, Gipuzkoa 1973), quien realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián de la mano de José Ignacio Ansorena con excelentes calificaciones. Ha actuado como solista con distintas formaciones del estado español y de Corea del Sur; en la actualidad dirige la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao.
Musika klasikoari buruzko iradokizunak
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca. Reemplazó a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa y fue duramente atacado por aquellos q ue preferían el estilo de su predecesor. Falleció en 1764, apenas un mes antes de que otro gran músico francés, Jean-Marie Leclair, muriera asesinado. La obra lírica de Rameau, a la que comenzó a dedicarse casi a los 50 años y que consta de 31 obras, constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés. Su obra más conocida es la ópera-ballet Les Indes galantes; aunque suyas son algunas de las obras maestras del teatro lírico francés, sus obras líricas permanecieron olvidadas durante casi dos siglos; pero desde mediados del siglo XX se benefician del movimiento general de redescubrimiento de la música antigua. Sus obras para clavecín, sin embargo, han estado siempre presentes en el repertorio y fueron interpretadas (al piano) en el siglo XIX, de igual modo que las obras de los grandes maestros de la época. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX y como el primer teórico de armonía clásica: sus tratados fueron hasta principios del siglo XX obras de referencia.
Zoroastre (en español, Zoroastro) es una ópera de Jean-Philippe Rameau, estrenada el 5 de diciembre de 1749 en la Opéra de París con libreto de Louis de Cahusac. Zoroastre fue la cuarta de las tragédies en musique de Rameau en ser representada y la última en aparecer durante la propia vida del compositor. El público dio a la versión original una tibia recepción, de manera que Rameau y su libretista reformaron ampliamente la ópera para una reposición que tuvo lugar en la Opéra de París el 19 de enero de 1756. Esta vez la obra tuvo gran éxito y es la versión que se suele representar en la actualidad.
Hoy ofrecemos una suite basada en esta ópera en interpretación de la orquesta Le Concert des Nations, formación que acostumbra a interpretar un repertorio orquestal y sinfónico que se extiende desde el Barroco hasta el Romanticismo con instrumentos de época; la dirección corre a cargo de su fundador Jordi Savall (1941) violagambista, director de orquesta y musicólogo especializado en música antigua, nacido en Igualada y formado en Barcelona.
Robert Schumann (1810-1856) fue un compositor alemán considerado como uno de los pilares del romanticismo. Hijo de un librero, siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura, hasta el punto que estuvo a punto de dedicarse a ella. Estudió piano con Friedrich Wieck, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su prometedora carrera pianística para centrarse únicamente en la composición; se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, también compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones auditivas que fueron multiplicándose a través del tiempo con un intento de suicidio en 1854. Internado en un psiquiátrico por voluntad propia, murió a los dos años. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero a partir de su matrimonio y animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría variadas obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, obras corales y un poema dramático u oratorio, Manfred.
El Trío para piano nº 1 es un trío vehemente y apasionado escrito por Schumann en cuatro movimientos para violín, violonchelo y piano y hoy interpretado por Clara Trio.
George Gershwin (1898 –1937), compositor estadounidense hijo de emigrantes rusos, es conocido y apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde niño se esforzó en el estudio del piano y ya desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer, además, obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. A pesar de ello y consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?” Así que al poco volvió a USA para trabajar y estrenar la ópera Porgy and Bess perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo. Al poco tiempo un tumor cerebral acabó con su vida.
Porgy and Bess, que hoy presentamos, es una ópera en tres actos en la que se realiza una perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo; considerada por Gershwin como su mejor obra, el libreto pertenece a su hermano Ira Gershwin, basado en la novela Porgy de DuBose Heyward y trata de la vida cotidiana de una comunidad de afroamerican@s en una de las calles de Charleston, Carolina del Sur.
Tristan Murail (1947) es un compositor francés, discípulo de Messiaen. Tras sus estudios universitarios de economía y lengua árabe, ingresa en el Conservatorio de París, donde obtiene el primer premio de composición. Uno de los principales paladines del espectralismo, es además autor de distintos artículos sobre el mismo.
El espectralismo o música espectral se basa fundamentalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición espectral del sonido.
Dentro de esta técnica está construída la obra Winter Fragments que hoy podemos visionar dirigida por Julia Tai, nacida en Taiwan, que comienza sus estudios de violín a los cuatro años y de piano, a los ocho; realiza sus estudios de dirección en California con Peter Erös y Jorge Mester y asiste a numerosos cursos puntuales de afamad@s direstores/as. Volcada en la divulgación de la música contemporánea, actualmente es directora musical de Missoula Symphony Orchestra & Chorale, Philharmonia Northwest y co-directora artística de la Seattle Modern Orchestra.
Denontzako musikari buruzko iradokizunak
Ella Fitzgerald (1917-1996), considerada como la cantante más importante e influyente de toda la historia del jazz y conocida como la Reina del jazz, fue una cantante estadounidense de jazz, aunque en su repertorio incluía canciones de góspel, blues, swing, bossa nova, pop, canciones navideñas, etc., etc. Poseedora de una tesitura vocal de tres octavas, ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos.
Genesis es un grupo de rock británico creado en 1967 por Tony Banks, Mike Rutherford, Peter Gabriel y Anthony Phillips. Su último álbum de estudio, Calling All Stations, fue publicado en 1997. A partir de la década de 1980, la música de Genesis vería un cambio fundamental de estilo, del rock progresivo hacia el pop-rock, coincidiendo con la época de mayor éxito comercial y con Phil Collins como su líder más visible. En 1996 Phil Collins abandonó oficialmente Genesis, para centrarse en su carrera solista, y Ray Wilson fue su reemplazo como vocalista por un breve lapso de tiempo. Al no conseguir los éxitos esperados Genesis se separó definitivamente en 1998. Sin embargo en 2007 realizaron una exitosa gira de conciertos por Europa y USA, llamada "Turn It On Again", tras la cual en varias ocasiones se ha comentado una posible vuelta a los estudios de grabación. En el 2020 se anunció su regreso a los escenarios con la gira “The Last Domino?”, que además a Collins, Banks y Rutherford, incluye al bajista/guitarrista y colaborador Daryl Struemer y al hijo de Phil, Nicholas Collins en la batería en reemplazo de Chester Thompson. Con aproximadamente 155 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, Genesis se encuentra entre los treinta grupos más exitosos en ventas de todos los tiempos. Durante su trayectoria han recibido 4 nominaciones y 1 Premio Grammy, 3 nominaciones y 1 Premio American Music y nominaciones a los Premios Brit.
Beyoncé (1981) Es una actriz, compositora y cantante estadounidense que se hizo famosa como cantante del grupo femenino Destiny's Child que fue uno de los grupos femeninos de la historia que más discos ha vendido. Tras separase del grupo, comienza una nueva etapa en la que se autodenomina feminista contemporánea y en sus canciones nos habla de amor, de sexualidad y del empoderamiento de la mujer. Como cantante solista hizo su debut con el álbum titulado Dangerously in Love por su canción homónima con el que ganó cinco premios Grammy. En 2010 su tercer álbum I Am...Sasha Fierce, que hoy ofrecemos, recibe seis premios Grammy. En 2016 su álbum es el más vendido en todo el mundo. A lo largo de su carrera de 20 años ha conseguido 24 premios Grammy y actualmente está considerada como una de las mejores cantantes de música popular.
John Lennon (1940- 1980) fue un artista, músico, multiinstrumentista, cantautor, compositor, poeta, dibujante, productor, escritor, pacifista, activista y actor inglés, conocido por ser uno de los miembros fundadores de la banda de rock The Beatles. Nació en Liverpool, donde siendo adolescente se vio inmerso en el boom británico del skiffle; formó la banda The Quarrymen en 1956, que posteriormente en 1960 se convertiría en The Beatles. Cuando el grupo se desintegró a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista en la que publicó varios álbumes, la mayoría de cuyas canciones expresan sus ideas liberales y pacifistas. Después de contraer matrimonio con Yoko Ono en 1969 cambió su nombre a John Ono Lennon. En 1971 se mudó a Manhattan, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon de expulsarlo del país; mientras, sus canciones fueron adoptadas como himnos por el movimiento contra la guerra y la contracultura. Se retiró de la escena musical en 1975 para criar a su pequeño hijo Sean, pero resurgió junto con Ono en 1980 con el nuevo álbum Double Fantasy. Fue asesinado tres semanas después de su lanzamiento. Hasta 2012, en USA las ventas como solista superaban los catorce millones de unidades, y ya sea como intérprete, autor o coautor, es responsable de veinticinco sencillos número uno en el Billboard Hot 100.
Bideo bereziei buruzko iradokizunak
Maurice Ravel (1875-1937) nacido en Ziburu (Ciboure, País vasco en Francia) heredó de su padre, ingeniero de origen suizo, la meticulosidad en el trabajo; y de su madre, nacida en Mendata (Bizkaia), su pasión por la música con las canciones folklóricas con las que adornó su infancia. A los pocos meses de nacer, la familia se trasladó a París, donde a los seis años comenzó sus estudios de piano. A los 14 años ingresa en el Conservatorio de París donde tiene la oportunidad de estudiar con Gabriel Fauré. Sus primeras obras nos muestran ya una recia personalidad y un espíritu independiente. En 1901 estrena su Jeux d´eau, obra pianística con la que empieza a abrirse camino en los círculos musicales de París donde se discutía sobre la influencia de Ravel en Debussy o viceversa; debate, por cierto, que disgustaba a ambos compositores y que se vería reforzado con la publicación de sus siguientes obras. Sin embargo, su fama estaba ya instalada, hasta el punto de que Serguéi Diágilev, creador de los Ballets Rusos que en esos años estaban en plena efervescencia, le encargó el ballet Daphnis et Chloé, la obra más larga de Ravel, cuyo estreno fue desigualmente recibido, lo que ocasionó una caída de moral en el compositor. Estando en plena segunda guerra mundial se enteró de la muerte de su madre, hecho que le impactó profundamente; tras estos luctuosos sucesos, Ravel siguió trabajando y estrenando distintas obras entre las que se encontraba otra obra maestra, el poema sinfónico La Valse. En 1921 se acomodó hasta su fallecimiento en una mansión a 30 kilómetros de París, donde daban cita, a pesar del carácter reservado del compositor, eminentes músicos e intelectuales. En 1928 realizó una gira por Canadá y USA donde convivió con el jazz que tanto le gustaba y contactó con Gershwin. A su vuelta a París compuso la obra que más fama le daría, el Bolero obra que él no tenía en gran aprecio y que hoy ofrecemos. En 1932 escribe sus dos conciertos para piano: Concierto para la mano izquierda y Concierto en sol. A partir de 1933 comenzó a tener dificultades con la escritura, el lenguaje y la psicomotricidad; dificultades que iban agrandándose a medida que avanzaba el tiempo hasta que fallece a los 62 años. Su legado consta de obras para piano a 2 y 4 manos, obras de música de cámara, obras orquestales, obras concertantes para piano y violín, canciones para voz y piano, voz y trio o voz y orquesta, una ópera y una fantasía lírica para solistas, coro y orquesta; redujo a piano obras orquestales propias, así como orquestó obras escritas para piano propias y ajenas, entre las que cabe destacar Cuadros de una exposición de Musorgski.
Hoy podemos visionar el famoso Bolero coreografiado por Maurice Bejart e interpretado por Maya Plisetskaya (1925-2015), “prima ballerina assoluta” del Teatro Bolshoi, y Le Ballet du XX e siècle
Il Giardino degli Amanti. Se trata de una suite creada por el coreógrafo romano Massimiliano Volpini con fracciones de composiciones de Mozart en la que van apareciendo distintos personajes de sus obras que bailan las misteriosas e íntimas músicas a las que son invitados.
Roberto Bolle (1975) es un bailarín italiano de ballet clásico que ha actuado con las compañías de ballet más renombradas del mundo. En 2003 recibió el título de étoile del Teatro de La Scala y en 2009 principal dancer del American Ballet Theatre; así mismo, Nicoletta Manni (1991) es la primera bailarina del Ballet del Teatro La Scala.
La expresión Danza Africana hace referencia principalmente a la danza en la sección de África al sur del Sahara, y a numerosos tipos de danzas africanas producto de las numerosas diferencias culturales en los estilos musicales. Estas danzas están muy relacionadas con las tradiciones musicales al sur de Sahara y el sentido del ritmo bantú. La danza africana utiliza el concepto de poliritmo y la articulación total del cuerpo. Las danzas permiten interpretar patrones sociales y valores y ayudan a las personas a trabajar, madurar, rezar y criticar a miembros de la comunidad a la vez que contribuyen en la celebración de festivales y funerales, competencias, recitado de la historia, proverbios y poesía; y a acercarse a los dioses. En general, las danzas africanas promueven la participación, tomando parte los espectadores en la misma expresión artística. Con la excepción de algunas danzas espirituales religiosas o de iniciación, tradicionalmente no existen barreras entre los bailarines y el público. Incluso las danzas rituales a menudo poseen segmentos en los que el público participa. La danza tradicional en África es un elemento colectivo, que expresa la vida de la comunidad más que la de los individuos o parejas. Los primeros cronistas ya hacían notar la ausencia de bailes de parejas en proximidad: dicho tipo de expresiones era considerado inmoral por numerosas sociedades africanas tradicionales. En todas las danzas que se practican al sur del Sahara parece no existir evidencia de patrones de danza de una pareja hombre-mujer previos a la era colonial cuando dicha práctica era considerada como una expresión poco digna.
Best African Traditional es el vídeo que hoy presentamos y que hace referencia a los numerosos pueblos que pululan por el África subsahariano y, consecuentemente, son numerosas sus raíces y sus modos de expresión artística; algunas de sus características comunes son el polirritmo y la articulación total del cuerpo en el baile. Hoy nos acercamos a la tribu Baganda en su aldea de Katooke en el distrito de Mubende – Uganda.
Instrumentos de terror. Es éste un tipo de vídeo inusual en nuestra página, pero que ilumina nuestra curiosidad por todos aquellos objetos e instrumentos con los que se pueden crear composiciones musicales; vienen a formar parte de ese capítulo especial al que denominamos como peculiar. En el caso presente se nos muestran algunos de los distintos instrumentos utilizados en músicas para películas de terror. Curiosidades que nos llaman la atención y que Mike nos las describe en todas sus facetas
Umeentzako musikari buruzko iradokizunak
Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.