genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, Austria, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer; aprovechando estas facultades, su padre, Leopold también compositor,  le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según Nicholas Till y algunos otros historiadores y críticos musicales, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». Compositor eminentemente prolífico (más de 600 obras escritas desde los cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales; obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Tampoco nos podemos olvidar de su Concierto para clarinete, o de su Requiem que forman parte habitual del repertorio de las mejores orquestas. Desde 1769 a 1781 trabaja para el Arzobispo de Salzburgo; tras el éxito de su ópera Idomeneo de Creta, se le abren las puertas de Viena donde se instala y alcanza una gran fama que le acompañará hasta su muerte a los 35 años.

La Guitarra es un instrumento de cuerda pulsada al contrario que el piano que es de cuerda percutida o del violín que es de cuerda frotada. Tras siglos de evolución la actual guitarra está formada por la caja de resonancia que en su parte superior tiene un amplio orificio o boca, el mástil que está recorrido por las seis cuerdas que van desde el puente hasta el clavijero cuyas clavijas sirven afinar las cuerdas según la tensión que se emplea; por otro lado, el mástil está recubierto por un trozo de madera que es el diapasón dividido en trastes que dividen las cuerdas en medios tonos. Su origen se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia; por otro lado, hay teorías que afirman que la guitarra llegó a la península procedente del Imperio Romano, mientras otras teorías aseguran que su llegada vino de mano de los árabes. En el siglo XIV ya coexistían la vihuela con seis dobles cuerdas y la guitarra con cuatro; en el siglo XVII la guitarra ya cuenta con cinco cuerdas y es conocida como guitarra española; en el XVIII, Jacob Otto implanta la guitarra de seis cuerdas y se establece la afinación actual; en el XIX, la figura de Francisco Tárrega (1852-1909) es primordial para el impulso definitivo de la guitarra y la técnica a utilizar.

Marcha turca de Mozart, es así conocida popularmente el tercer y último movimiento (“Rondò Alla Turca: Allegretto”) de la sonata para piano nº 11. Su música imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, música que estaba muy de moda en la época. Es éste uno de los trabajos más escuchados de Mozart y uno de los más versionados; en esta ocasión, lo presentamos en un arreglo para guitarra ejecutado por el distinguido guitarrista mexicano Cecilio Perera.


Charles Gounod (1818-1893) fue un compositor francés conocido por el gran público por su Ave Maria, basada en un preludio de Bach. Nació en París y sus primeras clases las recibió de su madre hasta matricularse en el Conservatorio. Fue un compositor muy prolífico tanto con obras sacras como profanas; entre todas, su ópera Faust merece una consideración especial. Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

La marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede considerarse dentro de las danzas andadas, pues en origen una marcha regula el paso de un cierto número de personas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario y su forma musical consta generalmente de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. Una marcha puede presentar características muy diferentes, según sea la finalidad para la que está compuesta: marcha circense, de paso apresurado; marcha fúnebre, con andar lento; marcha militar, de paso ligero; marcha nupcial, con aire solemne; marcha procesional utilizada para acompañar a las procesiones de Semana Santa; marcha redoblada o pasodoble, cuyo origen es la marcha militar; marcha triunfal, conmemorativa de algún acontecimiento glorioso: etc., etc.

Hoy presentamos la Marcha fúnebre por una marioneta, escrita en principio para solo de piano y más tarde orquestada por el mismo autor. La obra alcanzó gran popularidad al ser utilizada por el director de cine Alfred Hitchcook. En esta ocasión bajo la batuta del maestro İbrahim Yazici (1970), director de orquesta turco que comienza su carrera en  la Ópera Estatal de Ankara de la que parte a dirigir las mejores orquesta de Turquía.

Charles Gounod (1818-1893) fue un compositor francés conocido por el gran público por su Ave Maria, basada en un preludio de Bach. Nació en París y sus primeras clases las recibió de su madre hasta matricularse en el Conservatorio. Fue un compositor muy prolífico tanto con obras sacras como profanas; entre todas, su ópera Faust merece una consideración especial. Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

La marcha es una obra que entra en las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede considerarse dentro de las danzas andadas, pues en origen una marcha regula el paso de un cierto número de personas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario y su forma musical consta generalmente de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. Una marcha puede presentar características muy diferentes, según sea la finalidad para la que está compuesta: marcha circense, de paso apresurado; marcha fúnebre, con andar lento; marcha militar, de paso ligero; marcha nupcial, con aire solemne; marcha procesional utilizada para acompañar a las procesiones de Semana Santa; marcha redoblada o pasodoble, cuyo origen es la marcha militar; marcha triunfal, conmemorativa de algún acontecimiento glorioso: etc., etc.

Hoy presentamos la Marcha fúnebre por una marioneta, escrita en principio para solo de piano y más tarde orquestada por el mismo autor. La obra alcanzó gran popularidad al ser utilizada por el director de cine Alfred Hitchcook. En esta ocasión bajo la batuta del maestro İbrahim Yazici (1970), director de orquesta turco que comienza su carrera en  la Ópera Estatal de Ankara de la que parte a dirigir las mejores orquesta de Turquía.


Aria, del italiano aria ("aire"), es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante. En todo caso, es una composición teatral o musical de finales del Renacimiento, compuesta para ser ejecutada por un solo intérprete. Durante el siglo XVII, en la época de la ópera barroca, el aria se escribía en forma ternaria (A-B-A), a la cual se le conocía como aria da capo (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte al final del aria. El aria luego "invadió" el repertorio operístico con sus tantas variantes (Aria cantabile, Aria agitata, Aria di bravura, entre otras). En la ópera francesa e italiana de finales del siglo XVII las arias evolucionaron de melodías simples a formas estructuradas. En tales obras, el aria cantada, melódica y estructurada se diferenciaba del recitativo más parecido al habla (parlando): en general, el recitativo tendía a llevar la línea de la historia, mientras el aria llevaba una carga más emocional y se convirtió en una oportunidad para que los cantantes mostraran su talento vocal. El aria adquirió dos tipos de forma: Las arias de forma binaria compuestas por dos secciones (A – B) y las arias en forma ternaria (A – B – A) que se conocían como arias da capo (con la sección inicial repetida, a menudo de una manera muy decorada ). Otras variantes de estas formas se encuentran en las óperas francesas de finales del siglo XVII como las de Jean-Baptiste Lully cuyas arias (“airs”) son frecuentemente en forma binaria extendida (ABB ') o algunas veces en forma rondeau (ABACA). En la escuela italiana de compositores de finales del siglo XVII y principios del XVIII,  el aria da capo (A-B-A) se asoció gradualmente con el ritornello (literalmente, ``pequeño retorno ), un episodio instrumental recurrente que se entremezcla con los elementos del aria y eventualmente brindó, en las primeras óperas, la oportunidad de bailar a la entrada de los personajes. En los primeros años de este siglo, las arias en estilo italiano comenzaron a imponerse en la ópera francesa, dando lugar finalmente al género francés de ariette, normalmente en una forma ternaria relativamente simple. Los tipos de aria operística se conocieron por una variedad de términos de acuerdo con su carácter, por ejemplo, aria parlante ('estilo hablante', de naturaleza narrativa), aria di bravura (normalmente dada a una heroína), aria buffa (aria de tipo cómico, normalmente dada a un bajo o bajo-barítono), y así sucesivamente. En este siglo la naturaleza y la asignación de las arias a los diferentes roles en la ópera seria estaba minuciosamente formalizada. A finales de siglo quedó claro que estos formatos se estaban fosilizando.

Christoph Willibald Gluck pensó que tanto la ópera buffa como la ópera seria se habían alejado demasiado de lo que realmente deberían ser y trabajó por devolverlas a sus orígenes, centrándose en el drama y las pasiones humanas y haciendo que las palabras y la música fueran de igual importancia. Los efectos de estas reformas gluckistas se vieron no sólo en sus propias óperas sino en las obras posteriores de Mozart; las arias ahora expresan mucho más las emociones individuales de los personajes y están más firmemente ancladas y avanzan en la trama. Richard Wagner elogiaría las innovaciones de Gluck en su ensayo de 1850 Ópera y drama. Esta actitud fue la base de la posible deconstrucción del aria de Wagner en su concepto de Gesamtkunstwerk (obra de arte total). En las óperas de principios del siglo XIX (por ejemplo, las de Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti), las arias bravura siguieron siendo atracciones centrales y continuaron desempeñando un papel importante en la gran ópera y en la ópera italiana durante el siglo XIX. Una forma de aria preferida en la primera mitad del siglo XIX en la ópera italiana fue la cabaletta, en la que una sección cantabile similar a una canción es seguida por una sección más animada, la cabaletta propiamente dicha, repetida total o parcialmente. Normalmente, tales arias irían precedidas de un recitativo, y toda la secuencia se denominaría escena. También puede haber oportunidades para la participación de la orquesta o el coro. Un ejemplo es Casta diva de la ópera Norma de Vincenzo Bellini. Alrededor de 1850, las formas de aria en la ópera italiana comenzaron a mostrar más variedad: muchas de las óperas de Giuseppe Verdi ofrecen arias narrativas extendidas para papeles principales que permiten, en su alcance, la intensificación del drama y la caracterización. Más adelante, las óperas de Wagner posteriores a 1850 fueron compuestas completamente, con menos elementos fácilmente identificables como arias autónomas;  mientras que el género italiano de la ópera de verismo también buscó integrar elementos arioso aunque todavía permitiendo algunas 'piezas de espectáculo'. Las arias de concierto, que no forman parte de ninguna obra mayor (o que a veces fueron escritas para reemplazar o insertar arias en sus propias óperas u óperas de otros compositores) fueron escritas por compositores para brindar la oportunidad de exhibición vocal para cantantes de concierto; ejemplos son ¡Ah! perfido , op. 65, de Beethoven, y varias arias de concierto de Mozart, incluida Conservati fedele.

Ana Netrebko (1971) es una cantante rusa y una de las sopranos más brillantes de la historia. Comenzó como conserje en el Teatro Mariinski hasta que le escuchó el director de orquesta Valery Gergiev que se convirtió en su consejero, empezando a interpretar papeles de cierta relevancia en varias óperas. A los 24 años hizo su debut en USA donde los éxitos fueron encadenándose uno tras otro tras su aparición en la ópera de San Francisco. Claudio Abbado tuvo también un papel relevante en su dedicación al repertorio belcantista, mientras su técnica se perfeccionaba con la soprano italiana Renata Scotto. Hoy nos ofrece un variado recital de obras para soprano, mayoritariamente arias de ópera


Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín de la mano de su profesor Joseph Spitz. Mostró un talento precoz y gracias a su habilidad estuvo tocando en una banda de su pueblo y en la iglesia. Estudió música en la escuela de órgano de Praga a finales de la década de 1850, y lentamente fue desarrollándose como violinista y violista profesional. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, que fue dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición Himno Patriótico, de hondo calado nacionalista; ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de Danzas eslavas. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Chaikovski estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Entre 1892 y 1895, Dvořák fue director del Conservatorio Nacional de Nueva York, cargo que aceptó tras ser admitida su propuesta de que los estudiantes nativos americanos y afroamericanos dotados de talento, que no pudieran permitirse este nivel de instrucción, tenían que ser admitidos gratuitamente. Desde su llegada a USA en 1892, Dvořák mostró un gran interés por la música nativa americana; muestra de ello es la sinfonía que hoy ofrecemos. En abril de 1895 dejó los Estados Unidos y volvió definitivamente a su patria, de la que ya salió muy pocas veces. Tan pronto como llegó a Praga recomenzó su trabajo de profesor en el Conservatorio. En los últimos años de su vida, el gran compositor recibió toda clase de honores y reconocimientos. A lo largo de su vida escribió música para piano, para violín y piano, tríos, cuartetos, quintetos, un sexteto, dos series de danzas eslavas, serenatas, suites, oberturas, tres rapsodias, cinco poemas sinfónicos, nueve sinfonías, varios conciertos, 100 canciones y dúos vocales y varias óperas.

Las Danzas eslavas son un conjunto de 16 danzas escritas para orquesta, aunque originariamente para piano a cuatro manos, y publicadas en dos grupos. Las escribió a petición de su editorial y se inspiró en las Danzas húngaras de Brahms, aunque con notables diferencias; mientras Brahms utiliza melodías populares húngaras, Dvorak sólo se sirve de los ritmos de la música popular eslava.

Hoy podemos visionar la Danza eslava nº 1 bajo la dirección de Kristian Jarvi (1972) director estonio hijo de Neeme Järvi y hermano de Paavo Järvi.

Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín de la mano de su profesor Joseph Spitz. Mostró un talento precoz y gracias a su habilidad estuvo tocando en una banda de su pueblo y en la iglesia. Estudió música en la escuela de órgano de Praga a finales de la década de 1850, y lentamente fue desarrollándose como violinista y violista profesional. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, que fue dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición Himno Patriótico, de hondo calado nacionalista; ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de Danzas eslavas. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Chaikovski estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Entre 1892 y 1895, Dvořák fue director del Conservatorio Nacional de Nueva York, cargo que aceptó tras ser admitida su propuesta de que los estudiantes nativos americanos y afroamericanos dotados de talento, que no pudieran permitirse este nivel de instrucción, tenían que ser admitidos gratuitamente. Desde su llegada a USA en 1892, Dvořák mostró un gran interés por la música nativa americana; muestra de ello es la sinfonía que hoy ofrecemos. En abril de 1895 dejó los Estados Unidos y volvió definitivamente a su patria, de la que ya salió muy pocas veces. Tan pronto como llegó a Praga recomenzó su trabajo de profesor en el Conservatorio. En los últimos años de su vida, el gran compositor recibió toda clase de honores y reconocimientos. A lo largo de su vida escribió música para piano, para violín y piano, tríos, cuartetos, quintetos, un sexteto, dos series de danzas eslavas, serenatas, suites, oberturas, tres rapsodias, cinco poemas sinfónicos, nueve sinfonías, varios conciertos, 100 canciones y dúos vocales y varias óperas.

Las Danzas eslavas son un conjunto de 16 danzas escritas para orquesta, aunque originariamente para piano a cuatro manos, y publicadas en dos grupos. Las escribió a petición de su editorial y se inspiró en las Danzas húngaras de Brahms, aunque con notables diferencias; mientras Brahms utiliza melodías populares húngaras, Dvorak sólo se sirve de los ritmos de la música popular eslava.

Hoy podemos visionar la Danza eslava nº 1 bajo la dirección de Kristian Jarvi (1972) director estonio hijo de Neeme Järvi y hermano de Paavo Järvi.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director, y compositor alemán; nació en Eisenach y falleció en Leipzig;  su fama de organista traspasó las fronteras europeas. Perteneció a la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. Empezó a estudiar con su padre y a la muerte de éste continuó con su hermano mayor, Johann Christoph. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y más tarde, como organista; en 1705 obtiene un permiso para trasladarse unos meses a Lübeck a tomar clases de Buxtehude. En 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara y con quien tiene siete hijos (tres de ellos morirían a muy temprana edad). En 1708 deja Mülhausen para trabajar como concertino y organista de la capilla del duque de Weimar donde compone numerosas obras de teclado y orquestales a la vez que tiene ocasión de transcribir y estudiar diversas obras de Vivaldi. En 1714 es premiado con mejoras económicas a la vez que obligado a nuevos requerimientos como la creación de una cantata mensual. En 1717 se le ofrece el cargo de Maestro de Capilla del Príncipe de Köthen, que era el cargo musical mejor remunerado en aquel entonces; de aquí surgen los Conciertos de Brandemburgo y numerosas obras profanas. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte. Aquí compuso su Oratorio de Navidad, La Pasión de San Mateo, La de San Juan, La Misa en Si menor, numerosas cantatas y las más importantes obras de teclado. Fallece a los 65 años en Leipzig tras un año de ceguera. Prolífico compositor, escribió sonatas, arias, suites, conciertos, cantatas, oratorios, misas y obras de todo tipo de formas musicales de su época; su legado de refinada técnica, está considerado como la cumbre del contrapunto (distintas líneas melódicas independientes que se mueven armónicamente entre sí) y su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata, mientras el segundo y el tercer movimiento se construyen bajo diversas formas libres y puntuales. Frecuentemente, al final del primer y/o tercer movimiento, l@s solistas disponen de una cadencia, muchas veces escrita expresamente por el autor con motivos del mismo movimiento, con la que poder hacer gala de su virtuosismo.

El Concierto para dos violines en re menor BWV 1043 fue escrito por Bach en Leipzig entre 1717 y 1723 para dos violines solistas y orquesta de cuerdas; estructurado en tres movimientos a la usanza de aquellos tiempos (rápido-lento-rápido) y considerado como una de las obras maestras del maestro, hoy lo interpretan Arabella Steinbacher y Akiko Suwanai  


Franz Schubert (1797-1828) Compositor austríaco que a pesar de morir a los 31 años dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas obras de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente lieder (canciones). A los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que, por una razón u otra, nunca logró sobresalir a pesar de que escribió cuatro óperas en dicha etapa; así que se volcó en el lied componiendo entre 1815 y 1816 más de 150 lieder, entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de que en vida fuera admirado por un grupo cercano a él,  fueron Schumann y Mendelssohn quienes pusieron en el candelero el valor de sus obras, sobre todos las instrumentales compuestas en sus últimos años: los cuartetos de cuerda y sus últimas sonatas y sinfonías. 

Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y esta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta. La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata, un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata. Generalmente la estructura de la Forma sonata es como sigue: A) Introducción: Sección inicial no necesaria, con indicación de tempo lento. Puede estar, o no, desconectada temáticamente del resto de la sonata. B) Exposición: Se compone de dos temas -denominadas convencionalmente A y B, o tema principal y tema secundario-  el primero, en la tonalidad principal (tónica) y el otro, en la dominante o tonalidad cercana o relativa (relativo mayor, tonalidad de la dominante). C) Desarrollo: Sección de carácter modulante en la que se elaboran y combinan diversos motivos utilizados en la exposición. D) Reexposición: En esta sección se presentan, nuevamente, tanto el tema A como el tema B, con la particularidad de que el tema B se presenta en la tonalidad principal (tonalidad del tema A). Coda final: Sección final de carácter conclusivo y no necesario. (5-12-21)

La Sinfonía nº 2 que hoy ofrecemos fue compuesta entre 1814 y 1815 y consta de cuatro movimientos: I Largo (0´20´´) - Allegro vivace (1´25´´). II Andante en mi bemol mayor (10´45´´). III Menuetto: Allegro vivace (18´30´´). IV Presto (21´50´´); hoy la podemos visionar en versión de la Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Robert Trevino (1984), director estadounidense nacido en Texas.

Franz Schubert (1797-1828) Compositor austríaco que a pesar de morir a los 31 años dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas obras de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente lieder (canciones). A los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que, por una razón u otra, nunca logró sobresalir a pesar de que escribió cuatro óperas en dicha etapa; así que se volcó en el lied componiendo entre 1815 y 1816 más de 150 lieder, entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de que en vida fuera admirado por un grupo cercano a él,  fueron Schumann y Mendelssohn quienes pusieron en el candelero el valor de sus obras, sobre todos las instrumentales compuestas en sus últimos años: los cuartetos de cuerda y sus últimas sonatas y sinfonías. 

Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y esta a su vez del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente; en el sentido de «sonar juntos», la palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de cuatro secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta. La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Beethoven. Sus sinfonías solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata, un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo, anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata. Generalmente la estructura de la Forma sonata es como sigue: A) Introducción: Sección inicial no necesaria, con indicación de tempo lento. Puede estar, o no, desconectada temáticamente del resto de la sonata. B) Exposición: Se compone de dos temas -denominadas convencionalmente A y B, o tema principal y tema secundario-  el primero, en la tonalidad principal (tónica) y el otro, en la dominante o tonalidad cercana o relativa (relativo mayor, tonalidad de la dominante). C) Desarrollo: Sección de carácter modulante en la que se elaboran y combinan diversos motivos utilizados en la exposición. D) Reexposición: En esta sección se presentan, nuevamente, tanto el tema A como el tema B, con la particularidad de que el tema B se presenta en la tonalidad principal (tonalidad del tema A). Coda final: Sección final de carácter conclusivo y no necesario. (5-12-21)

La Sinfonía nº 2 que hoy ofrecemos fue compuesta entre 1814 y 1815 y consta de cuatro movimientos: I Largo (0´20´´) - Allegro vivace (1´25´´). II Andante en mi bemol mayor (10´45´´). III Menuetto: Allegro vivace (18´30´´). IV Presto (21´50´´); hoy la podemos visionar en versión de la Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Robert Trevino (1984), director estadounidense nacido en Texas.


Jean Sibelius (1865-1957) fue un violinista y compositor finlandés, considerado como el referente musical de su país y como uno de los padres de la identidad nacional finlandesa contra la pertenencia a Rusia. Comenzó sus estudios de piano con una tía suya hasta que ingresó en el Conservatorio de Helsinki donde se formó en violín y composición. Sufrió una gran frustración al constatar que había llegado demasiado tarde a los estudios de violín y tener que dedicarse forzosamente sólo a la composición. Tras conseguir una beca, se trasladó a Berlín y más tarde a Viena para perfeccionar sus estudios de composición. Interesado en las voluntades independentistas de su país (entonces pertenecía a Rusia) escribe numerosas obras, en muchas de las cuales prevalece el carácter nacionalista: música de piano, música de cámara, más de 100 canciones para voz y piano, música masónica, trece poemas sinfónicos, siete sinfonías, un concierto de violín, música incidental para teatro, una ópera y otras obras de menor envergadura.

Un Poema sinfónico es una obra orquestal de forma libre, generalmente basada en un texto literario, cuyo fin es crear sensaciones o sentimientos mediante el guión preestablecido. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. El padre del poema sinfónico fue Franz Liszt quien compuso hasta 13 obras de este género.

La obra que hoy presentamos, Finlandia, es un poema sinfónico compuesto por Sibelius con la idea de avivar los sentimientos patrióticos de independencia de la Rusia a la que entonces pertenecía; de ahí su música grandiosa y alborotada en muchos momentos emulando la rebelión popular hasta que  (3´49´´) empieza a florecer el triunfo. Para evitar la censura, la obra adoptó distintos títulos como “El Despertar de la Primavera Finlandesa”, “Sentimientos Heróicos” o “Nocturno”, hasta que tras la proclamación de su independencia pudo tomar el título deseado. La interpretación que ofrecemos corre a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas bajo la dirección de César Iván Lara.


Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Los ballets revelan el desarrollo estilístico del compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la poderosa influencia de Rimski-Kórsakov de quien fue alumno, a Petrushka con su fuerte énfasis bitonal, para llegar finalmente a la salvaje disonancia polifónica de La consagración de la primavera. Como Stravinski mencionó acerca de sus estrenos, su intención era «mandar todo al demonio» (y lo logró: el estreno de La consagración de la primavera en 1913 fue probablemente el más famoso escándalo en la historia de la música, con luchas a puñetazos entre los miembros del público y la necesidad de vigilancia policial durante el segundo acto). Para muchos, estos ballets atrevidos e innovadores prácticamente reinventaron el género. Posteriormente viaja a USA en 1939, donde se nacionalizó ciudadano en 1945 y donde continuó viviendo hasta su muerte en 1971. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz; pero no sólo alcanzó fama como compositor, sino que ésta le siguió además como pianista y director, frecuentemente, de sus propias composiciones. Fue esencialmente un ruso cosmopolita, uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal; así mismo fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

La Sinfonía en tres movimientos, que hoy ofrecemos, es una obra de Igor Stravinsky . La escribió de 1942 a 1945 por encargo de la Sociedad Sinfónica Filarmónica de Nueva York, y fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por el propio Stravinsky el 24 de enero de 1946. La Sinfonía en tres movimientos se considera la primera gran composición de Stravinsky después de emigrar a USA; en ella utiliza material escrito anteriormente para proyectos cinematográficos abortados. En 1943, Stravinsky había comenzado a trabajar en la restauración de su ballet The Rite of Spring (“La Consagración de la Primavera”) y aunque el proyecto quedó incompleto, la revisión de esta composición parece haber influido en la sinfonía. Los ostinatos y las tácticas de choque del último movimiento, por ejemplo, recuerdan la "Glorificación del Elegido" y la "Danza del sacrificio" de The Rite, y algunos pasajes de viento de madera recuerdan la introducción del ballet. Por otro lado, hay pasajes que pronostican la ópera The Rake's Progress , en particular los inicios del movimiento lento y el final. La sinfonía está estructurada en tres movimientos: I Obertura: Allegro II Andante; Interludio: L'istesso tempo y III Con moto. Stravinsky se refirió a la composición como su "sinfonía de guerra". El primer movimiento (0´23´´) se inspiró en un documental sobre las tácticas japonesas de tierra arrasada en China. La presencia del piano en el primer movimiento proviene de un concierto para piano que quedó incompleto. La música para arpa es prominente en el segundo movimiento ( 10´20´´) con el uso de temas que había escrito para la adaptación de la película “La canción de Bernadette”. El tercer movimiento (16´25´´) se ocupa de imágenes de soldados alemanes dando pasos de retroceso ante el creciente éxito de las fuerzas aliadas; para ello utiliza material reorganizado de anteriores proyectos abandonados, a la vez que une los dos primeros movimientos dando igual énfasis al piano y al arpa. En contraste con su anterior Sinfonía en C (en Do), la Sinfonía en tres movimientos es mucho más turbulenta y cromática. Si bien la Sinfonía en C se basa en ideas abstractas, la presente sinfonía hace uso de preocupaciones sociales inmediatas. Desde un punto de vista puramente musical, la Sinfonía se remonta a los primeros estilos de composición de Stravinsky sin dejar de ser un logro sobresaliente del neoclasicismo.

La interpretación de hoy nos la ofrece la orquesta canadiense  Victoria Symphony conducida por la maestra, también canadiense, Tania Miller (1969), actualmente directora musical emérita de la Sinfónica de Victoria tras su jubilación como directora musical, puesto que ocupaba desde 2003 al que llegó como directora asociada de la Sinfónica de Vancouver con 33 años, siendo la directora más joven de una importante orquesta canadiense.

Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Los ballets revelan el desarrollo estilístico del compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la poderosa influencia de Rimski-Kórsakov de quien fue alumno, a Petrushka con su fuerte énfasis bitonal, para llegar finalmente a la salvaje disonancia polifónica de La consagración de la primavera. Como Stravinski mencionó acerca de sus estrenos, su intención era «mandar todo al demonio» (y lo logró: el estreno de La consagración de la primavera en 1913 fue probablemente el más famoso escándalo en la historia de la música, con luchas a puñetazos entre los miembros del público y la necesidad de vigilancia policial durante el segundo acto). Para muchos, estos ballets atrevidos e innovadores prácticamente reinventaron el género. Posteriormente viaja a USA en 1939, donde se nacionalizó ciudadano en 1945 y donde continuó viviendo hasta su muerte en 1971. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz; pero no sólo alcanzó fama como compositor, sino que ésta le siguió además como pianista y director, frecuentemente, de sus propias composiciones. Fue esencialmente un ruso cosmopolita, uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal; así mismo fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

La Sinfonía en tres movimientos, que hoy ofrecemos, es una obra de Igor Stravinsky . La escribió de 1942 a 1945 por encargo de la Sociedad Sinfónica Filarmónica de Nueva York, y fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por el propio Stravinsky el 24 de enero de 1946. La Sinfonía en tres movimientos se considera la primera gran composición de Stravinsky después de emigrar a USA; en ella utiliza material escrito anteriormente para proyectos cinematográficos abortados. En 1943, Stravinsky había comenzado a trabajar en la restauración de su ballet The Rite of Spring (“La Consagración de la Primavera”) y aunque el proyecto quedó incompleto, la revisión de esta composición parece haber influido en la sinfonía. Los ostinatos y las tácticas de choque del último movimiento, por ejemplo, recuerdan la "Glorificación del Elegido" y la "Danza del sacrificio" de The Rite, y algunos pasajes de viento de madera recuerdan la introducción del ballet. Por otro lado, hay pasajes que pronostican la ópera The Rake's Progress , en particular los inicios del movimiento lento y el final. La sinfonía está estructurada en tres movimientos: I Obertura: Allegro II Andante; Interludio: L'istesso tempo y III Con moto. Stravinsky se refirió a la composición como su "sinfonía de guerra". El primer movimiento (0´23´´) se inspiró en un documental sobre las tácticas japonesas de tierra arrasada en China. La presencia del piano en el primer movimiento proviene de un concierto para piano que quedó incompleto. La música para arpa es prominente en el segundo movimiento ( 10´20´´) con el uso de temas que había escrito para la adaptación de la película “La canción de Bernadette”. El tercer movimiento (16´25´´) se ocupa de imágenes de soldados alemanes dando pasos de retroceso ante el creciente éxito de las fuerzas aliadas; para ello utiliza material reorganizado de anteriores proyectos abandonados, a la vez que une los dos primeros movimientos dando igual énfasis al piano y al arpa. En contraste con su anterior Sinfonía en C (en Do), la Sinfonía en tres movimientos es mucho más turbulenta y cromática. Si bien la Sinfonía en C se basa en ideas abstractas, la presente sinfonía hace uso de preocupaciones sociales inmediatas. Desde un punto de vista puramente musical, la Sinfonía se remonta a los primeros estilos de composición de Stravinsky sin dejar de ser un logro sobresaliente del neoclasicismo.

La interpretación de hoy nos la ofrece la orquesta canadiense  Victoria Symphony conducida por la maestra, también canadiense, Tania Miller (1969), actualmente directora musical emérita de la Sinfónica de Victoria tras su jubilación como directora musical, puesto que ocupaba desde 2003 al que llegó como directora asociada de la Sinfónica de Vancouver con 33 años, siendo la directora más joven de una importante orquesta canadiense.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

Ray Charles (1930-2004) fue un cantante, saxofonista y pianista estadounidense de soul y R&B. Entre sus amigos y músicos él prefería que le llamaran "Hermano Ray" y era frecuentemente referido como "El Genio". Charles comenzó a perder la visión a la edad de 5 años y a los 7 años era ciego. Fue pionero de la música soul durante los años 1950 por la combinación del blues, rhythm and blues y el estilo gospel dentro de la música que grabó para el sello Atlantic. Contribuyó a la integración de la música country, rhythm and blues y música pop durante los años 1960 con su gran éxito en ABC Records, notable con sus dos álbumes de Modern Sound. Mientras estuvo con ABC, fue uno de los primeros músicos afroamericanos en tener control artístico en la compañía para la cual grababa. Citó a Nat King Cole como su influencia primaria, pero su música también tuvo influencia de Louis Jordan y Charles Brown. Para Frank Sinatra fue: "El único verdadero genio en la industria musical". En 2004, la revista Rolling Stone lo colocó en el lugar 10 en su lista de "100 grandes artistas de todos los tiempos", y número dos en noviembre de 2008 en la "Lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos". Billy Joel dijo: "Eso puede sonar como un sacrilegio, pero pienso que Ray Charles fue más importante que Elvis Presley".  En 2009 la revista publica la lista de los 100 mejores cantantes de la historia, elegidos por cantantes y personas relacionadas con la música; Charles fue nombrado como mejor cantante masculino y como el segundo mejor cantante de todos los tiempos, solo superado por Aretha Franklin.


Lana Del Rey (1985) es una cantante, compositora, modelo y productora estadounidense. Su música destaca por su estilizada calidad cinematográfica, su estilo retro, sus temas de romance trágico, glamur y melancolía y sus referencias a la cultura pop, particularmente a los Estados Unidos de los años 1950 y 1960. Su carrera comenzó actuando en clubs de Nueva York con 18 años; a los dos años siguientes realizó su primera grabación, aunque el éxito se haría esperar seis años más; le sucedió cuando tenía 26 años y le llegó con Video Games. A partir de entonces comenzó a ser apreciada y así su Summertime Sadness  quedó entre los diez primeros en el Billboard Hot 100. Se sucedieron lo éxitos y los trabajos para la industria cinematográfica; su colaboración en la banda sonora Big Eyes mereció nominaciones a los Premios Grammy y a los Premios Globos de Oro. En el año pasado, Del Rey ha vendido 19.1 millones de álbumes y 13 millones de sencillos en todo el mundo.

Lana Del Rey (1985) es una cantante, compositora, modelo y productora estadounidense. Su música destaca por su estilizada calidad cinematográfica, su estilo retro, sus temas de romance trágico, glamur y melancolía y sus referencias a la cultura pop, particularmente a los Estados Unidos de los años 1950 y 1960. Su carrera comenzó actuando en clubs de Nueva York con 18 años; a los dos años siguientes realizó su primera grabación, aunque el éxito se haría esperar seis años más; le sucedió cuando tenía 26 años y le llegó con Video Games. A partir de entonces comenzó a ser apreciada y así su Summertime Sadness  quedó entre los diez primeros en el Billboard Hot 100. Se sucedieron lo éxitos y los trabajos para la industria cinematográfica; su colaboración en la banda sonora Big Eyes mereció nominaciones a los Premios Grammy y a los Premios Globos de Oro. En el año pasado, Del Rey ha vendido 19.1 millones de álbumes y 13 millones de sencillos en todo el mundo.


Ez Dok Amairu (“no hay trece”: no hay maleficios) fue un grupo de intelectuales, artistas y cantautores vasc@s, mayoritariamente guipuzcoan@s, surgido en 1966 y que perduró hasta 1972; grupo que, por medio de la nueva canción vasca, difundía mensajes de justicia y libertad sociales y políticas para el Pueblo Vasco.

Benito Lertxundi (1942) es un cantautor vasco nacido en Orio (Gipuzkoa) y uno de l@s componentes de Ez Dok Amairu; lanzó su primer álbum en 1971, aunque para entonces ya había publicado tres discos de 45 rpm con canciones como Zenbat gera y Loretxoa que recorrieron una y mil veces los lugares más recónditos de la geografía vasca. Ha sido Benito un cantante que, como el txakoli de Getaria, ha ido mejorando con el tiempo: su afinación  y fraseo son más precisas que en sus comienzos y sus canciones, más elaboradas y adaptadas a su propia tesitura; actualmente es, junto con Mikel Laboa,  fallecido en 2008, uno de los pilares referenciales de la canción vasca y sigue siendo el espejo en el que se miran l@s nuev@s cantautor@s vasc@s; sus canciones han perdurado en el tiempo y su figura sigue llenando los escenarios vascos.


Carla Bruni (1967) es una exmodelo, cantautora y actriz italiana nacionalizada francesa. Es la tercera esposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy. Su padre, Alberto Bruni Tedeschi (1915-1996), fue un hombre de negocios y compositor de ópera, y su madre, Marisa Borini (1930), actriz y pianista. En 1975, su familia se instaló en Francia por temor de los secuestros de las Brigadas Rojas italianas. De muy joven Carla aprendió a tocar el piano y después la guitarra. Siempre se encontró rodeada de música desde su tierna infancia, dada la profesión de sus padres. Además, heredó un gran gusto por el arte y la literatura y escritura. Con 19 años dejó sus estudios para dedicarse al mundo de la moda y convertirse en una estrella de las revistas de moda de los años 1980 y desfilar para los mejores diseñadores. A la edad de 29 años termina su carrera como modelo, que duró diez años, para dedicarse por completo a la música. En el 2000 lanza su disco del que se vendieron más de 250.000 copias. En 2002 compone, con la ayuda de Louis Bertignac, la letra y la música de su disco Quelqu'un m'a dit, del que se vendieron más de dos millones de copias en todo el mundo. El 15 de enero de 2007, Carla vuelve a lanzar un disco, titulado No promises, del que solamente se vendieron 80,000 ejemplares. El 11 de julio de 2008 Carla Bruni lanzó al mercado su cuarto disco, titulado Comme si de rien n'était, es el primero siendo esposa de un jefe de estado y como primera dama de Francia. Durante sus años de "Primera Dama", Carla se comprometió de forma caritativa en el campo humanitario, especialmente en la lucha contra el sida. El 1 de diciembre de 2008, se convirtió en la embajadora mundial de las madres y de los niños contra la epidemia en el fondo mundial en contra del sida y la tuberculosis.

Carla Bruni (1967) es una exmodelo, cantautora y actriz italiana nacionalizada francesa. Es la tercera esposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy. Su padre, Alberto Bruni Tedeschi (1915-1996), fue un hombre de negocios y compositor de ópera, y su madre, Marisa Borini (1930), actriz y pianista. En 1975, su familia se instaló en Francia por temor de los secuestros de las Brigadas Rojas italianas. De muy joven Carla aprendió a tocar el piano y después la guitarra. Siempre se encontró rodeada de música desde su tierna infancia, dada la profesión de sus padres. Además, heredó un gran gusto por el arte y la literatura y escritura. Con 19 años dejó sus estudios para dedicarse al mundo de la moda y convertirse en una estrella de las revistas de moda de los años 1980 y desfilar para los mejores diseñadores. A la edad de 29 años termina su carrera como modelo, que duró diez años, para dedicarse por completo a la música. En el 2000 lanza su disco del que se vendieron más de 250.000 copias. En 2002 compone, con la ayuda de Louis Bertignac, la letra y la música de su disco Quelqu'un m'a dit, del que se vendieron más de dos millones de copias en todo el mundo. El 15 de enero de 2007, Carla vuelve a lanzar un disco, titulado No promises, del que solamente se vendieron 80,000 ejemplares. El 11 de julio de 2008 Carla Bruni lanzó al mercado su cuarto disco, titulado Comme si de rien n'était, es el primero siendo esposa de un jefe de estado y como primera dama de Francia. Durante sus años de "Primera Dama", Carla se comprometió de forma caritativa en el campo humanitario, especialmente en la lucha contra el sida. El 1 de diciembre de 2008, se convirtió en la embajadora mundial de las madres y de los niños contra la epidemia en el fondo mundial en contra del sida y la tuberculosis.


Bideo bereziei buruzko iradokizunak

Georges Bizet (1838- 1875), fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Tras regresar a París después de pasar casi tres años en Italia, se dio cuenta de que en los principales teatros de ópera parisinos se prefería interpretar el repertorio clásico más arraigado antes que las obras de nuevos compositores. Sus composiciones orquestales y para teclado fueron asimismo ignoradas en su gran mayoría, lo que estancó su carrera por lo que tuvo que ganarse la vida principalmente mediante arreglos y transcripciones de la música de otros. En su busca del ansiado éxito, comenzó varios proyectos teatrales durante la década de 1860, muchos de los cuales abandonó. Ninguna de las dos óperas que se llegaron a escenificar —Los pescadores de perlas y La bella muchacha de Perth— tuvieron éxito de inmediato. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-71, en la que Bizet sirvió en la Guardia Nacional, tuvo cierto éxito con su ópera de un acto Djamileh, aunque la suite orquestal L'Arlésienne, derivada en su música incidental de la obra de teatro homónima de Alphonse Daudet, tuvo un éxito instantáneo. La producción de la última ópera de Bizet, Carmen, fue retrasada debido al miedo de que sus temas de traición y asesinato pudieran ofender a la audiencia. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido de que la obra iba a ser un fracaso; murió de un ataque al corazón tres meses más tarde, sin saber que resultaría un éxito espectacular y duradero. El matrimonio de Bizet con Geneviève Halévy fue feliz de manera intermitente y fruto del cual tuvieron un hijo. Tras su muerte, sus composiciones, excepto Carmen, estuvieron en general desatendidas. Los manuscritos fueron regalados o se perdieron, y las versiones publicadas de sus obras a menudo eran revisadas y adaptadas por terceros. No creó escuela ni tuvo discípulos ni sucesores evidentes. Tras años de abandono, sus obras empezaron a ser interpretadas de nuevo con más frecuencia en el siglo XX. Críticos posteriores lo han proclamado como un compositor de gran brillantez y originalidad cuya muerte prematura supuso una gran pérdida para la música teatral francesa.

L'Arlesienne (La chica de Arlés) Es una obra de música incidental compuesta por Georges Bizet para voz, coro y orquesta de cámara, conformada por 27 números de distinta duración, de los que hoy asistiremos a cinco números coreografiados por Roland Petit e interpretados por Jérémie Bélingard y Eleonora Abbagnato.


Jules Massenet (1842 - 1912) fue un compositor francés del Romanticismo conocido principalmente por sus óperas, que fueron muy populares durante finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Montaud, cuando tenía once años su familia se traslada a vivir a París para que él pueda estudiar en el Conservatorio donde sería alumno de Ambroise Thomas. Obtiene un primer premio de piano en 1859 y en 1863 gana el Grand Prix de Roma gracias a su cantata David Rizzio. Vive en esa ciudad durante tres años y conoce allí a Franz Liszt que le pedirá secundarle en sus faltas de enseñanza. A su vuelta a París compone su primera ópera, La Grand' Tante, en un acto, para la Opéra-Comique en 1867. Comienza a ser conocido con obras como Don César de Bazan (1872) y Le Roi de Lahore (1872), siendo su primer éxito, en 1873, el oratorio-drama Marie-Madeleine, que fue grandemente elogiado. Massenet deja la composición para servir como soldado en la guerra Franco-prusiana, regresando a su trabajo un año después de terminado el conflicto, en 1871. En 1878 fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio de París. En 1884, creó Manon, su obra más popular, ópera según la novela Manon Lescaut de Abbé Prévost. Sus óperas más famosas son Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, Le Jongleur de Notre-Dame y, más tarde, Werther (1892), según Las cuitas del joven Werther de Goethe. Thaïs (1894), con su soberbio solo de violín del segundo acto «Méditation religieuse», conocido como Méditation de Thaïs, es célebre, pero, rodeada de una reputación diabólica, esta ópera no conocerá el éxito hasta pasados diez años de su estreno. Su capacidad de trabajo fue impresionante; capaz de componer muchas horas consecutivas, sus jornadas comenzaban a las cuatro de la mañana, alternando composiciones, enseñanzas y audiciones. Ha dejado una obra esencialmente lírica (veinticinco óperas) pero también compuso ballets, oratorios y cantatas, obras orquestales y unas doscientas canciones, además de algunas obras pianísticas. Massenet utilizó la técnica del Leitmotiv de Wagner, pero le dio una ligereza francesa, que algunos critican, considerándola demasiado edulcorada. Tuvo una influencia religiosa y a menudo ha sido considerado como el heredero de Charles Gounod.

Cigale es un divertimento - ballet en dos actos de Jules Massenet , que se representó por primera vez en la Opéra-Comique de París el 4 de febrero de 1904. La historia está inspirada en la fábula El saltamontes y la hormiga , pero es totalmente diferente. En este caso, el saltamontes es una cigarra y la hormiga sólo se conoce como "La Pauvrette" (la pobrecita). La Pauvrette, después de ser acogida, alimentada y festejada por La Cigale, es grosera y desalmada cuando la situación se invierte. Cigale se deja morir en la nieve al final del ballet. Hoy lo ofrecemos en versión del centro coreográfico Malandain Ballet Biarritz.

Jules Massenet (1842 - 1912) fue un compositor francés del Romanticismo conocido principalmente por sus óperas, que fueron muy populares durante finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Montaud, cuando tenía once años su familia se traslada a vivir a París para que él pueda estudiar en el Conservatorio donde sería alumno de Ambroise Thomas. Obtiene un primer premio de piano en 1859 y en 1863 gana el Grand Prix de Roma gracias a su cantata David Rizzio. Vive en esa ciudad durante tres años y conoce allí a Franz Liszt que le pedirá secundarle en sus faltas de enseñanza. A su vuelta a París compone su primera ópera, La Grand' Tante, en un acto, para la Opéra-Comique en 1867. Comienza a ser conocido con obras como Don César de Bazan (1872) y Le Roi de Lahore (1872), siendo su primer éxito, en 1873, el oratorio-drama Marie-Madeleine, que fue grandemente elogiado. Massenet deja la composición para servir como soldado en la guerra Franco-prusiana, regresando a su trabajo un año después de terminado el conflicto, en 1871. En 1878 fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio de París. En 1884, creó Manon, su obra más popular, ópera según la novela Manon Lescaut de Abbé Prévost. Sus óperas más famosas son Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, Le Jongleur de Notre-Dame y, más tarde, Werther (1892), según Las cuitas del joven Werther de Goethe. Thaïs (1894), con su soberbio solo de violín del segundo acto «Méditation religieuse», conocido como Méditation de Thaïs, es célebre, pero, rodeada de una reputación diabólica, esta ópera no conocerá el éxito hasta pasados diez años de su estreno. Su capacidad de trabajo fue impresionante; capaz de componer muchas horas consecutivas, sus jornadas comenzaban a las cuatro de la mañana, alternando composiciones, enseñanzas y audiciones. Ha dejado una obra esencialmente lírica (veinticinco óperas) pero también compuso ballets, oratorios y cantatas, obras orquestales y unas doscientas canciones, además de algunas obras pianísticas. Massenet utilizó la técnica del Leitmotiv de Wagner, pero le dio una ligereza francesa, que algunos critican, considerándola demasiado edulcorada. Tuvo una influencia religiosa y a menudo ha sido considerado como el heredero de Charles Gounod.

Cigale es un divertimento - ballet en dos actos de Jules Massenet , que se representó por primera vez en la Opéra-Comique de París el 4 de febrero de 1904. La historia está inspirada en la fábula El saltamontes y la hormiga , pero es totalmente diferente. En este caso, el saltamontes es una cigarra y la hormiga sólo se conoce como "La Pauvrette" (la pobrecita). La Pauvrette, después de ser acogida, alimentada y festejada por La Cigale, es grosera y desalmada cuando la situación se invierte. Cigale se deja morir en la nieve al final del ballet. Hoy lo ofrecemos en versión del centro coreográfico Malandain Ballet Biarritz.


José Serrano (1873-1941) fue un compositor español, nacido en Sueca, Valencia, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas y autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La canción del olvido, Los claveles y La dolorosa. Considerado el heredero musical de Federico Chueca, sus obras tienden hacia un teatro popular simple, pero cargado de emoción dramática. La influencia de Giacomo Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el Himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.  

El Dúo cómico que hoy presentamos es el diálogo de l@s dos protagonistas Perico y Nicasia perteneciente a la zarzuela La Dolorosa del compositor español José Serrano acompañad@s por las danzas folklóricas aragonesas, en cuya vida y costumbres está basada la zarzuela.


La Tuba o bajo es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Friedrich Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El Anillo de los Nibelungos de Richard Wagner. Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos. Las tubas también son utilizadas en bandas de música y en conjuntos de viento. La tuba es un instrumento hecho principalmente de latón lacado y si la estirásemos, mediría alrededor de siete metros; utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,41 cm y en forma de copa en su interior. Las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan el sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad. En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil. Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭. La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.  Cuando hay una tuba afinada en do, se le denomina también tuba francesa, la cual posee 6 pistones o válvulas. La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen solo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.

La Tuba o bajo es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Friedrich Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El Anillo de los Nibelungos de Richard Wagner. Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos. Las tubas también son utilizadas en bandas de música y en conjuntos de viento. La tuba es un instrumento hecho principalmente de latón lacado y si la estirásemos, mediría alrededor de siete metros; utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,41 cm y en forma de copa en su interior. Las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan el sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad. En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil. Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭. La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.  Cuando hay una tuba afinada en do, se le denomina también tuba francesa, la cual posee 6 pistones o válvulas. La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen solo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.