genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Niños Cantores de Viena (en alemán: Wiener Sängerknaben) es un coro de niños sopranos y altos con sede en la capital austriaca. Es uno de los coros de niños más conocidos del mundo. Los niños son seleccionados principalmente en Austria, pero también provienen de otras naciones del mundo, y se les entrevista individualmente. El coro ha trabajado con la obra de músicos como Wolfgang Amadeus Mozart, Antonio Caldara, Antonio Salieri, Heinrich Isaac, Paul Hofhaimer, Heinrich Ignaz Franz Biber, Johann Joseph Fux, Christoph Willibald Gluck, Richard Wagner, Anton Bruckner y Gustav Mahler. El coro fue creado por una carta escrita por Maximiliano I el 7 de julio de 1498. En este documento, el emperador ordena a los funcionarios de la corte que contraten a un maestro de canto, dos bajos y seis niños. Un esloveno, Jurij Slatkonja, se convirtió en director. La función del coro era el acompañamiento musical de la misa; los niños recibían una sólida educación musical, lo que tenía mucha influencia en su porvenir, y muchos serían después compositores, como Jacobus Gallus Carniolus y Franz Schubert; o directores de orquesta, como Hans Richter, Felix Mottl y Clemens Krauss. En la época de los grandes compositores clásicos, alcanzó una perfección antes desconocida. Se quedó interrumpido por la Primera Guerra Mundial; en 1920 la Hofkapelle (músicos de la corte) se deshizo; sin embargo, el rector de aquel tiempo, Josef Schnitt, buscó seguir la tradición. En 1924 se fundó oficialmente el "Coro de niños cantores de Viena", y se ha desarrollado hasta ser un grupo musical profesional. Desde 1948 el Palacio Augarten ha sido su local de ensayos e internado, que va desde el kindergarten hasta la secundaria. Es una escuela coral en la que los cantores, además de la enseñanza musical, hacían los estudios de segunda enseñanza, o aprendían un oficio. El Palacio reúne todas las condiciones de un colegio moderno. El número de aspirantes a ingresar en ella es enorme. El ingreso exige unas pruebas muy duras de condiciones físicas, intelectuales y vocales, ya que los considerables gastos de la escuela han de sufragarse con los conciertos que los muchachos den en Austria y en el extranjero. El coro es una organización privada, no lucrativa compuesta aproximadamente de cien coralistas de 10 a 15 años. Los niños se dividen en cuatro coros para las giras, que dan unas 300 representaciones, siendo vistos por cerca de medio millón de espectadores al año. En el vídeo que hoy presentamos nos ofrecen un florilegio de villancicos o canciones de Navidad.


Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca. Reemplazó a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa y fue duramente atacado por aquellos que preferían el estilo de su predecesor. Falleció en 1764, apenas un mes antes de que otro gran músico francés, Jean-Marie Leclair, muriera asesinado. La obra lírica de Rameau, a la que comenzó a dedicarse casi a los 50 años y que consta de 31 obras, constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés. Su obra más conocida es la ópera-ballet Les Indes galantes; aunque suyas son algunas de las obras maestras del teatro lírico francés, sus obras líricas permanecieron olvidadas durante casi dos siglos; pero desde mediados del siglo XX se benefician del movimiento general de redescubrimiento de la música antigua. Sus obras para clavecín, sin embargo, han estado siempre presentes en el repertorio y fueron interpretadas (al piano) en el siglo XIX, de igual modo que las obras de los grandes maestros de la época. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX y como el primer teórico de armonía clásica: sus tratados fueron hasta principios del siglo XX obras de referencia.

El Himno a la noche, que hoy ofrecemos, es una armonización de Joseph Noyon (1888-1962) de un tema de la ópera de Jean-Philippe Rameau Hippolyte et Aricie , creada en 1733 (dúo de las sacerdotisas de Diana , "Rindamos un eterno homenaje», Act I , escena 3 ). La letra del Himno a la noche fue escrita por el compositor Édouard Sciortino (1893-1979); esta música fue popularizada entre el gran público por la película Los chicos del coro (“Les Choristes”) .

La interpretación corre a cargo del Coro de Juventudes Musicales de Segorbe dirigido por Mª Dolores Pérez Torres

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca. Reemplazó a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa y fue duramente atacado por aquellos que preferían el estilo de su predecesor. Falleció en 1764, apenas un mes antes de que otro gran músico francés, Jean-Marie Leclair, muriera asesinado. La obra lírica de Rameau, a la que comenzó a dedicarse casi a los 50 años y que consta de 31 obras, constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés. Su obra más conocida es la ópera-ballet Les Indes galantes; aunque suyas son algunas de las obras maestras del teatro lírico francés, sus obras líricas permanecieron olvidadas durante casi dos siglos; pero desde mediados del siglo XX se benefician del movimiento general de redescubrimiento de la música antigua. Sus obras para clavecín, sin embargo, han estado siempre presentes en el repertorio y fueron interpretadas (al piano) en el siglo XIX, de igual modo que las obras de los grandes maestros de la época. Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX y como el primer teórico de armonía clásica: sus tratados fueron hasta principios del siglo XX obras de referencia.

El Himno a la noche, que hoy ofrecemos, es una armonización de Joseph Noyon (1888-1962) de un tema de la ópera de Jean-Philippe Rameau Hippolyte et Aricie , creada en 1733 (dúo de las sacerdotisas de Diana , "Rindamos un eterno homenaje», Act I , escena 3 ). La letra del Himno a la noche fue escrita por el compositor Édouard Sciortino (1893-1979); esta música fue popularizada entre el gran público por la película Los chicos del coro (“Les Choristes”) .

La interpretación corre a cargo del Coro de Juventudes Musicales de Segorbe dirigido por Mª Dolores Pérez Torres


Fandango. Aunque se tiende a confundir el fandango vasco con la jota vasca, diremos que son similares pero con pequeñas diferencias estructurales. Hoy día, el fandango vasco tiene ritmo ternario, escrito en compás de 3/8, y presenta frases cuadradas, organizadas en módulos de ocho compases. Cada paso se extiende por dieciséis compases, y las frases musicales se organizan conforme a ellos, siendo a veces de dieciséis compases, muchas de ocho compases repetidos, y organizadas en antecedente y consecuente casi siempre.

El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento. El austríaco Cyrill Demian (1772-1847) registró el invento como acordeón en 1829, aunque debió abandonar sus derechos sobre el invento en 1835, debido a los notables avances a los que había sido sometido. Parece que el origen europeo de los instrumentos de lengüeta libre está en los órganos soplados orientales, que se habían extendido por Rusia en el siglo XVIII, aunque no como instrumento popular. El invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo (el Sheng), aunque la sustitución de lengüetas de caña por metálicas es algo posterior. Basándose en la lengüeta simple, numerosos inventores elaboraron diferentes elementos. Desde el parisino Pinsonnat, que inventó el typófono, que daba una sola nota fija, hasta Eschembach, que unió varias. En 1810 aparecen diferentes órganos soplados occidentales, y Buschman, en Berlín, fabrica en 1821 la mundarmónika, de la que deriva la conocida armónica, colocando una serie de lengüetas en fila cada una de las cuales produce una nota distinta. Su hijo, al incorporar un pequeño fuelle, crea la andaolina. Pero fue Cyrill Demian quien se hizo con la patente, construyendo un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales, al ser pulsado, producía dos acordes, uno al abrir y otro diferente al cerrar el fuelle. Estos diez acordes bastaban para acompañar numerosas canciones, siendo muy sencillo su uso y aprendizaje en la música popular, sobre todo cuando en 1831 Isoard Mathieu reemplaza los acordes de cada botón por dos notas individuales que se producían una al abrir y otra al cerrar el fuelle, es así dotado de dos escalas diatónicas, lo que da lugar al acordeón diatónico. En 1834, Foulón añade las alteraciones, creando el primer acordeón cromático. La evolución del instrumento continúa y en 1854 Malhaús Bauer sustituye los botones por teclas, creando el "acordeón a piano", al que denominaban el "piano del pobre". En torno a 1880 se le añade un segundo teclado, en la parte derecha, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía. Así se constituye el acordeón diatónico, que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de casi todos los pueblos.

En el vídeo que hoy presentamos, el dúo de acordeones formado por Joxan Goikoetxea e Idoia Laburu nos ofrece el Fandango Suge Gorri.


Carl von Dittersdorf (1739-1799) fue un violinista y prolífico compositor austríaco que escribió, entre otras obras, 120 sinfonías, multitud de conciertos y 32 óperas. A los seis años empezó a estudiar el violín y algo más tarde, también la composición; a los 22 años consiguió entrar en la Orquesta del Teatro Imperial y cuatro años después es nombrado Maestro de Capilla de la Orquesta del Obispo de Gran Varadino en Hungría. En 1794, tras un enfrentamiento  con el Príncipe-Obispo de Breslau, es expulsado del palacio de Johannesberg. Los últimos años los pasó con estrecheces económicas y aquejado de gota revisando su producción operística. Falleció a los 60 años.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. Algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno, con trabajos como el Notturno en D para cuatro orchestras, K.286, y la Serenata Notturna, K. 239, de Mozart. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX. Los primeros nocturnos escritos con ese nombre fueron compuestos por John Field, generalmente visto como el padre del nocturno romántico, que tiene una característica melodía cantabile con un acompañamiento arpegiado, incluso muy similar al de una guitarra; sin embargo, el más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 nocturnos

Hoy podemos visionar un movimiento del Nocturno para cuatro flautas de Carl von Dittersdorf, concretamente el Minueto, interpretado por el cuarteto de flautas Flétnové kvarteto JKGO.

Carl von Dittersdorf (1739-1799) fue un violinista y prolífico compositor austríaco que escribió, entre otras obras, 120 sinfonías, multitud de conciertos y 32 óperas. A los seis años empezó a estudiar el violín y algo más tarde, también la composición; a los 22 años consiguió entrar en la Orquesta del Teatro Imperial y cuatro años después es nombrado Maestro de Capilla de la Orquesta del Obispo de Gran Varadino en Hungría. En 1794, tras un enfrentamiento  con el Príncipe-Obispo de Breslau, es expulsado del palacio de Johannesberg. Los últimos años los pasó con estrecheces económicas y aquejado de gota revisando su producción operística. Falleció a los 60 años.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. Algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno, con trabajos como el Notturno en D para cuatro orchestras, K.286, y la Serenata Notturna, K. 239, de Mozart. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX. Los primeros nocturnos escritos con ese nombre fueron compuestos por John Field, generalmente visto como el padre del nocturno romántico, que tiene una característica melodía cantabile con un acompañamiento arpegiado, incluso muy similar al de una guitarra; sin embargo, el más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 nocturnos

Hoy podemos visionar un movimiento del Nocturno para cuatro flautas de Carl von Dittersdorf, concretamente el Minueto, interpretado por el cuarteto de flautas Flétnové kvarteto JKGO.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Georg Friedrich Händel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. Cantatas, oratorios y óperas fueron la base principal de su producción musical, entre los que hemos de destacar por encima de todos el Oratorio de El Mesías. De niño empieza a juguetear con distintos instrumentos de música hasta que comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la orquesta de la Ópera y donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Italia: primero a Florencia, donde escribió su primera ópera italiana y luego a Roma, donde compuso distintas cantatas y oratorios de carácter religioso. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde obtiene un gran éxito, lo que le anima a afincarse bajo la tutela de distintos mecenas. Se instala de por vida en una casa en la que componía, ensayaba y vendía entradas para sus óperas. En 1727 adquiere su nacionalidad británica y a los dos años es nombrado gerente del Teatro de Ópera. Escribe numerosas óperas hasta que en 1741 se dedica a la composición de oratorios, entre los que destaca El Mesías. Fallece en 1759 en su casa.

El Mesías es un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Händel en 1741, con un texto bíblico recopilado por Charles Jennens de la Biblia del rey Jacobo y de la Biblia Coverdale, la versión de los Salmos incluida en el Libro de Oración Común. Su estreno fue en Dublín el 13 de abril de 1742 y se representó casi un año después en Londres. Después de una acogida de público inicial modesta, el oratorio ganó popularidad y finalmente se convirtió en una de las obras corales más conocidas e interpretadas con mayor frecuencia en la música occidental. Händel se había ganado su reputación en Inglaterra, donde vivía desde 1712, gracias a sus composiciones de ópera italiana. Se pasó al oratorio en inglés en la década de 1730 en respuesta a los cambios de gusto del público. El Mesías fue su sexta obra en este género. Mientras que en los demás oratorios puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música de El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. Aunque su estructura se asemeja a la de la ópera, no hay forma dramática, imitaciones de personajes ni discurso directo. En cambio, el texto de Jennens es una reflexión extendida sobre Jesús de Nazaret como el Mesías llamado Cristo. La estructura de tres partes de la obra se aproxima a la de las óperas de tres actos de Händel, con las «partes» subdivididas por Jennens en «escenas». Cada escena es una colección de números individuales o «movimientos» que toman la forma de recitativos, arias y coros. La Parte I (0´00´´) comienza con la sinfonía/obertura, tras la que el texto utiliza las profecías de Isaías y otros, y pasa a la anunciación a los pastores, la única escena tomada de los Evangelios. En la Parte II (52´25´´), Händel se concentra en la Pasión y termina con el coro «Aleluya». En la Parte III  (1H 44´06´´) abarca la resurrección de los muertos y la glorificación de Cristo en el cielo. Händel escribió El Mesías para conjuntos vocales e instrumentales modestos, con arreglos opcionales para muchos de los efectivos. En los años posteriores a su muerte, se adaptó la obra para la interpretación a una escala mucho mayor, con orquestas y coros gigantes. En otros esfuerzos por actualizarlo, se revisó y amplió su orquestación por, entre otros, Wolfgang Amadeus Mozart (Der Messias). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la tendencia ha sido reproducir con una mayor fidelidad las intenciones originales de Händel (como en la versión que hoy ofrecemos), aunque las producciones del «gran Mesías» continúan en aumento.

La Academy of Ancient Music (AAM) es una orquesta, con sede en Cambridge, fundada por el clavecinista Christopher Hogwood en 1973, que tomó el nombre de una organización musical del siglo XVIII. Los músicos tocan instrumentos de la época en que la música fue compuesta, originales o sus copias modernas. El conjunto se dedica principalmente a la música del Barroco y del Clasicismo, aunque alguna vez ha interpretado la música de compositores modernos. Hoy, conducid@s por su fundador, nos ofrecen una versión historicista de El Mesías.


El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. 

La Sinfonía n.º 4 en fa menor, Op. 36 de Piotr Ilich Chaikovski fue compuesta entre 1877 y 1878. Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «dedicada a mi mejor amiga». Había comenzado a componer la sinfonía poco después de que Meck entrara en su vida. La completaría después de su catastrófico matrimonio, y afirmó que encontraría en ella «un eco de tus pensamientos y emociones más íntimos». El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 10 de febrero (calendario juliano) o 22 de febrero (calendario gregoriano) de 1878; con dirección de Nikolái Rubinstein. La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I (0´21´) Andante sostenuto — Moderato con anima — Moderato assai, quasi Andante —  Allegro vivo (fa menor); II (18´35´´) Andantino in modo di canzona (si bemol menor); III (29´08´´) Scherzo: Pizzicato ostinato — Allegro (fa mayor); IV (34´23´´) Finale: Allegro con fuoco (fa mayor).

La puesta en escena nos la ofrece la Gyeonggi Philharmonic Orchestra bajo la batuta de la maestra Shi-Yeon Sung (Busan, 1975), directora de orquesta coreana, que en 2007 se convirtió en la primera directora asistente femenina de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó hasta 2010. También fue directora asociada de la Filarmónica de Seúl de 2009 a 2013. Ha servido como directora artística y directora principal de la Orquesta Filarmónica de Gyeonggi desde enero de 2014. Entre las orquestas que ha dirigido, se encuentran la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos.

El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. 

La Sinfonía n.º 4 en fa menor, Op. 36 de Piotr Ilich Chaikovski fue compuesta entre 1877 y 1878. Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «dedicada a mi mejor amiga». Había comenzado a componer la sinfonía poco después de que Meck entrara en su vida. La completaría después de su catastrófico matrimonio, y afirmó que encontraría en ella «un eco de tus pensamientos y emociones más íntimos». El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 10 de febrero (calendario juliano) o 22 de febrero (calendario gregoriano) de 1878; con dirección de Nikolái Rubinstein. La sinfonía está estructurada en cuatro movimientos: I (0´21´) Andante sostenuto — Moderato con anima — Moderato assai, quasi Andante —  Allegro vivo (fa menor); II (18´35´´) Andantino in modo di canzona (si bemol menor); III (29´08´´) Scherzo: Pizzicato ostinato — Allegro (fa mayor); IV (34´23´´) Finale: Allegro con fuoco (fa mayor).

La puesta en escena nos la ofrece la Gyeonggi Philharmonic Orchestra bajo la batuta de la maestra Shi-Yeon Sung (Busan, 1975), directora de orquesta coreana, que en 2007 se convirtió en la primera directora asistente femenina de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó hasta 2010. También fue directora asociada de la Filarmónica de Seúl de 2009 a 2013. Ha servido como directora artística y directora principal de la Orquesta Filarmónica de Gyeonggi desde enero de 2014. Entre las orquestas que ha dirigido, se encuentran la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos.


Gabriel Pierné, (1863-1937), fue un organista, compositor y director de orquesta francés, hijo de una profesora de piano y de un profesor de canto, ingresó en el Conservatorio de París, en el que cantaba con César Franck y Jules Massenet. En 1882 obtuvo el primer premio de órgano y el Segundo Grand Prix de Rome, con la cantata Edith. En el Conservatorio conoció a Claude Debussy, al que le uniría siempre un fuerte vínculo. En 1890, a la muerte de César Franck, reemplazó a su maestro en la tribuna de organista de la Iglesia de Santa Clotilde durante ocho años. La verdadera carrera musical de Pierné se produjo en el campo de la dirección de orquesta. En 1903 se convirtió en adjunto de Édouard Colonne al frente de los Conciertos Colonne, antes de obtener, más adelante (de 1910 a 1934) la dirección principal de los mismos. Consiguió una gran reputación como director de orquesta, que aprovechó para fomentar la interpretación de música contemporánea (Claude Debussy, Maurice Ravel, Albert Roussel, Ígor Stravinski ...). Atrajo las críticas de su amigo Camille Saint-Saëns al dirigir la Segunda suite de Darius Milhaud. En 1924 fue nombrado miembro de la Académie des beaux-arts ocupando la vacante de Théodore Dubois. Abordó todos los géneros con igual éxito, escribiendo abundante música de cámara para piano solo y acompañado, además de  bellas páginas para orquesta, con o sin solista, entre las que caben destacar las dedicadas al País vasco como la música incidental de Ramuntxo o la Fantaisie basque para violín y orquesta; destacables son también sus oratorios, sus poemas sinfónicos y sus numerosas operetas cómicas, así como sus obras de ballet. Pierné soportó, a lo largo de toda su vida, el eclipse que su brillante carrera como director de orquesta proyectó sobre su faceta de compositor. René Dumesnil escribió a este respecto que  «Todos aquellos que se fijen en las partituras de Gabriel Pierné tienen garantizados un gran provecho y un gran placer».

La música incidental de Ramuntcho fue escrita por Gabriel Pierné en 1908 para una versión escénica de la novela Ramuntcho de Pierre Loti de 1897 , que se presentó en el Théâtre de l'Odéon de París . En 1910, Pierné arregló la música en dos suites orquestales; hoy ofrecemos el primer movimiento, Obertura, de la primera de ellas.

William C. White es un director, compositor, profesor, escritor e intérprete con sede en Seattle que actualmente ejerce de director musical de la Orchestra Seattle y de Seattle Chamber Singers. Igualmente conocido por su música original como por sus audaces interpretaciones, el maestro White es un programador innovador y un líder concienzudo en la comunidad musical. Durante cuatro temporadas ejerció de director asistente de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati. Ha dirigido algunos de los mejores programas de orquesta juvenil del país, incluida la Sinfónica Juvenil Metropolitana de Portland y la Orquesta Sinfónica Juvenil Cincinnati. Tiene contratos de larga data con una serie de organizaciones musicales, incluida la Orquesta Sinfónica de Chicago, para quien ha dado conferencias previas al concierto regularmente desde 2008. (Extractado de la página de Seattle Chamber Music Society)


Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata es una pieza musical para ser “cantada” y está escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente de varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Se distingue de la sonata en que ésta es una pieza para ser tocada o «sonada». La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea al oratorio (la diferencia fundamental respecto a la cantata es que tiene un argumento que lo sustenta) y a la ópera (que además tiene una escenografía, decorados, vestuario…). El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, nace hacia finales del siglo XVII y fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. La Cantata religiosa se creó para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte coral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces, completado por una sucesión de arias y recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es lo que se denomina obbligato). La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el órgano. En el Barroco también se cultivó la Cantata secular o cantata profana; de origen Italiano, apareció como género en 1620 consolidándose a finales del siglo XVII. Alessandro Scarlatti fue el primer autor de este género de cantatas que las estructuraba en una sucesión de recitativos y arias; cantatas concebidas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía y las melodías contrapuntísticas resultaban complejas, y tendían a no acentuar en demasía las partes vocales para conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue adoptado magistralmente por Antonio Vivaldi en las cantatas sacras y por Georg Friedrich Händel. Sin embargo, el término cantata apenas fue utilizado por Bach; a no ser en contadas ocasiones para sus cantatas profanas. Los manuscritos de las partituras de Bach tienen casi siempre sólo la fecha litúrgica como cabezal y la palabra “concierto”. El término cantata para referirse a estas piezas se popularizó un siglo después de su muerte. Según su obituario, Bach habría compuesto ciclos de cinco años de cantatas sacras y cantatas de iglesia adicionales, por ejemplo, para bodas y funerales. De estas obras sacras se conservan unas 200 y otras 50 cantatas seculares. Las cantatas de Bach varían mucho en forma e instrumentación, incluidas las de cantantes solistas, coros individuales, grupos instrumentales pequeños y grandes orquestas.

Navidad Nuestra, que hoy podemos visionar, es una cantata que está escrita para tenor, barítono, coro y ensemble instrumental y consta de seis movimientos: I La Anunciación. II La Peregrinación. III El Nacimiento. IV Los Pastores. V Los Reyes Magos. VI La Huída.

Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición, y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo variados conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias. Escribió numerosas canciones y obras  entre las que cabe destacar la Misa Criolla mundialmente conocida.

La Cantata es una pieza musical para ser “cantada” y está escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente de varios movimientos y en ocasiones, con un coro. Se distingue de la sonata en que ésta es una pieza para ser tocada o «sonada». La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea al oratorio (la diferencia fundamental respecto a la cantata es que tiene un argumento que lo sustenta) y a la ópera (que además tiene una escenografía, decorados, vestuario…). El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, nace hacia finales del siglo XVII y fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. La Cantata religiosa se creó para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte coral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que las sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces, completado por una sucesión de arias y recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es lo que se denomina obbligato). La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el órgano. En el Barroco también se cultivó la Cantata secular o cantata profana; de origen Italiano, apareció como género en 1620 consolidándose a finales del siglo XVII. Alessandro Scarlatti fue el primer autor de este género de cantatas que las estructuraba en una sucesión de recitativos y arias; cantatas concebidas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía y las melodías contrapuntísticas resultaban complejas, y tendían a no acentuar en demasía las partes vocales para conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue adoptado magistralmente por Antonio Vivaldi en las cantatas sacras y por Georg Friedrich Händel. Sin embargo, el término cantata apenas fue utilizado por Bach; a no ser en contadas ocasiones para sus cantatas profanas. Los manuscritos de las partituras de Bach tienen casi siempre sólo la fecha litúrgica como cabezal y la palabra “concierto”. El término cantata para referirse a estas piezas se popularizó un siglo después de su muerte. Según su obituario, Bach habría compuesto ciclos de cinco años de cantatas sacras y cantatas de iglesia adicionales, por ejemplo, para bodas y funerales. De estas obras sacras se conservan unas 200 y otras 50 cantatas seculares. Las cantatas de Bach varían mucho en forma e instrumentación, incluidas las de cantantes solistas, coros individuales, grupos instrumentales pequeños y grandes orquestas.

Navidad Nuestra, que hoy podemos visionar, es una cantata que está escrita para tenor, barítono, coro y ensemble instrumental y consta de seis movimientos: I La Anunciación. II La Peregrinación. III El Nacimiento. IV Los Pastores. V Los Reyes Magos. VI La Huída.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

La Música navideña comprende una variedad de géneros musicales que se interpretan o escuchan regularmente durante la temporada navideña. La música asociada a la Navidad puede ser puramente instrumental, o en el caso de villancicos o canciones puede emplear letras cuya temática va desde el nacimiento de Jesucristo, pasando por la entrega de regalos y la alegría, y homenajeando de un modo u otro a figuras culturales como Olentzero,  Papá Noel o Reyes Magos entre otros temas. Muchas canciones simplemente tienen un tema de invierno o de temporada, o han sido adoptadas en el canon por otras razones. Si bien la mayoría de las canciones navideñas anteriores a 1930 eran de carácter religioso tradicional, la era de la Gran Depresión de la década de 1930 trajo una serie de canciones de origen estadounidense, la mayoría de las cuales no hicieron referencia explícita a la naturaleza cristiana de la festividad, sino a los temas y costumbres occidentales tradicionales más seculares asociados con la Navidad. Estas incluían canciones dirigidas a niños como «Santa Claus Is Coming to Town» y «Rodolfo, el reno de la nariz roja», así como canciones sentimentales tipo balada interpretadas por cantantes famosos de la época, como «Have Yourself a Merry Little Christmas» y «White Christmas», el último de los cuales sigue siendo el sencillo más vendido de todos los tiempos a partir de 2018. Las presentaciones de música navideña en conciertos públicos, iglesias, centros comerciales, calles de la ciudad y reuniones privadas son un elemento básico integral de la temporada navideña en muchas culturas de todo el mundo. Las estaciones de radio a menudo se convierten en un formato de música navideña 24 horas al día, 7 días a la semana antes de la festividad, como parte de un fenómeno conocido como «adelanto de Navidad».



Bideo bereziei buruzko iradokizunak

El ballet, danza académica, danza clásica o balé es un tipo de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria. El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos. La palabra ballet, retomado del latín ballo, ballare, ‘bailar’, a su vez retomada del griego βαλλίζω (ballizo), ‘bailar’, ‘saltar’. El término ballet fue utilizado por primera vez en 1582 por el compositor francés Balthasar de Beaujouelx (también conocido como Balthazar de Beaujoyeulx) en el Ballet comique de la reine.  

Nacimiento y desarrollo del ballet. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza. El ballet, tal y como lo conocemos hoy, surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Pero fue en Francia durante el reinado de Luis XIV, apodado Rey Sol, donde surge la necesidad de la profesionalización y en 1661, tras la real visita a las fiestas de Bayona y San Juan de Luz,  se crea la primera escuela de baile: la Académie Royale de la Dance, con una importante presencia vasca: nada menos que 25 dantzaris de Bayona; tan importante, que aún sigue la referencia a su origen en tres pasos clásicos pas de basque, grand pas de basque y saut basque (sólo el Pueblo Vasco está presente en la terminología del ballet académico).  En 1700, R. A. Feuillet publicó Choréographie ou art de noter la danse donde por primera vez se reproduce la totalidad de los pasos codificados y se funda un primer intento de transliteración o notación de las figuras. En 1725, Jean-Philippe Rameau con su Traité Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada. Balthazar de Beaujoyeulx no solo fue el primero en utilizar la palabra ballet, sino que también se dio a la tarea de definirlo como ‘una mezcla geométrica de personas que bailan juntas, acompañadas por varios instrumentos musicales’. Sin embargo, Bastiano di Rossi logró darle una mejor definición, y dijo que el ballet es ‘una pantomima con música y danza’. En el nacimiento del ballet romántico fueron de vital importancia las reformas realizadas por G. Magri con su Trattato teorico-practico di ballo (en 1779), que proporcionó un repertorio intacto de figuras y por J. G. Noverre con su tratado Lettre sur le ballets et les arts d'imitation donde da vida al ballet d'action (el ballet pantomima). En 1713 se creó la segunda Académie Royale, que hoy se conoce como la Ópera de París. Toda esta reforma fue experimentada y puesta en práctica por F. W. Hilferding en 1735 al regresar a su ciudad natal de Viena. Fue nombrado Maestro de Ballet y en 1740 emprendió la tarea de introducir el Realismo en el propio ballet. La popularidad del ballet bajó después de 1830, pero continuó practicándose en países como Dinamarca, Italia y Rusia. La llegada de los ballets rusos, introducidos en Europa por Serguéi Diáguilev, dieron paso a un creciente interés durante la Primera Guerra Mundial. En la actualidad existen distintas escuelas de danza clásica entre las que hemos de citar a la Escuela francesa, referente de todas las demás; la Escuela italiana desarrolla y acentúa los puntos extremos de los saltos; Escuela danesa, heredera de la tradición italiana, donde el virtuosismo de los bailarines es subrayado por el trabajo de la rapidez de los pies; la Escuela rusa acentuando el peso, el aplomo al suelo, la fuerza del impulso desarrollando una elasticidad muscular extrema. La Escuela estadounidense con influencia italiana y rusa se nutre de la emigración de maestros rusos. La Escuela cubana con influencia rusa impulsada por Alicia Alonso.

Gala of the ballet stars. El presente vídeo nos ofrece una colección de escenas de notables obras de ballet interpretadas por eminentes estrellas.


El Teatro Bolshói es tanto un teatro como una compañía de teatro, danza y ópera con sede en Moscú, Rusia. La compañía fue fundada en 1776 por el príncipe Piotr Urúsov y el empresario inglés Michael Maddox. Después de tres años de presentarse en un recinto privado, en 1780 Maddox construyó un nuevo teatro en la calle Petrovka (Teatro Petrovsky), donde se mantuvo hasta el incendio que destruyó al edificio en 1805. El edificio actual, construido en 1825 sobre los restos del Petrovsky y diseñado por el arquitecto Ósip Bové es, después de La Scala, el mayor de Europa. En aquel tiempo, todos los teatros rusos eran de propiedad imperial. Tanto en Moscú como en San Petersburgo había uno dedicado a la ópera y el ballet, y otro a las comedias y tragedias. El Bolshói, tal como hemos apuntado, fue inaugurado el 18 de enero de 1825 con la representación del ballet del español Fernando Sor, Cenicienta. En un principio, era un foro exclusivo para el arte ruso; las óperas presentadas servían como contrapeso a la fuerte influencia italiana del siglo XIX. Entre los compositores predilectos estaba Mijaíl Glinka y, actualmente, todas las temporadas comienzan precisamente con una ópera de Glinka. A partir de 1840 comenzaron a introducirse obras de compositores extranjeros. Tras la revolución rusa, el teatro fue rebautizado como Teatro Estatal Académico Bolshói, nombre oficial que conserva. El teatro fue cerrado en 2005 para acometer una ambiciosa restauración y rehabilitación, la más grande de las muchas que ha sufrido en su historia. Una vez iniciada, los técnicos descubrieron que la inestabilidad del edificio era mayor de lo esperado, lo que retrasó y encareció considerablemente el proceso (finalmente, unos 500 millones de euros). La reinauguración, inicialmente prevista para 2009, tuvo que ser pospuesta varias veces. Por fin, la reapertura se celebró el 28 de octubre de 2011, con la función de gala que hoy presentamos.

Gala de reapertura del Bolshoi. Tras seis años de trabajo faraónico, el teatro reabre sus puertas y ofrece en esta ocasión una gala excepcional dirigida por Dmitri Tcherniakov. Los grandes artistas Plàcido Domingo, Natalie Dessay, Dmitri Hvorostovsky, Violeta Urmana, así como las estrellas, solistas y corps de ballet de la compañía desfilan por el escenario para interpretar extractos de piezas líricas y coreográficas que han hecho famoso el lugar. En el programa se ofrece entre otras: El compromiso en el convento, de Prokofiev, El príncipe Igor de Borodin, Iolanta y El lago de los cisnes, de TchaikovskyDon Quijote de Minkus... (extractado de Télé Loisirs)

El Teatro Bolshói es tanto un teatro como una compañía de teatro, danza y ópera con sede en Moscú, Rusia. La compañía fue fundada en 1776 por el príncipe Piotr Urúsov y el empresario inglés Michael Maddox. Después de tres años de presentarse en un recinto privado, en 1780 Maddox construyó un nuevo teatro en la calle Petrovka (Teatro Petrovsky), donde se mantuvo hasta el incendio que destruyó al edificio en 1805. El edificio actual, construido en 1825 sobre los restos del Petrovsky y diseñado por el arquitecto Ósip Bové es, después de La Scala, el mayor de Europa. En aquel tiempo, todos los teatros rusos eran de propiedad imperial. Tanto en Moscú como en San Petersburgo había uno dedicado a la ópera y el ballet, y otro a las comedias y tragedias. El Bolshói, tal como hemos apuntado, fue inaugurado el 18 de enero de 1825 con la representación del ballet del español Fernando Sor, Cenicienta. En un principio, era un foro exclusivo para el arte ruso; las óperas presentadas servían como contrapeso a la fuerte influencia italiana del siglo XIX. Entre los compositores predilectos estaba Mijaíl Glinka y, actualmente, todas las temporadas comienzan precisamente con una ópera de Glinka. A partir de 1840 comenzaron a introducirse obras de compositores extranjeros. Tras la revolución rusa, el teatro fue rebautizado como Teatro Estatal Académico Bolshói, nombre oficial que conserva. El teatro fue cerrado en 2005 para acometer una ambiciosa restauración y rehabilitación, la más grande de las muchas que ha sufrido en su historia. Una vez iniciada, los técnicos descubrieron que la inestabilidad del edificio era mayor de lo esperado, lo que retrasó y encareció considerablemente el proceso (finalmente, unos 500 millones de euros). La reinauguración, inicialmente prevista para 2009, tuvo que ser pospuesta varias veces. Por fin, la reapertura se celebró el 28 de octubre de 2011, con la función de gala que hoy presentamos.

Gala de reapertura del Bolshoi. Tras seis años de trabajo faraónico, el teatro reabre sus puertas y ofrece en esta ocasión una gala excepcional dirigida por Dmitri Tcherniakov. Los grandes artistas Plàcido Domingo, Natalie Dessay, Dmitri Hvorostovsky, Violeta Urmana, así como las estrellas, solistas y corps de ballet de la compañía desfilan por el escenario para interpretar extractos de piezas líricas y coreográficas que han hecho famoso el lugar. En el programa se ofrece entre otras: El compromiso en el convento, de Prokofiev, El príncipe Igor de Borodin, Iolanta y El lago de los cisnes, de TchaikovskyDon Quijote de Minkus... (extractado de Télé Loisirs)


El Festival Nacional de Folclore de Cosquín es el festival más importante de música folclórica de Argentina. Debido a su origen, la Novena por la Virgen del Rosario (patrona de la ciudad), el Festival dura nueve noches y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La primera edición se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961 sobre la ruta nacional 38 cortando la misma con un escenario de material. En los años 1960 y 1970, el Festival desencadenó un «boom del folclore», por referencia a la música característica del denominado «Interior» de la Argentina, es decir de todo el país con excepción de la ciudad de Buenos Aires (cuya música típica característica ha sido tradicionalmente el tango). Sus organizadores tuvieron entonces el acierto de organizar el Festival de Cosquín, no sólo como un encuentro nacional musical, sino como una vivencia folclórica integral, con centro en las famosas peñas folclóricas fuera del evento oficial, en las que músicos de todas las procedencias y libremente cantan toda la noche «hasta que las velas no ardan». Tras la tercera edición, el presidente José María Guido, por Decreto 1547/63 instituyó la última semana del mes de enero como Semana Nacional del Folclore, y estableció que la sede de su celebración anual sería la ciudad de Cosquín. Desde entonces el Festival de Cosquín fue creciendo en repercusión nacional e internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) decidió patrocinanarlo por su importancia para la cultura de América. En 2001 se construyó un nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto y 830 m² de superficie. El escenario está dotado con un plató que puede girar 180° para hacer más rápida la sucesión de los artistas. Con esta infraestructura, Cosquín posee uno de los escenarios más grandes de América Latina. En total, el anfiteatro tiene una capacidad de casi 10 000 espectadores, de los cuales 7.800 permanecen sentados en las butacas del campo central y 2.000 personas se ubican en las dos tribunas laterales. El escenario lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui, máximo folclorista argentino y gran animador del festival desde sus inicios.

En el presente vídeo podemos disfrutar no sólo del folklore argentino, sino también de algunas de las músicas y coreografías más características del continente gracias fundamentalmente al Ballet Folklórico Nacional de Argentina, compañía de danzas folklóricas argentinas, con sede en Buenos Aires, creada en 1990 y compuesta por 40 bailarinas y bailarines a cuyo servicio funciona un equipo técnico de especialistas en vestuario, iluminación y sonido. Su objetivo, la realización de coreografías y escenografías de leyendas y costumbres de las distintas regiones argentinas.


Producido por el Ballet de l'Opéra d'Alger (antes conocido como Ballet Nacional), el espectáculo permitió al público (re)descubrir la riqueza de la cultura popular argelina, mostrada a través de su coreografía y variedad musical así como de sus trajes tradicionales. Compuesto por varias tablas coreográficas, el espectáculo destaca los bailes más populares de Argelia, interpretados con música pegadiza que se distingue entre sí por los instrumentos utilizados en cada región y por sus tradicionales vestimentas. Los bailes femeninos o masculinos, Allaouie, Zorna, Argel, Kabyle, Chaouie, Naïlie o Targuie estaban marcados por canciones populares que generalmente marcaban circunstancias especiales, en particular las celebraciones de bodas. Supervisados por los coreógrafos Hamid Aggabi y Chakrouni Khadija, l@s miembros del ballet, que suman 30, fueron efusivamente aplaudid@s por un público cálido y receptivo que elogió las actuaciones de l@s bailarinas/es.

Producido por el Ballet de l'Opéra d'Alger (antes conocido como Ballet Nacional), el espectáculo permitió al público (re)descubrir la riqueza de la cultura popular argelina, mostrada a través de su coreografía y variedad musical así como de sus trajes tradicionales. Compuesto por varias tablas coreográficas, el espectáculo destaca los bailes más populares de Argelia, interpretados con música pegadiza que se distingue entre sí por los instrumentos utilizados en cada región y por sus tradicionales vestimentas. Los bailes femeninos o masculinos, Allaouie, Zorna, Argel, Kabyle, Chaouie, Naïlie o Targuie estaban marcados por canciones populares que generalmente marcaban circunstancias especiales, en particular las celebraciones de bodas. Supervisados por los coreógrafos Hamid Aggabi y Chakrouni Khadija, l@s miembros del ballet, que suman 30, fueron efusivamente aplaudid@s por un público cálido y receptivo que elogió las actuaciones de l@s bailarinas/es.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.