genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

El 21 de Diciembre a las 15:59 comienza el Invierno

El 25 de Diciembre se celebra el nacimiento de Jesucristo

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Hator, Hator es una canción anónima de Navidad en la que se invita  al hijo ausente a volver a casa a celebrar la Nochebuena en familia. Esta canción cobra un sentido especial durante todos estos días en el País Vasco por todas aquellas personas que no pueden venir al hogar familiar.

La versión que hoy ofrecemos es un arreglo para coro de voces graves a capella de Jesus Guridi (1886-1961), compositor nacido en Vitoria-Gazteiz en una familia eminentemente musical, de modo que fueron sus padres quienes le iniciaron en dicha senda. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores, por lo que se trasladaron a Bilbao donde se asentaron gracias a la ayuda de l@s parientes; en Bilbao, aún se acordaban del organista Ledesma, bisabuelo de Guridi. Con sólo quince años ofreció su primer concierto público con obras suyas; con “Txalupan” para voz y piano se hizo merecedor del premio del concurso Plácido Allende. Gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum donde estudió piano, órgano, contrapunto y composición, a la vez que seguía elaborando sus trabajos de composición. Fue en París precisamente donde inició su amistad con el sacerdote y musicólogo Resurrección María de Azkue, amistad que duraría toda la vida. En 1906, tras terminar sus estudios en la Schola Cantorum,  se trasladan ambos a Bélgica para profundizar en los estudios de  órgano y de composición. Poco después coronaría sus estudios en Colonia y Munich. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, da a conocer sus nuevas obras gracias a la Sociedad Filarmónica, que suponen un éxito que le anima a seguir componiendo; se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 se traslada con su familia a Madrid como profesor de armonía y director del Conservatorio y donde escribe algunas de sus obras más relevantes. Toda su música está impregnada de la esencia de la música vasca y abarca todo tipo de géneros instrumentales y vocales: obras para piano y órgano, obras corales a capella y acompañadas, música de cámara y sinfónica, zarzuelas y óperas. De todas ellas, las más relevantes son las Diez Melodías Vascas, la zarzuela El  Caserío y la ópera Amaya. Murió en Madrid el 7 de abril de 1961.

El Coro Easo, protagonista de hoy, es un coro de voces graves fundado en Donostia-San Sebastián en 1940; desde sus inicios se presentó a importantes certámenes internacionales obteniendo el primer premio en Langolen (Bretaña), Lille (Francia), y dos veces en Arezzo (Italia); ha pisado escenarios del País Vasco, Madrid, Francia, Londres, Portugal, Bruselas, Buenos Aires, México, USA, Berlín, San Petersburgo, etc, colaborando con múltiples orquestas nacionales e internacionales bajo las batutas de los más renombrados directores desde Stravinsky hasta Valery Gergiev.


Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen judeo-alemán y pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la joie de vivre de su época, con humor e irreverencia. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas, aunque estos personajes fueran de la Antigüedad. Según Karl Kraus, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.

La Périchole (a veces traducida al español como La Perichola) es una opereta en tres actos compuesta por Jacques Offenbach sobre un libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela Le Carrosse du Saint-Sacrement de Prosper Mérimée. La Périchole es una adaptación francesa del apodo que se le daba a Micaela Villegas (1748–1819), más conocida como La Perricholi, popular actriz y amante de Manuel de Amat y Juniet, virrey del Perú entre 1761 y 1776. El origen de este apodo, tal vez en forma errónea, se ha considerado como la unión de las palabras "perra" y "chola", proferidas por el virrey Amat hacia Micaela en un momento de ira. Sin embargo, se considera que el origen de este apelativo se debería, más bien, a una expresión de cariño en la lengua materna del virrey, es decir, en catalán: "petita chola", lo cual significa, en español, "cholita". La opereta fue estrenada en una versión en dos actos el 6 de octubre de 1868, en el Théâtre des Variétés de París, con la soprano Hortense Schneider en el papel principal y José Dupuis como Piquillo. La versión en tres actos y cuatro cuadros, tal como se la conoce hoy, fue estrenada en el mismo teatro el 25 de abril de 1874, con la misma Schneider como protagonista. Según la base de datos Operabase, La Périchole se representó 24 veces en el período 2005-2010, siendo la 17.ª de Francia y la 5.ª de Offenbach.

El aria 'Je suis grise' está interpretada por Anne Sofie von Otter (1955), mezzosoprano nacida en el seno de una familia de la aristocracia sueca. En 1985 debutó en el Covent Garden de Londres, en 1987 en La Scala de Milán y un año más tarde en el Metropolitan Opera de Nueva York. Ha cosechado notables éxitos en diversos papeles de obras de Mozart, Händel, Richard Strauss y Monteverdi, aunque en los últimos años incursiona en papeles de la literatura wagneriana para mezzosoprano. Como solista de recitales, es excepcional exponente de Mahler, Brahms, Grieg, Wolf, Richard Strauss, Antonín Dvořák, Schubert, Schumann, Alban Berg, Benjamin Britten, Reynaldo Hahn, Kurt Weill y Erich Korngold. En 2003 obtuvo el Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música. Es miembro de la Academia Real de Suecia. En 2012 fue ganadora del Premio Grammis de la academia sueca y merecedora del Ordre des Arts et des Lettres del gobierno francés. En 2015 su álbum Douce France ganó el Grammy Award for Best Classical Vocal Solo.

Jacques Offenbach (1819-1880) fue un chelista y compositor francés de origen judeo-alemán y pasado al catolicismo para poder casarse con la católica Herminia de Alcain. Comenzó sus estudios musicales con su padre, profesor de música; a los 14 años su familia se trasladó a París donde prosiguió sus estudios con Cherubini. En 1855 fundó el teatro Bouffes Parisiens, donde llevó a escena sus propias obras, que reflejan la joie de vivre de su época, con humor e irreverencia. También presentó divertidas adaptaciones de otros genios de la música como G. Rossini. Su ascendencia alemana le granjeó enemigos después de la guerra franco prusiana; enemigos que reflejó con ironía representándolos en sus operetas, aunque estos personajes fueran de la Antigüedad. Según Karl Kraus, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Máximo exponente de la opereta francesa (escribió cientos de ellas), su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.

La Périchole (a veces traducida al español como La Perichola) es una opereta en tres actos compuesta por Jacques Offenbach sobre un libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela Le Carrosse du Saint-Sacrement de Prosper Mérimée. La Périchole es una adaptación francesa del apodo que se le daba a Micaela Villegas (1748–1819), más conocida como La Perricholi, popular actriz y amante de Manuel de Amat y Juniet, virrey del Perú entre 1761 y 1776. El origen de este apodo, tal vez en forma errónea, se ha considerado como la unión de las palabras "perra" y "chola", proferidas por el virrey Amat hacia Micaela en un momento de ira. Sin embargo, se considera que el origen de este apelativo se debería, más bien, a una expresión de cariño en la lengua materna del virrey, es decir, en catalán: "petita chola", lo cual significa, en español, "cholita". La opereta fue estrenada en una versión en dos actos el 6 de octubre de 1868, en el Théâtre des Variétés de París, con la soprano Hortense Schneider en el papel principal y José Dupuis como Piquillo. La versión en tres actos y cuatro cuadros, tal como se la conoce hoy, fue estrenada en el mismo teatro el 25 de abril de 1874, con la misma Schneider como protagonista. Según la base de datos Operabase, La Périchole se representó 24 veces en el período 2005-2010, siendo la 17.ª de Francia y la 5.ª de Offenbach.

El aria 'Je suis grise' está interpretada por Anne Sofie von Otter (1955), mezzosoprano nacida en el seno de una familia de la aristocracia sueca. En 1985 debutó en el Covent Garden de Londres, en 1987 en La Scala de Milán y un año más tarde en el Metropolitan Opera de Nueva York. Ha cosechado notables éxitos en diversos papeles de obras de Mozart, Händel, Richard Strauss y Monteverdi, aunque en los últimos años incursiona en papeles de la literatura wagneriana para mezzosoprano. Como solista de recitales, es excepcional exponente de Mahler, Brahms, Grieg, Wolf, Richard Strauss, Antonín Dvořák, Schubert, Schumann, Alban Berg, Benjamin Britten, Reynaldo Hahn, Kurt Weill y Erich Korngold. En 2003 obtuvo el Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música. Es miembro de la Academia Real de Suecia. En 2012 fue ganadora del Premio Grammis de la academia sueca y merecedora del Ordre des Arts et des Lettres del gobierno francés. En 2015 su álbum Douce France ganó el Grammy Award for Best Classical Vocal Solo.


El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento. El austríaco Cyrill Demian (1772-1847) registró el invento como acordeón en 1829, aunque debió abandonar sus derechos sobre el invento en 1835, debido a los notables avances a los que había sido sometido. Parece que el origen europeo de los instrumentos de lengüeta libre está en los órganos soplados orientales, que se habían extendido por Rusia en el siglo XVIII, aunque no como instrumento popular. El invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo (el Sheng), aunque la sustitución de lengüetas de caña por metálicas es algo posterior. Basándose en la lengüeta simple, numerosos inventores elaboraron diferentes elementos. Desde el parisino Pinsonnat, que inventó el typófono, que daba una sola nota fija, hasta Eschembach, que unió varias. En 1810 aparecen diferentes órganos soplados occidentales, y Buschman, en Berlín, fabrica en 1821 la mundarmónika, de la que deriva la conocida armónica, colocando una serie de lengüetas en fila cada una de las cuales produce una nota distinta. Su hijo, al incorporar un pequeño fuelle, crea la andaolina. Pero fue Cyrill Demian quien se hizo con la patente, construyendo un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales, al ser pulsado, producía dos acordes, uno al abrir y otro diferente al cerrar el fuelle. Estos diez acordes bastaban para acompañar numerosas canciones, siendo muy sencillo su uso y aprendizaje en la música popular, sobre todo cuando en 1831 Isoard Mathieu reemplaza los acordes de cada botón por dos notas individuales que se producían una al abrir y otra al cerrar el fuelle, es así dotado de dos escalas diatónicas, lo que da lugar al acordeón diatónico. En 1834, Foulón añade las alteraciones, creando el primer acordeón cromático. La evolución del instrumento continúa y en 1854 Malhaús Bauer sustituye los botones por teclas, creando el "acordeón a piano", al que denominaban el "piano del pobre". En torno a 1880 se le añade un segundo teclado, en la parte derecha, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía. Así se constituye el acordeón diatónico, que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de casi todos los pueblos. El Bayán (en ruso, бая́н), cuyo nombre proviene del bardo del siglo XI Boyan, es un tipo de acordeón cromático desarrollado en Rusia a principios del siglo XX.

Alexander Dmitriev, de la hermosa ciudad de San Petersburgo, es un profesor y virtuoso del bayan (acordeón) con un amplio repertorio que va desde el folk ruso hasta el clásico, el contemporáneo y el jazz. Ha realizado más de 2000 conciertos en solitario en todo el mundo y más de 15 grabaciones en discos, CD y DVD.


Renée Fleming (1959) es una soprano lírica de ópera estadounidense, considerada como una de las mejores intérpretes de Mozart y Richard Strauss de su generación; es así mismo, una notable intérprete del repertorio francés, como Thaïs y Manon de Massenet; también de obras en idiomas eslavos como Rusalka de Dvorak en checo y Eugene Onegin de Chaikovsky en ruso. Ha incorporado a su repertorio óperas de Händel, Verdi, Donizetti y Rossini. Como recitalista se destaca como relevante intérprete de las Cuatro últimas canciones de Strauss, en la línea sucesoria de sopranos líricas de la talla de Elisabeth Schwarzkopf, Lisa della Casa y Kiri Te Kanawa. La tesitura de su voz ha sido comparada con Victoria de los Ángeles, Eleanor Steber y Leontyne Price y según el director Georg Solti "En mi larga vida, quizás sólo dos sopranos he encontrado con tal calidad vocal, una es Renée, la otra fue Renata Tebaldi". Nuestra protagonista de hoy se crió en Rochester, estado de Nueva York. Sus padres eran profesores de canto. Estudió en la Escuela de Música Crane de la Universidad del Estado de Nueva York, en Potsdam. En sus años de estudiante, participó en un trío de jazz y cantó en un bar de la ciudad. Estudió en la Eastman School of Music de Rochester con Jan de Gaetani. Ganó la Beca Fulbright, estudió en Alemania y se perfeccionó con Arleen Augér y Elisabeth Schwarzkopf. Alcanzó su primer éxito en 1988 como la Condesa de Le nozze di Figaro de Mozart en la Grand Opera de Houston. Siguieron los debuts en el Metropolitan Opera de la ciudad de Nueva York, la Ópera de San Francisco y Royal Opera House (1989), Teatro Colón de Buenos Aires (1991), La Scala (1993, Donna Elvira) y la Ópera de la Bastilla (1997 - en el papel de Manon). Ha cantado en los más prestigiosos festivales musicales internacionales, Salzburgo, Baden Baden, Glyndebourne, Edimburgo y Bayreuth (como Eva en Los maestros cantores de Núremberg, 1996) y casas de ópera como la Wiener Staatsoper, Niza, Zúrich, Ginebra, Berlín, Múnich, Pésaro, etc. Ha participado en los estrenos de varias óperas contemporáneas como The Ghosts of Versailles de John Corigliano, para el Metropolitan; Susannah de Floyd para la Ópera Lírica de Chicago y A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo) de André Previn para la Ópera de San Francisco donde es una de las intérpretes favoritas; allí cantó Herodiade, Louise y en el estreno mundial de The Dangerous Liasons de Sousa junto a Thomas Hampson y Frederica von Stade dirigida por Donald Runnicles. Además del repertorio operístico, interpreta música contemporánea, musicales y otros géneros, como la colección de canciones de Navidad que hoy ofrecemos.

Mormon Tabernacle Choir. El Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo (en inglés, Tabernacle Choir at Temple Square), anteriormente llamado Coro del Tabernáculo Mormón (Mormon Tabernacle Choir), es el conjunto coral estadounidense formado por miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Se fundó en 1847 y su lugar principal de actuación es el Tabernáculo de Salt Lake City, Utah, donde cuentan para su acompañamiento con un órgano de 11 623 tubos. El actual director musical del coro es Mack Wilberg. En el 2007, ganó un premio Emmy por sus 4000 transmisiones desde 1929 del programa llamado Música y palabras inspiradoras, a través de la radio. El coro ha realizado más de 150 grabaciones, con las que ha ganado cinco discos de oro y dos de platino. Ha actuado en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 y en numerosos países: casi todos los países europeos y México, Brasil, Canadá, Australia, Israel o Rusia. También ha sido invitado en numerosas tomas de posesión de los presidentes estadounidenses, como la de Donald Trump en 2017. Su repertorio de himnos religiosos proviene del himnario moderno que fue publicado en 1985 y contiene unos 341 himnos, 26 de los cuales fueron incluidos entre los himnos originales compilados por Emma Smith, esposa del profeta Joseph Smith, en 1836. Sus miembros no pueden permanecer más de 20 años en este coro, no perciben remuneración alguna y consideran un gran honor pertenecer al coro.

Renée Fleming (1959) es una soprano lírica de ópera estadounidense, considerada como una de las mejores intérpretes de Mozart y Richard Strauss de su generación; es así mismo, una notable intérprete del repertorio francés, como Thaïs y Manon de Massenet; también de obras en idiomas eslavos como Rusalka de Dvorak en checo y Eugene Onegin de Chaikovsky en ruso. Ha incorporado a su repertorio óperas de Händel, Verdi, Donizetti y Rossini. Como recitalista se destaca como relevante intérprete de las Cuatro últimas canciones de Strauss, en la línea sucesoria de sopranos líricas de la talla de Elisabeth Schwarzkopf, Lisa della Casa y Kiri Te Kanawa. La tesitura de su voz ha sido comparada con Victoria de los Ángeles, Eleanor Steber y Leontyne Price y según el director Georg Solti "En mi larga vida, quizás sólo dos sopranos he encontrado con tal calidad vocal, una es Renée, la otra fue Renata Tebaldi". Nuestra protagonista de hoy se crió en Rochester, estado de Nueva York. Sus padres eran profesores de canto. Estudió en la Escuela de Música Crane de la Universidad del Estado de Nueva York, en Potsdam. En sus años de estudiante, participó en un trío de jazz y cantó en un bar de la ciudad. Estudió en la Eastman School of Music de Rochester con Jan de Gaetani. Ganó la Beca Fulbright, estudió en Alemania y se perfeccionó con Arleen Augér y Elisabeth Schwarzkopf. Alcanzó su primer éxito en 1988 como la Condesa de Le nozze di Figaro de Mozart en la Grand Opera de Houston. Siguieron los debuts en el Metropolitan Opera de la ciudad de Nueva York, la Ópera de San Francisco y Royal Opera House (1989), Teatro Colón de Buenos Aires (1991), La Scala (1993, Donna Elvira) y la Ópera de la Bastilla (1997 - en el papel de Manon). Ha cantado en los más prestigiosos festivales musicales internacionales, Salzburgo, Baden Baden, Glyndebourne, Edimburgo y Bayreuth (como Eva en Los maestros cantores de Núremberg, 1996) y casas de ópera como la Wiener Staatsoper, Niza, Zúrich, Ginebra, Berlín, Múnich, Pésaro, etc. Ha participado en los estrenos de varias óperas contemporáneas como The Ghosts of Versailles de John Corigliano, para el Metropolitan; Susannah de Floyd para la Ópera Lírica de Chicago y A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo) de André Previn para la Ópera de San Francisco donde es una de las intérpretes favoritas; allí cantó Herodiade, Louise y en el estreno mundial de The Dangerous Liasons de Sousa junto a Thomas Hampson y Frederica von Stade dirigida por Donald Runnicles. Además del repertorio operístico, interpreta música contemporánea, musicales y otros géneros, como la colección de canciones de Navidad que hoy ofrecemos.

Mormon Tabernacle Choir. El Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo (en inglés, Tabernacle Choir at Temple Square), anteriormente llamado Coro del Tabernáculo Mormón (Mormon Tabernacle Choir), es el conjunto coral estadounidense formado por miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Se fundó en 1847 y su lugar principal de actuación es el Tabernáculo de Salt Lake City, Utah, donde cuentan para su acompañamiento con un órgano de 11 623 tubos. El actual director musical del coro es Mack Wilberg. En el 2007, ganó un premio Emmy por sus 4000 transmisiones desde 1929 del programa llamado Música y palabras inspiradoras, a través de la radio. El coro ha realizado más de 150 grabaciones, con las que ha ganado cinco discos de oro y dos de platino. Ha actuado en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 y en numerosos países: casi todos los países europeos y México, Brasil, Canadá, Australia, Israel o Rusia. También ha sido invitado en numerosas tomas de posesión de los presidentes estadounidenses, como la de Donald Trump en 2017. Su repertorio de himnos religiosos proviene del himnario moderno que fue publicado en 1985 y contiene unos 341 himnos, 26 de los cuales fueron incluidos entre los himnos originales compilados por Emma Smith, esposa del profeta Joseph Smith, en 1836. Sus miembros no pueden permanecer más de 20 años en este coro, no perciben remuneración alguna y consideran un gran honor pertenecer al coro.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director, y compositor alemán; nació en Eisenach y falleció en Leipzig y su fama de organista traspasó las fronteras europeas. Perteneció a la familia musical más prominente de la historia con más de 30 compositores famosos en su seno. Empezó a estudiar con su padre y a la muerte de éste continuó con su hermano mayor, Johann Christoph. En 1703 obtiene su primer trabajo como músico de corte del Príncipe de Arndstat y más tarde, como organista; en 1705 obtiene un permiso para trasladarse unos meses a Lübeck a tomar clases de Buxtehude. En 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos (tres de ellos morirían a muy temprana edad). En 1708 deja Mülhausen para trabajar como concertino y organista de la capilla del duque de Weimar donde compone numerosas obras de teclado y orquestales a la vez que tiene ocasión de transcribir y estudiar diversas obras de Vivaldi. En 1714 es premiado con mejoras económicas a la vez que obligado a nuevos requerimientos como la creación de una cantata mensual. En 1717 se le ofrece el cargo de Maestro de Capilla del Príncipe de Köthen, que era el cargo musical mejor remunerado en aquel entonces; de aquí surgen los Conciertos de Brandemburgo y numerosas obras profanas. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse tras año y medio con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte. Aquí compuso su Oratorio de Navidad, La Pasión de San Mateo, La de San Juan, la Misa en Si menor y numerosas cantatas y las más importantes obras de teclado. Fallece a los 65 años en Leipzig tras un año de ceguera. Prolífico compositor, escribió sonatas, arias, suites, conciertos, cantatas, oratorios, misas y obras de todo tipo de formas musicales de su época; su legado de refinada técnica, está considerado como la cumbre del contrapunto (distintas líneas melódicas que se mueven independiente,  aunque armónicamente entre sí) y su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

El oratorio es un género musical dramático sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Formalmente bastante cercano a la cantata y a la ópera, el oratorio comprende generalmente una obertura, recitativos, arias y coros. El término oratorio designaba al principio un lugar donde los miembros de una comunidad religiosa o cofradía se reunían a orar. En la segunda mitad del Cinquecento, en Roma, en el seno del movimiento religioso nacido por iniciativa de San Felipe Neri  (1515-1595) el término toma el significado de un tipo particular de reunión que comprendía la lectura de libros espirituales o pasajes bíblicos, escuchar un sermón, acompañados de oraciones y cantos de alabanza. Tales reuniones se llamaron ejercicios del oratorio o simplemente oratorios. Cuando la parte musical llegó a ser la parte característica de estas reuniones el término oratorio pasó a significar la obra musical. El oratorio evolucionó rápidamente en diferentes formas, siendo cantado en latín o en diferentes lenguas vernáculas, pudiendo ser narrativo y dramático a semejanza de la ópera, o próximo a la cantata y a la música de la liturgia. A pesar de las diferencias que se encuentran entre los diferentes estilos de oratorio un conjunto de características estructurales son comunes al conjunto del género: A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres,  (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos. A diferencia de la ópera, el oratorio es interpretado en forma de concierto, sin representación escénica: su trama se narra a partir de los textos y la música. Además, mientras que las óperas se ponen en escena normalmente en un teatro construido especialmente para este género, el oratorio suele representarse en iglesias.

El Oratorio de Navidad, que hoy podemos visionar, está compuesto por seis cantatas para ser interpretadas en distintos días de las fiestas de Navidad: 1.- El Nacimiento (el 25 de Diciembre). 2.- El anuncio a los pastores (el 26 de Diciembre). 3.- La adoración de los pastores (el día 27 de Diciembre). 4.- La circuncisión y el bautismo de Jesús (el 1 de Enero). 5.- El viaje de los Reyes Magos (el primer domingo de Enero). 6.- La adoración de los Reyes Magos (el 6 de Enero). A pesar de lo cual, habitualmente se presenta como un todo único o como dos unidades: las cantatas 1, 2 y 3 por una lado y las cantatas 4, 5 y 6, por otro. Hoy nosotros,  ofrecemos las tres primeras. Las tres cantatas están conducidas por Nikolaus Harnoncourt (1929-2016), director austríaco especializado en música del barroco y del clasicismo, y pionero en la interpretación de sus obras con instrumentos de la época y en la aplicación de criterios musicológicos objetivos e historicistas.


Domenico Cimarosa (1749-1801) fue un compositor italiano nacido cerca de Nápoles. De niño, gracias a una beca, ingresó en el Instituto Musical de Santa María de Loreto donde permaneció durante once años. A los 23 años presentó su primera obra, una ópera bufa titulada Le Stravaganze del Conte, que tuvo una merecida aceptación: tras ella vinieron otros trabajos similares que le llevaron a residir en Roma, Nápoles y Florencia donde compone óperas cómicas y serias, cantatas y composiciones sacras. En 1787 la emperatriz Catalina II le invita a San Petersburgo, donde permanece durante cuatro años y escribe numerosas obras cortas. Tras esta estancia, y por invitación de Leopoldo II, se traslada a Viena donde escribe su obra maestra, la ópera bufa Il Matrimonio segreto y otras obras más, todas ellas celebradas con gran éxito. Falleció en la capital austríaca en 1801 dejando su ópera Artemisa sin terminarla.

El Concierto para oboe y cuerdas que hoy presentamos es un concierto que nunca existió. Me explico: se trata de un arreglo que realizó el compositor Arthur Benjamin (1893-1960) de cuatro sonatas para pianoforte de Cimarosa con objeto de complacer a la oboísta Evelyn Barbirolli.

La interpretación corre a cargo de la oboísta Teodora Pejasinovic, artista y educadora activa. Originaria de Sarajevo, completó sus estudios de pregrado en la Academia de Artes de Novi Sad, Serbia. En su segundo año de estudios asistió a la Academia de Música de Ljubljana, Eslovenia, como becaria; obtuvo una Maestría en Música en Interpretación de Oboe de la Universidad de Artes de Belgrado. Luego se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica de Montenegro y fue profesora de Oboe en la Escuela de Música de Tivat. Actualmente ha actuado en muchas conferencias, incluida la Conferencia Internacional de la Sociedad de Doble Caña en Granada, España, la Conferencia Bienal de la Alianza de Saxofón Norteamericano en Cincinnati, Ohio y muchas más.

Domenico Cimarosa (1749-1801) fue un compositor italiano nacido cerca de Nápoles. De niño, gracias a una beca, ingresó en el Instituto Musical de Santa María de Loreto donde permaneció durante once años. A los 23 años presentó su primera obra, una ópera bufa titulada Le Stravaganze del Conte, que tuvo una merecida aceptación: tras ella vinieron otros trabajos similares que le llevaron a residir en Roma, Nápoles y Florencia donde compone óperas cómicas y serias, cantatas y composiciones sacras. En 1787 la emperatriz Catalina II le invita a San Petersburgo, donde permanece durante cuatro años y escribe numerosas obras cortas. Tras esta estancia, y por invitación de Leopoldo II, se traslada a Viena donde escribe su obra maestra, la ópera bufa Il Matrimonio segreto y otras obras más, todas ellas celebradas con gran éxito. Falleció en la capital austríaca en 1801 dejando su ópera Artemisa sin terminarla.

El Concierto para oboe y cuerdas que hoy presentamos es un concierto que nunca existió. Me explico: se trata de un arreglo que realizó el compositor Arthur Benjamin (1893-1960) de cuatro sonatas para pianoforte de Cimarosa con objeto de complacer a la oboísta Evelyn Barbirolli.

La interpretación corre a cargo de la oboísta Teodora Pejasinovic, artista y educadora activa. Originaria de Sarajevo, completó sus estudios de pregrado en la Academia de Artes de Novi Sad, Serbia. En su segundo año de estudios asistió a la Academia de Música de Ljubljana, Eslovenia, como becaria; obtuvo una Maestría en Música en Interpretación de Oboe de la Universidad de Artes de Belgrado. Luego se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica de Montenegro y fue profesora de Oboe en la Escuela de Música de Tivat. Actualmente ha actuado en muchas conferencias, incluida la Conferencia Internacional de la Sociedad de Doble Caña en Granada, España, la Conferencia Bienal de la Alianza de Saxofón Norteamericano en Cincinnati, Ohio y muchas más.


Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue un compositor español nacido en Sagunto (Valencia). A los siete años quedó ciego; a los nueve, comenzó sus estudios de solfeo, violín y piano; a los 16, armonía y composición y a los 22, comenzó a componer sus primeras obras. A los 26 años, se traslada a París, donde durante cinco años estudia con Paul Dukas. Fue un compositor prolífico que escribió obras para instrumentos solos, para piano con otro instrumento, para orquesta de cuerda, orquesta de viento y orquesta sinfónica, conciertos para distintos instrumentos, canciones, obras sinfónico-corales y música escénica, guardando siembre un denominador común: la claridad, delicadeza y distinción de su música.

El Concierto de Aranjuez es la obra más conocida de Rodrigo y la obra que le hizo mundialmente famoso; obra que intenta transportar al oyente los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo; consta de tres movimientos: I Allegro con spirito. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». II Adagio (6´05´´) movimiento especialmente popular que ha sido ofrecido por numeros@s cantantes de ópera y de la canción popular ; movimiento que «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa).  III Allegro gentile (17´43´´); movimiento que «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». El Concierto fue escrito en 1939 en París y fue el primer concierto que escribía para guitarra; su estreno se realizó al año siguiente en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona con el guitarrista Regino Sáinz de la Maza (1896-1981). El autor describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez.

Su Meng (1988) es una guitarrista clásica. Nació en Qingdao, Shandong . Comenzó a estudiar guitarra clásica en 1997 bajo la tutela de Chen Zhi del Conservatorio Central de Música . En 2006 estuvo bajo la beca completa de Manuel Barrueco del Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins. Actualmente realiza conciertos como solista y también en el Beijing Guitar Duo con Wang Yameng.


Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una estación: La primavera, El verano, El otoño y El invierno). Aunque inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo. Vivaldi se esforzó en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los versos poéticos directamente en música. Vivaldi divide cada concierto en tres movimientos, rápido-lento-rápido, y de la misma manera cada soneto se parte en tres secciones. Dos de estos movimientos, el primero y el tercero, están en tiempo de Allegro o Presto, mientras que el segundo está caracterizado por un tempo de Adagio o Largo, según un esquema que Vivaldi ha adoptado en la mayor parte de sus conciertos. El conjunto para las partituras de los cuatro conciertos son: violín solista, cuarteto de cuerdas (violín primero y segundo, viola, violonchelo, contrabajo) y bajo continuo (clavecín u órgano).

Hoy ofrecemos El Invierno, explicado por el propio Vivaldi: I Allegro (0´00´´). Helado tiritar entre la nieve plateada al severo soplo del hórrido viento; correr batiendo los pies en todo momento; y por el soberbio castañetear los dientes. II Largo (3´34´´) Estar junto al fuego, tranquilos y contentos, mientras afuera la lluvia moja a ciento. III Allegro (5´38´´) Caminar sobre el hielo, y a paso lento; por miedo a caer, avanzar con cuidado. Ir firme, resbalar, caerse al suelo; de nuevo ir sobre el hielo y correr rápido sin que el hielo se rompa, y se desmenuza. Sentir que sale de las puertas herradas; Siroco, Bóreas, y todos los vientos en guerra. Esto es el invierno, pero tal, que alegría nos trae. La interpretación de este invierno nos la ofrecen la violinista Olga Boico acompañada por la National Chamber Orchestra of Moldova bajo la batuta de la maestra Silvia Tabor, directora musical y fundadora de la Orquesta Intercultural de Montreal y poseedora de un repertorio que cubre una amplia gama de estilos musicales desde el barroco hasta la música contemporánea, repertorio sinfónico y de orquesta de cámara, óperas y ballets. Ha colaborado con diversas orquestas sinfónicas y de cámara, entre las cuales citaremos a Orquesta Filarmónica Nacional de Moldavia, Orquesta Sinfónica Académica de San Petersburgo , Ópera Estatal de Burgas (Bulgaria) Orquesta de Beethoven (Montreal, Canadá), McGill Woodwind Orchestra (Montreal, Canadá), Orchestre de l'Université de Montreal, Rose City Chamber Orchestra (Portland, Oregon, EE. UU.) ...

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una estación: La primavera, El verano, El otoño y El invierno). Aunque inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo. Vivaldi se esforzó en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los versos poéticos directamente en música. Vivaldi divide cada concierto en tres movimientos, rápido-lento-rápido, y de la misma manera cada soneto se parte en tres secciones. Dos de estos movimientos, el primero y el tercero, están en tiempo de Allegro o Presto, mientras que el segundo está caracterizado por un tempo de Adagio o Largo, según un esquema que Vivaldi ha adoptado en la mayor parte de sus conciertos. El conjunto para las partituras de los cuatro conciertos son: violín solista, cuarteto de cuerdas (violín primero y segundo, viola, violonchelo, contrabajo) y bajo continuo (clavecín u órgano).

Hoy ofrecemos El Invierno, explicado por el propio Vivaldi: I Allegro (0´00´´). Helado tiritar entre la nieve plateada al severo soplo del hórrido viento; correr batiendo los pies en todo momento; y por el soberbio castañetear los dientes. II Largo (3´34´´) Estar junto al fuego, tranquilos y contentos, mientras afuera la lluvia moja a ciento. III Allegro (5´38´´) Caminar sobre el hielo, y a paso lento; por miedo a caer, avanzar con cuidado. Ir firme, resbalar, caerse al suelo; de nuevo ir sobre el hielo y correr rápido sin que el hielo se rompa, y se desmenuza. Sentir que sale de las puertas herradas; Siroco, Bóreas, y todos los vientos en guerra. Esto es el invierno, pero tal, que alegría nos trae. La interpretación de este invierno nos la ofrecen la violinista Olga Boico acompañada por la National Chamber Orchestra of Moldova bajo la batuta de la maestra Silvia Tabor, directora musical y fundadora de la Orquesta Intercultural de Montreal y poseedora de un repertorio que cubre una amplia gama de estilos musicales desde el barroco hasta la música contemporánea, repertorio sinfónico y de orquesta de cámara, óperas y ballets. Ha colaborado con diversas orquestas sinfónicas y de cámara, entre las cuales citaremos a Orquesta Filarmónica Nacional de Moldavia, Orquesta Sinfónica Académica de San Petersburgo , Ópera Estatal de Burgas (Bulgaria) Orquesta de Beethoven (Montreal, Canadá), McGill Woodwind Orchestra (Montreal, Canadá), Orchestre de l'Université de Montreal, Rose City Chamber Orchestra (Portland, Oregon, EE. UU.) ...


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

La Música navideña comprende una variedad de géneros musicales que se interpretan o escuchan regularmente durante la temporada navideña. La música asociada a la Navidad puede ser puramente instrumental, o en el caso de villancicos o canciones puede emplear letras cuya temática va desde el nacimiento de Jesucristo, pasando por la entrega de regalos y la alegría, pasando por figuras culturales como Olentzero o  Papá Noel, entre otros temas. Muchas canciones simplemente tienen un tema de invierno o de temporada, o han sido adoptadas en el canon por otras razones. Si bien la mayoría de las canciones navideñas anteriores a 1930 eran de carácter religioso tradicional, la era de la Gran Depresión de la década de 1930 trajo una serie de canciones de origen estadounidense, la mayoría de las cuales no hicieron referencia explícita a la naturaleza cristiana de la festividad, sino a los temas y costumbres occidentales tradicionales más seculares asociados con la Navidad. Estas incluían canciones dirigidas a niños como «Santa Claus Is Coming to Town» y «Rodolfo, el reno de la nariz roja», así como canciones sentimentales tipo balada interpretadas por cantantes famosos de la época, como «Have Yourself a Merry Little Christmas» y «White Christmas», el último de los cuales sigue siendo el sencillo más vendido de todos los tiempos a partir de 2018. Las presentaciones de música navideña en conciertos públicos, iglesias, centros comerciales, calles de la ciudad y reuniones privadas son un elemento básico integral de la temporada navideña en muchas culturas de todo el mundo. Las estaciones de radio a menudo se convierten en un formato de música navideña 24 horas al día, 7 días a la semana antes de la festividad, como parte de un fenómeno conocido como «adelanto de Navidad».



Bideo bereziei buruzko iradokizunak

Radio City Music Hall es un teatro, considerado como el más importante de USA,  situado en Rockefeller Center en medio de Nueva York. Inaugurado en 1932, dispone de 5931 asientos para otr@s tant@s espectador@s. Desde 1933 el espectáculo navideño Radio City Christmas es repuesto regularmente todos los años con cinco representaciones diarias; espectáculo protagonizado principalmente por las Radio City Rockettes, que es un grupo artístico de bailarinas, Papá Noel y otr@s artistas. Otros grupos de Rockettes viajan y actúan por toda la nación durante los días de Navidad.


The Winter's Tale (Cuento de Invierno) es un ballet en tres actos basado en la obra homónima de William Shakespeare; se trata de una historia de celos con momentos a veces dramáticos y otras, alegres; pero que termina en final feliz. Hoy asistiremos a una escena del primer acto protagonizada por Lauren Cuthbertson (1984) primera bailarina del The Royal Ballet de Londres. La música está escrita por Joby Talbot, (1971) compositor británico que ha trabajado los géneros de música más dispares como obras corales a capella, música instrumental, bandas sonoras de cine y televisión o música de ballet.

The Winter's Tale (Cuento de Invierno) es un ballet en tres actos basado en la obra homónima de William Shakespeare; se trata de una historia de celos con momentos a veces dramáticos y otras, alegres; pero que termina en final feliz. Hoy asistiremos a una escena del primer acto protagonizada por Lauren Cuthbertson (1984) primera bailarina del The Royal Ballet de Londres. La música está escrita por Joby Talbot, (1971) compositor británico que ha trabajado los géneros de música más dispares como obras corales a capella, música instrumental, bandas sonoras de cine y televisión o música de ballet.


David Fang (1986) es un compositor chino de música escénica, cine, televisión  y audiovisuales. Nacido de Shangai y criado en Nueva York, empieza a estudiar violín desde niño con su padre, músico profesional y formaliza sus estudios de música y tecnología musical en Nueva York. A los 12 años escribe su primera obra orquestal y a partir de ahí seguiría componiendo música para videojuegos y demás. Cuando sólo cuenta con catorce años de edad, escribe el ballet Las Cuatro estaciones del que hoy presentamos su Invierno escenificado por Shanghai Dance Academy


El compositor ruso Piotr Chaikovsky  (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores.

La obra que hoy visionamos, Cascanueces, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.

El compositor ruso Piotr Chaikovsky  (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores.

La obra que hoy visionamos, Cascanueces, es un cuento de hadas/ballet representado habitualmente en las fiestas de Navidad. El estreno se realizó en el teatro Mariinski de San Petersburgo, pero antes de estrenarlo ya había conformado una suite orquestal con ocho de sus números. El argumento se basa en un cuento de E.T.A. Hoffmann adaptado por Alejandro Dumas; la historia transcurre en plenas navidades en las que llega un mago al hogar de Clara con una caja de marionetas y el muñeco Cascanueces que en realidad es un príncipe. Tras múltiples incidencias, resulta que todo ha sido un sueño de Clara.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

 

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.