genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. Cantatas, oratorios y óperas fueron la base principal de su producción musical, entre los que hemos de destacar por encima de todos el Oratorio El Mesías. De niño empieza a juguetear con distintos instrumentos de música hasta que comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la orquesta de la Ópera y donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Italia: primero a Florencia, donde escribió su primera ópera italiana y luego a Roma, donde compuso distintas cantatas y oratorios de carácter religioso. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde obtiene un gran éxito, lo que le anima a afincarse bajo la tutela de distintos mecenas. Se instala de por vida en una casa en la que componía, ensayaba y vendía entradas para sus óperas. En 1727 adquiere su nacionalidad británica y a los dos años es nombrado gerente del Teatro de Ópera. Escribe numerosas óperas hasta que en 1741 se dedica a la composición de oratorios, entre los que destaca El Mesías. Fallece en 1759 en su casa.

Hoy ofrecemos el aria del Mesías I Know That My Redeemer Liveth en interpretación de Sylvia McNair (1956) soprano estadounidense ganadora de dos Premios Grammy. Su debut fue en 1980 con la Orquesta Sinfónica de Indianápolis al que le siguieron notables actuaciones gracias a una voz limpia y perfectamente afinada con la que consigue expresar los adornos propios del barroco con justa precisión y sin amaneramientos. En 1998, sin embargo, enfocó su carrera hacia el musical y el cabaret.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, Austria, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer; aprovechando estas facultades, su padre, Leopold también compositor,  le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según Nicholas Till y algunos otros historiadores y críticos musicales, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». Compositor eminentemente prolífico (más de 600 obras escritas desde los cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales; obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Tampoco nos podemos olvidar de su Concierto para clarinete, o de su Requiem que forman parte habitual del repertorio de las mejores orquestas. Desde 1769 a 1781 trabaja para el Arzobispo de Salzburgo; tras el éxito de su ópera Idomeneo de Creta, se le abren las puertas de Viena donde se instala y alcanza una gran fama que le acompañará hasta su muerte a los 35 años.

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) se estabiliza su definición que se aplica a una composición para uno o dos instrumentos y que consta generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) a veces con una pequeña introducción. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) una exposición de los dos temas principales (normalmente dos temas contrastantes entre sí) b) desarrollo de los temas presentados y c) recapitulación de los temas principales. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de la sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

De las treinta y seis sonatas para violín y piano que escribió Mozart, hoy ofrecemos ocho de ellas: la nº 22 K305 (0´54´´), la nº 20 K303 (16´30´´), la nº 28 K380 (26´56´´), la nº 18 K301 (47´30´´), la nº 26 K 378 (1:01´41´´), la nº 24 K376 (1:22´02´´), la nº 33 K481 (1:39´52´´), la nº 27 K379 (2:03´04´´) en interpretación de la violinista Anne-Sophie Mutter acompañada por su habitual colaborador, el pianista estadounidense Orkis Lambert.

Anne-Sophie Mutter  (1963) es una violinista alemana que ya a los trece años fue invitada por el director Herbert von Karajan  a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín  y al año siguiente hizo su debut en el  Festival de Salzburgo a las órdenes de  de Daniel Barenboim. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos de Alemania, Francia, España y Suecia y varios premios Grammy. En la actualidad está considerada como una de las violinistas más eminentes.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, Austria, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer; aprovechando estas facultades, su padre, Leopold también compositor,  le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según Nicholas Till y algunos otros historiadores y críticos musicales, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». Compositor eminentemente prolífico (más de 600 obras escritas desde los cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales; obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Tampoco nos podemos olvidar de su Concierto para clarinete, o de su Requiem que forman parte habitual del repertorio de las mejores orquestas. Desde 1769 a 1781 trabaja para el Arzobispo de Salzburgo; tras el éxito de su ópera Idomeneo de Creta, se le abren las puertas de Viena donde se instala y alcanza una gran fama que le acompañará hasta su muerte a los 35 años.

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) se estabiliza su definición que se aplica a una composición para uno o dos instrumentos y que consta generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) a veces con una pequeña introducción. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) una exposición de los dos temas principales (normalmente dos temas contrastantes entre sí) b) desarrollo de los temas presentados y c) recapitulación de los temas principales. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de la sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

De las treinta y seis sonatas para violín y piano que escribió Mozart, hoy ofrecemos ocho de ellas: la nº 22 K305 (0´54´´), la nº 20 K303 (16´30´´), la nº 28 K380 (26´56´´), la nº 18 K301 (47´30´´), la nº 26 K 378 (1:01´41´´), la nº 24 K376 (1:22´02´´), la nº 33 K481 (1:39´52´´), la nº 27 K379 (2:03´04´´) en interpretación de la violinista Anne-Sophie Mutter acompañada por su habitual colaborador, el pianista estadounidense Orkis Lambert.

Anne-Sophie Mutter  (1963) es una violinista alemana que ya a los trece años fue invitada por el director Herbert von Karajan  a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín  y al año siguiente hizo su debut en el  Festival de Salzburgo a las órdenes de  de Daniel Barenboim. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos de Alemania, Francia, España y Suecia y varios premios Grammy. En la actualidad está considerada como una de las violinistas más eminentes.


El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

Eugenio Oneguin (título original en ruso, Евгений Онегин, Yevgueni Oneguin, Op. 24) es una ópera en tres actos (7 escenas) con música de Piotr Ilich Chaikovski y libreto en ruso de Konstantín Shilovski y Modest Chaikovski, hermano del compositor, basado en la novela homónima en verso de Aleksandr Pushkin, publicada en 1831. El libreto sigue muy estrechamente el original de Pushkin, conservando gran parte de su poesía, a la que Chaikovski añade música de naturaleza dramática. La historia se refiere a un héroe egoísta que vive lo suficiente como para lamentar su displicente rechazo al amor de una joven, y su descuidada incitación a un duelo fatal con su mejor amigo. Chaikovski estrenó la ópera en una función para el Conservatorio de Moscú, a cargo de un grupo de estudiantes, el 29 de marzo de 1879.

La polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético (la melodía comienza en el primer tiempo del primer compás) y final en prótesis (la última nota acentuada de la última frase tiene una o más notas añadidas); forma musical originario de Polonia; de ahí su nombre. Tal ritmo se parece al del bolero; comienza con un golpe acentuado de corchea seguido de dos semicorcheas y otras cuatro corcheas; su compás de cierre es de una corchea y dos semicorcheas más una negra y una corchea con un silencio de corchea. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin. Hoy ofrecemos la Polonesa de Eugenio Oneguin en versión de la Filarmónica de San Petersbugo conducida por el eminente maestro ruso Yuri Temirkánov (1938)


Maurice Jarre (1924- 2009), padre del músico de música electrónica Jean-Michel Jarre, fue un compositor de bandas sonoras francés, que se interesó bastante tarde por la música. En 1946 debutó en la compañía Renaud-Barralt, formando un dúo con Pierre Boulez (piano y ondas Martenot). Su carrera como compositor se inició en 1948, con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka. Poco más tarde pasó a desempeñar la dirección musical del Théâtre National Populaire de París (1951-1963). En 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y el continente europeo gracias a su primera banda sonora para película Hôtel des Invalides. El reconocimiento mundial le vino una década más tarde, cuando fue contratado para componer la banda sonora de la épica Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convertiría en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos. De su colaboración con Lean también surgirían obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago (1965) y Pasaje a la India (1984) (que le reportaron dos Óscar más en la misma categoría), así como La hija de Ryan (1970). Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo (1962), Los profesionales (1966), Grand Prix (1966), Topaz (1969), El juez de la horca (1972), El hombre que pudo reinar (1975), El Mensaje (1976), Jesús de Nazareth(1977), Witness (1985), La costa de los mosquitos (1986), Atracción fatal (1987), Gorilas en la niebla (1988), El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) (1989), Ghost (1990) y Un paseo por las nubes (1995). Jarre escribía principalmente para orquestas, pero durante los años 80 empezó a probar la música sintetizada. Por este motivo recibió algunas críticas acerca de que lo hacía más por comodidad que por estética. Él mismo lo desmintió puntualizando que su trabajo en Witness, por ejemplo, fue más laborioso que si hubiese sido orquestal. Las bandas sonoras electrónicas de Jarre también incluyen Atracción fatal, El año que vivimos peligrosamente, No hay salida, Gorilas en la niebla, El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) y Jacob's Ladder. En varios de estos trabajos recibió asesoramiento de su hijo Jean Michel, compositor de música electrónica. En 2003 anunció su retirada definitiva de la composición musical para el cine. Con ocasión del Festival de Cine de Berlín en 2009, donde recibió un Oso de oro por toda su carrera, Jarre realizó su última aparición en público. Víctima de un cáncer, murió el 29 de marzo de ese mismo año en Los Ángeles, USA.

Doctor Zhivago (en ruso, Доктор Живаго, transliterado académicamente como Doktor Živago) es una película estadounidense de 1965 dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Se trata de un drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar, entre los que hay que destacar el premio a la mejor banda sonora de Maurice Jarre, y fue candidata a otros cinco. Además, fue galardonada con otros cinco premios Globo de Oro. Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en USA la octava película más taquillera de todos los tiempos.

Hoy ofrecemos el Tema de Lara convertido en el leit motiv de la película El Dr Zhivago. La versión corre a cargo de André Rieu (1949), violinista, compositor y director de orquesta neerlandés, quien ha pertenecido a distintas orquestas hasta que en 1987 fundó la Johann Strauss Orkest con la que ha recorrido un clamoroso trayecto rebosante de popularidad; orquesta que empezó con 12 músic@s y que en la actualidad ronda entre los 80 y 150 miembros dependiendo del programa que ofrezca; con ella ha recorrido toda Europa, América del Norte y del Sur, Japón y Australia. La música que ofrece habitualmente es un florilegio de música clásica, popular, folklórica y bandas sonoras tanto en actuaciones en directo como en grabaciones efectuadas en su propio estudio de Maastricht, con las que ha ganado distintos discos de oro y platino en diversos países.

Maurice Jarre (1924- 2009), padre del músico de música electrónica Jean-Michel Jarre, fue un compositor de bandas sonoras francés, que se interesó bastante tarde por la música. En 1946 debutó en la compañía Renaud-Barralt, formando un dúo con Pierre Boulez (piano y ondas Martenot). Su carrera como compositor se inició en 1948, con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka. Poco más tarde pasó a desempeñar la dirección musical del Théâtre National Populaire de París (1951-1963). En 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y el continente europeo gracias a su primera banda sonora para película Hôtel des Invalides. El reconocimiento mundial le vino una década más tarde, cuando fue contratado para componer la banda sonora de la épica Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convertiría en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos. De su colaboración con Lean también surgirían obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago (1965) y Pasaje a la India (1984) (que le reportaron dos Óscar más en la misma categoría), así como La hija de Ryan (1970). Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo (1962), Los profesionales (1966), Grand Prix (1966), Topaz (1969), El juez de la horca (1972), El hombre que pudo reinar (1975), El Mensaje (1976), Jesús de Nazareth(1977), Witness (1985), La costa de los mosquitos (1986), Atracción fatal (1987), Gorilas en la niebla (1988), El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) (1989), Ghost (1990) y Un paseo por las nubes (1995). Jarre escribía principalmente para orquestas, pero durante los años 80 empezó a probar la música sintetizada. Por este motivo recibió algunas críticas acerca de que lo hacía más por comodidad que por estética. Él mismo lo desmintió puntualizando que su trabajo en Witness, por ejemplo, fue más laborioso que si hubiese sido orquestal. Las bandas sonoras electrónicas de Jarre también incluyen Atracción fatal, El año que vivimos peligrosamente, No hay salida, Gorilas en la niebla, El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) y Jacob's Ladder. En varios de estos trabajos recibió asesoramiento de su hijo Jean Michel, compositor de música electrónica. En 2003 anunció su retirada definitiva de la composición musical para el cine. Con ocasión del Festival de Cine de Berlín en 2009, donde recibió un Oso de oro por toda su carrera, Jarre realizó su última aparición en público. Víctima de un cáncer, murió el 29 de marzo de ese mismo año en Los Ángeles, USA.

Doctor Zhivago (en ruso, Доктор Живаго, transliterado académicamente como Doktor Živago) es una película estadounidense de 1965 dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Se trata de un drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar, entre los que hay que destacar el premio a la mejor banda sonora de Maurice Jarre, y fue candidata a otros cinco. Además, fue galardonada con otros cinco premios Globo de Oro. Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en USA la octava película más taquillera de todos los tiempos.

Hoy ofrecemos el Tema de Lara convertido en el leit motiv de la película El Dr Zhivago. La versión corre a cargo de André Rieu (1949), violinista, compositor y director de orquesta neerlandés, quien ha pertenecido a distintas orquestas hasta que en 1987 fundó la Johann Strauss Orkest con la que ha recorrido un clamoroso trayecto rebosante de popularidad; orquesta que empezó con 12 músic@s y que en la actualidad ronda entre los 80 y 150 miembros dependiendo del programa que ofrezca; con ella ha recorrido toda Europa, América del Norte y del Sur, Japón y Australia. La música que ofrece habitualmente es un florilegio de música clásica, popular, folklórica y bandas sonoras tanto en actuaciones en directo como en grabaciones efectuadas en su propio estudio de Maastricht, con las que ha ganado distintos discos de oro y platino en diversos países.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Antonio Salieri (1750-1825) fue un compositor y director de orquesta italiano. Pasó la mayor parte de su vida en la Corte imperial de Viena, de la que fue compositor y maestro de capilla. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica. Durante su carrera tuvo como alumnos a músicos noveles que lograron gran renombre como Beethoven, Schubert, Liszt, Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que vincula una vez más sus nombres y ayuda a desmentir la leyenda de la mala relación existente entre ambos compositores. Escribió música de cámara, sinfónica, sacra, varios conciertos para distintos instrumentos y 39 óperas.

26 Variaciones sobre el tema "La follia di Spagna" es una composición de Antonio Salieri, escrita en 1815, basada en el conocido tema de origen ibérico "La follia", para un conjunto orquestal. La follia es, de hecho, un tema musical de origen portugués entre los más antiguos de la música europea, originario de los siglos XVI y XVII, muy querido por los compositores que lo usaban mucho. Salieri compuso las variaciones más como un ejercicio para investigar las posibilidades sinfónicas alcanzadas en el arte, que como una pieza orgánica a representar. Aunque reconocida por la crítica como una de las obras más significativas del compositor veronés, permanece escasamente interpretada.

Hoy la visionaremos en interpretación de la Orchestra Regionale Filarmonia Veneta bajo la dirección del maestro Francesco Ommassini


Georges Bizet (1838- 1875) fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Tras regresar a París después de pasar casi tres años en Italia, se dio cuenta de que en los principales teatros de ópera parisinos se prefería interpretar el repertorio clásico más arraigado antes que las obras de nuevos compositores. Sus composiciones orquestales y para teclado fueron asimismo ignoradas en su gran mayoría, lo que estancó su carrera por lo que tuvo que ganarse la vida principalmente mediante arreglos y transcripciones de la música de otros. En su busca del ansiado éxito, comenzó varios proyectos teatrales durante la década de 1860, muchos de los cuales abandonó. Ninguna de las dos óperas que se llegaron a escenificar —Los pescadores de perlas y La bella muchacha de Perth— tuvieron éxito de inmediato. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-71, en la que Bizet sirvió en la Guardia Nacional, tuvo cierto éxito con su ópera de un acto Djamileh, aunque la suite orquestal L'Arlésienne, derivada en su música incidental de la obra de teatro homónima de Alphonse Daudet, tuvo un éxito instantáneo. La producción de la última ópera de Bizet, Carmen, fue retrasada debido al miedo de que sus temas de traición y asesinato pudieran ofender a la audiencia. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido de que la obra iba a ser un fracaso; murió de un ataque al corazón tres meses más tarde, sin saber que resultaría un éxito espectacular y duradero. El matrimonio de Bizet con Geneviève Halévy fue feliz de manera intermitente y fruto del cual tuvieron un hijo. Tras su muerte, sus composiciones, excepto Carmen, estuvieron en general desatendidas. Los manuscritos fueron regalados o se perdieron, y las versiones publicadas de sus obras a menudo eran revisadas y adaptadas por terceros. No creó escuela ni tuvo discípulos ni sucesores evidentes. Tras años de abandono, sus obras empezaron a ser interpretadas de nuevo con más frecuencia en el siglo XX. Críticos posteriores lo han proclamado como un compositor de gran brillantez y originalidad cuya muerte prematura supuso una gran pérdida para la música teatral francesa.

Pablo Sarasate (1844-1908) fue un compositor y virtuoso del violín nacido en Iruña/Pamplona. Niño precoz al que sus padres, conscientes de las aptitudes musicales de su hijo, le formaron en el aprendizaje del violín; debido a los traslados del padre, músico militar, estudió en A Coruña, en Santiago de Compostela y en Pontevedra donde era asiduo de los ensayos de la Banda del Regimiento Aragón, que dirigía su padre. La condesa de Espoz y Mina le concedió una beca para estudiar en Madrid y, una vez en la capital de España, la reina Isabel II le concedió otra beca para ampliar sus estudios en París. A los trece años obtuvo el Premio de Violín del Conservatorio de París, y dos años después (1859) comenzó su carrera dando conciertos por toda Europa y América manteniéndose activo hasta su muerte. Su prestigio universal quedó patente con la dedicatoria con la que encabezaron algunas de sus partituras eminentes compositores como Max Bruch con su Concierto núm. 2  y su Fantasía escocesa, Camille Saint-Saëns  con su Concierto nº 1, su Concierto nº 3 y su Introducción y rondó caprichoso, Édouard Lalo con su Concierto en fa menor y su Sinfonía española, Henryk Wieniawski con su Concierto núm. 2, Antonín Dvořák con su Mazurka  para violín y orquesta … y algunos otros. Falleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarriz en 1908, a los 64 años de edad.

La Fantasía Carmen, Op. 25, de Pablo Sarasate, es una fantasía para violín y orquesta, sobre temas tomados de la ópera Carmen de Georges Bizet. La pieza contiene una adaptación de la Aragonesa, la Habanera, un Interludio, la Seguidilla y la Danza de gitanos. Hoy tenemos como artistas principales a Lilia Pocitari como violín solista y a Zubin Mehta como director.

Georges Bizet (1838- 1875) fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Tras regresar a París después de pasar casi tres años en Italia, se dio cuenta de que en los principales teatros de ópera parisinos se prefería interpretar el repertorio clásico más arraigado antes que las obras de nuevos compositores. Sus composiciones orquestales y para teclado fueron asimismo ignoradas en su gran mayoría, lo que estancó su carrera por lo que tuvo que ganarse la vida principalmente mediante arreglos y transcripciones de la música de otros. En su busca del ansiado éxito, comenzó varios proyectos teatrales durante la década de 1860, muchos de los cuales abandonó. Ninguna de las dos óperas que se llegaron a escenificar —Los pescadores de perlas y La bella muchacha de Perth— tuvieron éxito de inmediato. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-71, en la que Bizet sirvió en la Guardia Nacional, tuvo cierto éxito con su ópera de un acto Djamileh, aunque la suite orquestal L'Arlésienne, derivada en su música incidental de la obra de teatro homónima de Alphonse Daudet, tuvo un éxito instantáneo. La producción de la última ópera de Bizet, Carmen, fue retrasada debido al miedo de que sus temas de traición y asesinato pudieran ofender a la audiencia. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido de que la obra iba a ser un fracaso; murió de un ataque al corazón tres meses más tarde, sin saber que resultaría un éxito espectacular y duradero. El matrimonio de Bizet con Geneviève Halévy fue feliz de manera intermitente y fruto del cual tuvieron un hijo. Tras su muerte, sus composiciones, excepto Carmen, estuvieron en general desatendidas. Los manuscritos fueron regalados o se perdieron, y las versiones publicadas de sus obras a menudo eran revisadas y adaptadas por terceros. No creó escuela ni tuvo discípulos ni sucesores evidentes. Tras años de abandono, sus obras empezaron a ser interpretadas de nuevo con más frecuencia en el siglo XX. Críticos posteriores lo han proclamado como un compositor de gran brillantez y originalidad cuya muerte prematura supuso una gran pérdida para la música teatral francesa.

Pablo Sarasate (1844-1908) fue un compositor y virtuoso del violín nacido en Iruña/Pamplona. Niño precoz al que sus padres, conscientes de las aptitudes musicales de su hijo, le formaron en el aprendizaje del violín; debido a los traslados del padre, músico militar, estudió en A Coruña, en Santiago de Compostela y en Pontevedra donde era asiduo de los ensayos de la Banda del Regimiento Aragón, que dirigía su padre. La condesa de Espoz y Mina le concedió una beca para estudiar en Madrid y, una vez en la capital de España, la reina Isabel II le concedió otra beca para ampliar sus estudios en París. A los trece años obtuvo el Premio de Violín del Conservatorio de París, y dos años después (1859) comenzó su carrera dando conciertos por toda Europa y América manteniéndose activo hasta su muerte. Su prestigio universal quedó patente con la dedicatoria con la que encabezaron algunas de sus partituras eminentes compositores como Max Bruch con su Concierto núm. 2  y su Fantasía escocesa, Camille Saint-Saëns  con su Concierto nº 1, su Concierto nº 3 y su Introducción y rondó caprichoso, Édouard Lalo con su Concierto en fa menor y su Sinfonía española, Henryk Wieniawski con su Concierto núm. 2, Antonín Dvořák con su Mazurka  para violín y orquesta … y algunos otros. Falleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarriz en 1908, a los 64 años de edad.

La Fantasía Carmen, Op. 25, de Pablo Sarasate, es una fantasía para violín y orquesta, sobre temas tomados de la ópera Carmen de Georges Bizet. La pieza contiene una adaptación de la Aragonesa, la Habanera, un Interludio, la Seguidilla y la Danza de gitanos. Hoy tenemos como artistas principales a Lilia Pocitari como violín solista y a Zubin Mehta como director.


Richard Wagner (1813-1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea. Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita, como su ensayo El judaísmo en la música y por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nacionalsocialismo. Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.

Los maestros cantores de Núremberg, con libreto del mismo Wagner, es una ópera en tres actos y una de sus óperas más largas (cuatro horas y media aproximadamente). La historia está ubicada en la ciudad de Núremberg del siglo XVI y centrada en una asociación de poetas y músicos aficionados, frecuentemente artesanos,  que se imponían una serie de estrictas normas para la composición e interpretación de sus canciones. La obra es un homenaje a la burguesía de la Alemania medieval y al contrapunto de Bach.

La Obertura de la citada ópera, que hoy ofrecemos, está dirigida por Klaus Tennstedt (1926-1998), director alemán especializado en compositores alemanes del clasicismo y romanticismo y uno de los más considerados de su generación en ambos períodos. Se formó como violinista en el Conservatorio de Leipzig, pero una lesión muscular le forzó a dedicarse a la dirección. Fue director musical de la Ópera de Dresde, director general de la Ópera de Kiel, titular de la Filarmónica de Londres y dirigió las principales orquestas americanas y europeas.


Edward Elgar (1857- 1934) compositor inglés nacido cerca de Worcester y bautizado y educado en el catolicismo por deseo de su madre aunque con la desaprobación de su padre, un violinista de nivel profesional. A los ocho años, recibió clases de violín y piano con profesores locales y a los diez años escribió su primera obra, música para una obra de teatro escrita e interpretada por sus herman@s. Enriqueció su formación con libros prestados de la Catedral sobre interpretación del órgano y sobre análisis y composición musical. Comenzó su carrera musical acompañando con su violín a cantantes y componiendo y realizando distintos arreglos para sus necesidades. A los 22 años fue nombrado director de la banda del  Asilo psiquiátrico de Powick, cerca de Worcester, para la que compuso distintas obras menores. Formó parte de la orquesta de los Festivales de Worcester y Birmingham llegando a interpretar la Sinfonía nº 6 y el Stabat Mater de Dvorak dirigidos por el mismo compositor; experiencia que recordaría durante toda su vida; realizó, así mismo, diversos viajes al extranjero asistiendo a conciertos de alto nivel que irían forjando al compositor en ciernes. A los 28 años sucedería a su padre en el cargo de organista de la Iglesia de San Jorge de Worcester. Tras su matrimonio con la novelista y poetisa Caroline Alice Roberts, se trasladaron a Londres donde comenzó a componer como medio de vida y a escuchar músicas para él desconocidas; ante la dificultad de darse a conocer, vuelve a Worcester para dirigir las bandas  locales e impartir clases de música. A los 42 años escribe las Variaciones Enigma que fue recibida con un entusiasmo generalizado y le catapultó como el compositor británico más importante de su época. En 1904 fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham; a partir de entonces recibió importantes reconocimientos y galardones.

El Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85 es un concierto para violonchelo y orquesta escrito por Edward Elgar en 1919. Es una de sus obras más notables, piedra angular del repertorio para violonchelo solo. Fue compuesto después de la Primera Guerra Mundial, momento en que su música había pasado de moda para el público aficionado a conciertos. En contraste con su anterior Concierto para violín que es lírico y apasionado, el Concierto para violonchelo es contemplativo y elegíaco. La primera representación no fue exitosa debido a que Elgar y los instrumentistas habían sido privados de un tiempo de ensayo adecuado. Esta obra no obtuvo mayor popularidad sino hasta la década de 1960, cuando una grabación hecha por Jacqueline du Pré captó la atención del público y se convirtió en una de las grabaciones de música clásica más vendidas. Elgar hizo dos grabaciones con Betrice Harrison como solista. Desde entonces, violonchelistas desde Pau Casals hasta l@s más signifcativ@s de nuestros días han tocado esta obra en conciertos públicos y estudios de grabación. El concierto está articulado en cuatro movimientos: I (0´37´´) Adagio – Moderato // II  (9´13´´) Lento - Allegro molto // III (13´40´´) Adagio  // IV (18´35´´) Allegro - Moderato - Allegro, ma non troppo - Poco più lento – Adagio.

Sol Gabetta (1981) es una violonchelista argentina que comenzó estudiando violín y violonchelo hasta que a los ocho años se decantó por el último. A los 23 años debutó con la Filarmónica de Viena y a partir de entonces ha colaborado con las mejores orquestas y directores del mundo, además de mantener una intensa actividad camerística.

Simon Rattle (1955), director de orquesta inglés que realizó sus estudios de piano, violín y percusión en el Liverpool College. A los 16 años ingresó en la Royal Academy of Music de Londres y a los 19 años ganó el Concurso de Dirección John Player. Tras esto, trabajó como asistente en diversas orquestas hasta ser contratado por la Sinfónica de Birmingham a la que convirtió en una de las orquestas más reconocidas de Gran Bretaña. Posteriormente, de 2002 a 2018, ha sido director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín y desde 2017 es el titular  de la Orquesta Sinfónica de Londres. Hoy ofrecemos el Concierto para violonchelo y orquesta de Edward Elgar con Sol Gabetta como solista y con Simon Rattle a la batuta.

Edward Elgar (1857- 1934) compositor inglés nacido cerca de Worcester y bautizado y educado en el catolicismo por deseo de su madre aunque con la desaprobación de su padre, un violinista de nivel profesional. A los ocho años, recibió clases de violín y piano con profesores locales y a los diez años escribió su primera obra, música para una obra de teatro escrita e interpretada por sus herman@s. Enriqueció su formación con libros prestados de la Catedral sobre interpretación del órgano y sobre análisis y composición musical. Comenzó su carrera musical acompañando con su violín a cantantes y componiendo y realizando distintos arreglos para sus necesidades. A los 22 años fue nombrado director de la banda del  Asilo psiquiátrico de Powick, cerca de Worcester, para la que compuso distintas obras menores. Formó parte de la orquesta de los Festivales de Worcester y Birmingham llegando a interpretar la Sinfonía nº 6 y el Stabat Mater de Dvorak dirigidos por el mismo compositor; experiencia que recordaría durante toda su vida; realizó, así mismo, diversos viajes al extranjero asistiendo a conciertos de alto nivel que irían forjando al compositor en ciernes. A los 28 años sucedería a su padre en el cargo de organista de la Iglesia de San Jorge de Worcester. Tras su matrimonio con la novelista y poetisa Caroline Alice Roberts, se trasladaron a Londres donde comenzó a componer como medio de vida y a escuchar músicas para él desconocidas; ante la dificultad de darse a conocer, vuelve a Worcester para dirigir las bandas  locales e impartir clases de música. A los 42 años escribe las Variaciones Enigma que fue recibida con un entusiasmo generalizado y le catapultó como el compositor británico más importante de su época. En 1904 fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham; a partir de entonces recibió importantes reconocimientos y galardones.

El Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85 es un concierto para violonchelo y orquesta escrito por Edward Elgar en 1919. Es una de sus obras más notables, piedra angular del repertorio para violonchelo solo. Fue compuesto después de la Primera Guerra Mundial, momento en que su música había pasado de moda para el público aficionado a conciertos. En contraste con su anterior Concierto para violín que es lírico y apasionado, el Concierto para violonchelo es contemplativo y elegíaco. La primera representación no fue exitosa debido a que Elgar y los instrumentistas habían sido privados de un tiempo de ensayo adecuado. Esta obra no obtuvo mayor popularidad sino hasta la década de 1960, cuando una grabación hecha por Jacqueline du Pré captó la atención del público y se convirtió en una de las grabaciones de música clásica más vendidas. Elgar hizo dos grabaciones con Betrice Harrison como solista. Desde entonces, violonchelistas desde Pau Casals hasta l@s más signifcativ@s de nuestros días han tocado esta obra en conciertos públicos y estudios de grabación. El concierto está articulado en cuatro movimientos: I (0´37´´) Adagio – Moderato // II  (9´13´´) Lento - Allegro molto // III (13´40´´) Adagio  // IV (18´35´´) Allegro - Moderato - Allegro, ma non troppo - Poco più lento – Adagio.

Sol Gabetta (1981) es una violonchelista argentina que comenzó estudiando violín y violonchelo hasta que a los ocho años se decantó por el último. A los 23 años debutó con la Filarmónica de Viena y a partir de entonces ha colaborado con las mejores orquestas y directores del mundo, además de mantener una intensa actividad camerística.

Simon Rattle (1955), director de orquesta inglés que realizó sus estudios de piano, violín y percusión en el Liverpool College. A los 16 años ingresó en la Royal Academy of Music de Londres y a los 19 años ganó el Concurso de Dirección John Player. Tras esto, trabajó como asistente en diversas orquestas hasta ser contratado por la Sinfónica de Birmingham a la que convirtió en una de las orquestas más reconocidas de Gran Bretaña. Posteriormente, de 2002 a 2018, ha sido director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín y desde 2017 es el titular  de la Orquesta Sinfónica de Londres. Hoy ofrecemos el Concierto para violonchelo y orquesta de Edward Elgar con Sol Gabetta como solista y con Simon Rattle a la batuta.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

Stacey Kent (1968), es una cantante angloestadounidense de jazz, nominada a un Grammy Se graduó por el Sarah Lawrence College de Nueva York y se trasladó a Inglaterra tras su graduación. Mientras estudiaba en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, conoció al saxo tenor Jim Tomlinson, con quien se casó el 9 de agosto de 1991. A comienzos de los noventa, empezó su carrera profesional cantando regularmente en el londinense Café Boheme del Soho. El 31 de marzo de 2009 recibió, de manos de la ministra de cultura francesa Christine Albanel, la Orden de las Artes y las Letras, una condecoración del Gobierno francés, como reconocimiento a su contribución a las artes. Para el nobel Kazuo Ishiguro, «la voz de Stacey no nos permite olvidar que los temas son acerca de la gente. Sus protagonistas adquieren tal vida propia con su voz, que a veces debemos recordarnos a nosotros mismos que el CD no tiene imágenes”. Por otro lado, el crítico Stephen Holden afirmó en The New York Times, «la señora Kent personifica la esencia de la saudade tan persuasivamente como cualquier ídolo brasileño».


Vicente Amigo (1967) es un guitarrista flamenco nacido en Guadalcanal (Sevilla) y uno de los “tocaores” más reconocidos. A los ocho años le regalaron su primera guitarra, pero su carrera no la comenzó hasta los 21 años en el Festival de las Minas de la Unión; al año siguiente ganó el Concurso Internacional de Extremadura y el Premio Ramón Montoya; en1999 fue galardonado con el Premio de la Música como “Mejor Artista Flamenco “ y “Mejor Compositor Flamenco”. Sus discos han merecido importantes reconocimientos  y sus giras se han prodigado por todo el mundo. El vídeo que hoy presentamos, Ciudad de las Ideas, obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Flamenco 2001 y al año siguiente, el Premio Ondas.  

Vicente Amigo (1967) es un guitarrista flamenco nacido en Guadalcanal (Sevilla) y uno de los “tocaores” más reconocidos. A los ocho años le regalaron su primera guitarra, pero su carrera no la comenzó hasta los 21 años en el Festival de las Minas de la Unión; al año siguiente ganó el Concurso Internacional de Extremadura y el Premio Ramón Montoya; en1999 fue galardonado con el Premio de la Música como “Mejor Artista Flamenco “ y “Mejor Compositor Flamenco”. Sus discos han merecido importantes reconocimientos  y sus giras se han prodigado por todo el mundo. El vídeo que hoy presentamos, Ciudad de las Ideas, obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Flamenco 2001 y al año siguiente, el Premio Ondas.  


Backstreet Boys es una boy band estadounidense de música pop fundada en Orlando, Florida, el 20 de abril de 1993. La banda está integrada por A. J. McLean, Howie Dorough, Brian Littrell, Nick Carter y Kevin Richardson. Saltaron a la fama con su álbum debut, Backstreet Boys (1996), mientras sus  siguientes álbums continuaron con el éxito del grupo en todo el mundo. La banda ha vendido más de 110 millones de producciones musicales, lo que los convierte en la boy band más vendida de todos los tiempos y en uno de los artistas musicales más vendidos del mundo. Son el primer grupo desde Led Zeppelin en que sus primeros diez álbumes alcanzan el top 10 en el Billboard 200, y se convierten en la única boy band en lograrlo. El grupo recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el 22 de abril de 2013. El grupo también lanzó su primera película documental, titulada Backstreet Boys: Show 'Em What You're Made Of en 2015.


Totó la Momposina (1940) Nacida en una familia de músic@s, la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América. Los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples siendo los más representativos tal como la gaita, la cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto y el mapalé. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. En 2002 fue nominada a los premios Grammy  por el álbum que hoy presentamos, Gaitas y Tambores.

Totó la Momposina (1940) Nacida en una familia de músic@s, la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América. Los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples siendo los más representativos tal como la gaita, la cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto y el mapalé. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. En 2002 fue nominada a los premios Grammy  por el álbum que hoy presentamos, Gaitas y Tambores.


Bideo bereziei buruzko iradokizunak

Piotr Chaikovsky (1840-1893), compositor ruso se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

La bella durmiente, uno de los ballets más representados del repertorio clásico, es un cuento de hadas/ballet estructurado en un prólogo y tres actos, cuya música la escribió Chaikovsky en 1889 con libreto y corografía de Marius Paipa, maestro del Ballet Imperial. La interpretación de hoy corre a cargo del Ballet Mariinsky.


Camille Saint–Saëns (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que  a los dos años comenzó a balbucear con el piano y a los siete, hizo sus primeros pinitos en la composición. A los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven; la impresión causada se vio reflejada en los periódicos de toda Europa. Su madre se opuso a la carrera concertista de niño prodigio debido a su delicada salud enfrascándole en los estudios correspondientes a su edad que los realizó con gran notoriedad. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Trabajó como organista remunerado, del que Liszt comentó que era el mejor organista del mundo. Fue, además,  un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … Igualmente de multifacético fue con sus numerosas obras musicales (más de 400) con las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.

La muerte del cisne es uno de los movimientos que componen la suite El carnaval de los animales con el protagonismo de la bailarina Svetlana Zajárova, bailarina ucraniana, que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo.

Camille Saint–Saëns (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que  a los dos años comenzó a balbucear con el piano y a los siete, hizo sus primeros pinitos en la composición. A los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven; la impresión causada se vio reflejada en los periódicos de toda Europa. Su madre se opuso a la carrera concertista de niño prodigio debido a su delicada salud enfrascándole en los estudios correspondientes a su edad que los realizó con gran notoriedad. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Trabajó como organista remunerado, del que Liszt comentó que era el mejor organista del mundo. Fue, además,  un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … Igualmente de multifacético fue con sus numerosas obras musicales (más de 400) con las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.

La muerte del cisne es uno de los movimientos que componen la suite El carnaval de los animales con el protagonismo de la bailarina Svetlana Zajárova, bailarina ucraniana, que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo.


Los orígenes de las Danzas Tradicionales Japonesas se remontan a las danzas ceremoniales que se hacían para la Corte, a los bailes de fiestas populares y las Ennen, que son danzas budistas. Además, el teatro japonés Kabuki está muy unido a estas danzas tradicionales, ya que ambos dejan a un lado todo lo superficial y siguen la filosofía budista de “acercar el alma al cielo”. Las danzas tradicionales japonesas consisten en movimientos lentos de bailarines que se mantienen firmes y sólidos sobre el suelo, desplazando los pies en pasos cortos con las piernas inclinadas. Los movimientos de la cabeza también juegan un papel importante, dado que transmiten la energía y la expresión del espíritu japonés. A ojos del espectador, los movimientos resultan muy lentos, pero requieren una disciplina ejemplar para conseguir unas posturas especiales y únicas. Dependiendo del tipo de movimientos que lleven a cabo los bailarines, se pueden encontrar 3 estilos de baile oriental: Mai, que son movimientos lentos y solemnes; Odori, una danza rápida y muy alegre; y Shosa, donde se expresan sentimientos y emociones.

El kimono es el traje japonés por excelencia y por supuesto, se utiliza en todas estas danzas. El kimono siempre va acorde con la edad del bailarín, el lugar donde se actúa y la época del año en que se encuentra, vistiendo por ejemplo de rosa en primavera o con colores ocre en otoño. El lugar donde se representa la danza también influye en el vestuario. Si la escena es en exteriores, los bailarines llevan sandalias de madera, pero para bailes interiores, visten medias tabi. En cuanto al maquillaje y al pelo de las bailarinas, los japoneses son muy tradicionales: la cara se pinta de blanco y se resaltan cejas, ojos y labios para dar una apariencia de piel de porcelana. Además, se utilizan pelucas de la Edad Media japonesa llamadas katsura que suelen ser cortas y de color negro. (Fuente consultada: Blog de Asia Gardens Hotel)


La banda de música folk Korrontzi (País Vasco, 2004) fue formada por el intérprete de trikitixa (acordeón diatónico vasco) Agus Barandiaran. Su objetivo, al formar la banda, era fundamentalmente el de dar a la música popular vasca, así como a los sonidos ancestrales y tradicionales de su tierra, un aspecto más moderno y contemporáneo, pero siempre desde la perspectiva de una música basada en la trikitixa y otros instrumentos tradicionales como la txalaparta o la alboka, sin olvidar nunca el respeto absoluto a toda la tradición que había recibido de su primer maestro, el trikitilari Rufino Arrola (1909 – 1996). Para lograr esta nueva sonoridad, se rodeó de estilos musicales más modernos y contó con la ayuda y la unión de instrumentos como la mandolina, el bajo eléctrico, el contrabajo o las percusiones. Durante estos años, Korrontzi ha llevado su cultura, idioma, danza y música por todo el mundo, tocando en grandes festivales y visitando numerosos países, como por ejemplo: Bélgica, EEUU, Rumania, Cabo Verde, Irlanda, Brasil, Malasia, Escocia, Holanda, Grecia, Italia, Canadá, Hungría, Portugal, Inglaterra, Chipre, Marruecos, Alemania, Croacia, Eslovenia, Austria, República Checa… y ha sido galardonado con premios y menciones como los «World Music Charts» en los años 2014, 2015, 2016 y 2019, «Top100 Roots Music Report (2015)», «Womex Official Selection (2014)», «Mejor banda europea, Eurofolk (2009)», «Mejor banda de la península, Navelgas (2007)»; además, su último trabajo (“Koplariak”, 2020) entra pisando fuerte, entrando en los primeros puestos de las selecciones de las revistas “Mondo Sonoro” y “Diariofolk” entre lo mejor del año. Resumiendo, Korrontzi es una fiesta tradicional de música y danza vasca con una visión de vanguardia.

La banda de música folk Korrontzi (País Vasco, 2004) fue formada por el intérprete de trikitixa (acordeón diatónico vasco) Agus Barandiaran. Su objetivo, al formar la banda, era fundamentalmente el de dar a la música popular vasca, así como a los sonidos ancestrales y tradicionales de su tierra, un aspecto más moderno y contemporáneo, pero siempre desde la perspectiva de una música basada en la trikitixa y otros instrumentos tradicionales como la txalaparta o la alboka, sin olvidar nunca el respeto absoluto a toda la tradición que había recibido de su primer maestro, el trikitilari Rufino Arrola (1909 – 1996). Para lograr esta nueva sonoridad, se rodeó de estilos musicales más modernos y contó con la ayuda y la unión de instrumentos como la mandolina, el bajo eléctrico, el contrabajo o las percusiones. Durante estos años, Korrontzi ha llevado su cultura, idioma, danza y música por todo el mundo, tocando en grandes festivales y visitando numerosos países, como por ejemplo: Bélgica, EEUU, Rumania, Cabo Verde, Irlanda, Brasil, Malasia, Escocia, Holanda, Grecia, Italia, Canadá, Hungría, Portugal, Inglaterra, Chipre, Marruecos, Alemania, Croacia, Eslovenia, Austria, República Checa… y ha sido galardonado con premios y menciones como los «World Music Charts» en los años 2014, 2015, 2016 y 2019, «Top100 Roots Music Report (2015)», «Womex Official Selection (2014)», «Mejor banda europea, Eurofolk (2009)», «Mejor banda de la península, Navelgas (2007)»; además, su último trabajo (“Koplariak”, 2020) entra pisando fuerte, entrando en los primeros puestos de las selecciones de las revistas “Mondo Sonoro” y “Diariofolk” entre lo mejor del año. Resumiendo, Korrontzi es una fiesta tradicional de música y danza vasca con una visión de vanguardia.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.