genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias, “en el seno de una familia proletaria y euskaldun”; su padre, José María, cantero de profesión, fue bertsolari conocido con los sobrenombres de "Asteasu" y "Portzale". Pablo comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián. A los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y con 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. En 1931 estrena Katiuska a la que seguirían otras zarzuelas que le darían gran fama como La del manojo de rosas y La Tabernera del Puerto, entre otras; escribió, además, distintas obras de música vasca, obras para txistu, obras corales y música sinfónica. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión. Revisó y rescató obras del siglo XIX como Pan y toros (de Barbieri) o Pepita Jiménez (de Albéniz), obteniendo un gran éxito artístico, pero no económico. Su longevidad le hizo ser testigo de las nuevas corrientes musicales, interesadas en otros géneros. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988, fue Variaciones para quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozábal le pidió autorización para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: la ópera Juan José, que fue finalmente estrenada en versión de concierto en el Kursaal de San Sebastián el 21 de febrero de 2009, y grabada en CD ese mismo año, con la dirección musical de José Luis Estellés.

La tabernera del puerto es una zarzuela en 3 actos con música de Pablo Sorozabal y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw; fue estrenada el 6 de abril de 1936 en el Teatro Tívoli de Barcelona. La acción se desarrolla en el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda. En el puerto se encuentra la taberna de Marola; nadie sabe nada de su origen, solamente se conoce que la taberna fue costeada por el bandido Juan de Eguía, al que todos creen su marido. Marola y Leandro se enamoran y Marola confiesa a Leandro que Juan de Eguía es su padre, tras lo que habrán de pasar por distintas vicisitudes.

No puede ser es el aria o romanza para tenor del segundo acto de la zarzuela La tabernera del puerto. La romanza recoge el dolor e incredulidad de Leandro, quien la interpreta al ser informado por Simpson de que ha sido utilizado por Marola para llevar a cabo la peligrosa misión de rescatar de los acantilados un fardo lleno de cocaína. El joven se lamenta de su desgracia, afirmando que Marola es buena y que no lo ha utilizado porque ella también lo ama.

Alfredo Kraus (1927-1999) fue un tenor y profesor de canto español. Es considerado uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX. Su personaje más conocido fue Werther, de la ópera homónima de Jules Massenet. De madre española y padre austriaco, Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la parroquia a los ocho. Debutó internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto de Verdi, y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa se presenta junto a María Callas, en una legendaria producción de la ópera La Traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959, Milán 1960, Chicago en 1962 y Nueva York en 1966. Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela, con grandes éxitos. Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985, y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991. En vida recibió numerosísimos premios y reconocimientos.  Incluso el Ayuntamiento de Bilbao le puso su nombre a una plaza en el barrio de Rekalde y en el Teatro Euskalduna le dedican cada año una gala musical.


Clavecín clave, clavicémbalo o Harpsichord es un instrumento musical de teclado de cuerdas pulsadas (a diferencia del piano o clavicordio que son de cuerdas percutidas o “martilleadas”). Su uso fue generalizado en el Período Barroco hasta que apareció el Fortepiano antecesor del Piano actual, instrumentos que permiten distintas intensidades de sonido.

Hoy ofrecemos una colección de sonatas de Domenico Scarlatti (1685-1757), compositor italiano que se estableció en España, donde residió casi toda su vida; es conocido, sobre todo,  por sus sonatas para clave. Nació en Nápoles, en aquel entonces perteneciente a la Corona española, y comenzó sus estudios con su padre, Alessandro Scarlatti. A los 16 años fue nombrado compositor y organista de la Capilla Real de Nápoles. A los 24, se puso al servicio de la reina polaca María Casimira que estaba exiliada en Roma, donde fue maestro de capilla de la Basílica de San Pedro. En 1729 se trasladó a Sevilla donde residió hasta 1733, año en el que fijaría su residencia definitiva en Madrid donde compuso alrededor de 500 sonatas, por las que ha pasado a la historia. Falleció en Madrid a los 71 años.

La interpretación corre a cargo de Zuzana Růžičková (1927-2017) clavecinista checa, que grabó más de 100  discos.

Clavecín clave, clavicémbalo o Harpsichord es un instrumento musical de teclado de cuerdas pulsadas (a diferencia del piano o clavicordio que son de cuerdas percutidas o “martilleadas”). Su uso fue generalizado en el Período Barroco hasta que apareció el Fortepiano antecesor del Piano actual, instrumentos que permiten distintas intensidades de sonido.

Hoy ofrecemos una colección de sonatas de Domenico Scarlatti (1685-1757), compositor italiano que se estableció en España, donde residió casi toda su vida; es conocido, sobre todo,  por sus sonatas para clave. Nació en Nápoles, en aquel entonces perteneciente a la Corona española, y comenzó sus estudios con su padre, Alessandro Scarlatti. A los 16 años fue nombrado compositor y organista de la Capilla Real de Nápoles. A los 24, se puso al servicio de la reina polaca María Casimira que estaba exiliada en Roma, donde fue maestro de capilla de la Basílica de San Pedro. En 1729 se trasladó a Sevilla donde residió hasta 1733, año en el que fijaría su residencia definitiva en Madrid donde compuso alrededor de 500 sonatas, por las que ha pasado a la historia. Falleció en Madrid a los 71 años.

La interpretación corre a cargo de Zuzana Růžičková (1927-2017) clavecinista checa, que grabó más de 100  discos.


Edward Elgar (1857- 1934) compositor inglés nacido cerca de Worcester y bautizado y educado en el catolicismo por deseo de su madre aunque con la desaprobación de su padre, un violinista de nivel profesional; a los ocho años, recibió clases de violín y piano con profesores locales y a los diez años escribió su primera obra, música para una obra de teatro escrita e interpretada por sus herman@s. Enriqueció su formación con libros prestados de la Catedral sobre interpretación del órgano y sobre análisis y composición musical. Comenzó su carrera musical acompañando con su violín a cantantes y componiendo y realizando distintos arreglos para sus necesidades. A los 22 años fue nombrado director de la banda del  Asilo psiquiátrico de Powick, cerca de Worcester, para la que compuso distintas obras menores. Formó parte de la orquesta de los Festivales de Worcester y Birmingham llegando a interpretar la Sinfonía nº 6 y el Stabat Mater de Dvorak dirigidos por el mismo compositor; experiencia que recordaría durante toda su vida; realizó, así mismo, diversos viajes al extranjero asistiendo a conciertos de alto nivel que irían forjando al compositor en ciernes. A los 28 años sucedería a su padre en el cargo de organista de la Iglesia de San Jorge de Worcester. Tras su matrimonio con la novelista y poetisa Caroline Alice Roberts, se trasladaron a Londres donde comenzó a componer como medio de vida y a escuchar músicas para él desconocidas; ante la dificultad de darse a conocer, vuelve a Worcester para dirigir las bandas  locales e impartir clases de música. A los 42 años escribe las Variaciones Enigma que fue recibida con un entusiasmo generalizado y le catapultó como el compositor británico más importante de su época. En 1904 fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham; a partir de entonces recibió importantes reconocimientos y galardones.

The Snow (La Nieve) Es una canción escrita por Elgar para coro de tres voces iguales, en este caso femeninas, dos violines y piano. “Oh nieve, que se hunde tan liviana, la tierra marrón se esconde de la vista ... Oh nieve, ya no eres blanca, también tu resplandor ha terminado ... Oh alma, sé como antes brillaba la nieve”. Hoy visionaremos la versión que nos ofrece LaGuardia Girls Choir


Basil Poledouris fue un compositor de música de cine nacido en USA en el seno de una familia griega. Nació el 21 de agosto de 1945 y murió el 8 de noviembre de 2006 en Los Ángeles, California, a los 61 años, debido a un cáncer. Nacido en Kansas City, Misuri, tuvo dos influencias que le condujeron hacia la música: la primera fue el compositor húngaro Miklós Rózsa, conocido por sus bandas sonoras de películas (Quo Vadis?, Ben-Hur y El Cid entre otras) y la segunda fue su ascendencia ortodoxa griega. Poledouris se crió en la iglesia, y solía sentarse en los servicios cautivado por los sonidos del coro. Empezó a recibir clases de piano con 7 años y finalmente se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar cine y música. Numerosos cortos cinematográficos en los que participó todavía pueden ser encontrados en los archivos de la Universidad. En 1985 hizo la banda sonora de Flesh & Blood (Los señores del acero) del director Paul Verhoeven, que significó el primer encuentro de una productiva colaboración posterior. Poledouris obtuvo renombre gracias a su poderoso estilo épico de composición y su intrincado diseño temático, cosechó numerosos éxitos con las bandas originales de El Lago Azul (1980), Conan el Bárbaro (1982), Conan el Destructor (1984), Amanecer rojo (1984), RoboCop (1987), La caza del Octubre Rojo (1990), Liberad a Willy (1993), Starship Troopers (1997) y Entre el amor y el juego (1999). Se casó en 1969 y tuvo 2 hijas, Zoë y Alexis. La mayor, Zoë Poledouris, es actriz y también compositora de música para películas colaborando en algunas ocasiones con su padre. Pasó los últimos 4 años de su vida en Vashon, en el estado de Washington.

 Conan the Barbarian (Conan el Bárbaro) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius con música de Poledouris y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo de espada y brujería en que vivió. Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones. Su banda sonora es considerada por muchos como uno de los mejores ejemplos de música para películas jamás escrita.

Basil Poledouris fue un compositor de música de cine nacido en USA en el seno de una familia griega. Nació el 21 de agosto de 1945 y murió el 8 de noviembre de 2006 en Los Ángeles, California, a los 61 años, debido a un cáncer. Nacido en Kansas City, Misuri, tuvo dos influencias que le condujeron hacia la música: la primera fue el compositor húngaro Miklós Rózsa, conocido por sus bandas sonoras de películas (Quo Vadis?, Ben-Hur y El Cid entre otras) y la segunda fue su ascendencia ortodoxa griega. Poledouris se crió en la iglesia, y solía sentarse en los servicios cautivado por los sonidos del coro. Empezó a recibir clases de piano con 7 años y finalmente se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar cine y música. Numerosos cortos cinematográficos en los que participó todavía pueden ser encontrados en los archivos de la Universidad. En 1985 hizo la banda sonora de Flesh & Blood (Los señores del acero) del director Paul Verhoeven, que significó el primer encuentro de una productiva colaboración posterior. Poledouris obtuvo renombre gracias a su poderoso estilo épico de composición y su intrincado diseño temático, cosechó numerosos éxitos con las bandas originales de El Lago Azul (1980), Conan el Bárbaro (1982), Conan el Destructor (1984), Amanecer rojo (1984), RoboCop (1987), La caza del Octubre Rojo (1990), Liberad a Willy (1993), Starship Troopers (1997) y Entre el amor y el juego (1999). Se casó en 1969 y tuvo 2 hijas, Zoë y Alexis. La mayor, Zoë Poledouris, es actriz y también compositora de música para películas colaborando en algunas ocasiones con su padre. Pasó los últimos 4 años de su vida en Vashon, en el estado de Washington.

 Conan the Barbarian (Conan el Bárbaro) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius con música de Poledouris y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo de espada y brujería en que vivió. Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones. Su banda sonora es considerada por muchos como uno de los mejores ejemplos de música para películas jamás escrita.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) se estabiliza su definición, que se aplica a una composición para uno o dos instrumentos y que consta generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) a veces con una pequeña introducción. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) una exposición (a veces, con una pequeña introducción y una coda final) de los dos temas principales (normalmente dos temas contrastantes entre sí) b) desarrollo de los temas presentados y c) recapitulación de los temas principales. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

La Sonata n.º 8 en do menor, subtitulada “Patética” por el editor, la compuso Beethoven a los veintisiete años y es una de las sonatas clasificada como del período clásico; consta de tres movimientos: I (0´05´´) GRAVE - (1´59´´) Allegro di molto e con brio - (8´06´´) Coda .-.  II (9´16´´) ADAGIO CANTÁBILE  .-. III (14´59´´) RONDÓ: ALLEGRO.

La interpretación corre a cargo de Anastasia Huppmann  (1988), pianista rusa nacida en Tver que comenzó sus estudios de piano a los cinco años; a los seis años fue tratada como superdotada adentrándose en los estudios de teoría musical, piano y composición; a los siete, apareció  en televisión tocando sus propias composiciones y a los ocho, ganó su primer concurso de piano al que, a lo largo de su carrera, seguirían unos cuantos más, lo que le ha valido para actuar en las más importantes salas de Europa y Asia.


César Franck (1822–1890) fue un compositor y organista francés de origen belga. El padre del músico se había casado en 1820 con una joven de Aquisgrán, Maria Christine Barbe; de la unión nacieron dos varones: César (1822) y Joseph (1825). Modesto empleado de banca, Nicolás Joseph Franck intentó por todos los medios convertir a sus hijos en artistas de renombre. Desde muy pronto impuso el aprendizaje del piano al mayor de ellos y del violín al menor, sometiéndolos a largas horas de práctica. César entró a temprana edad en el Conservatorio de Lieja, asistiendo a las clases de piano de Jahleau y a las de solfeo de Duguet. En 1833, inició estudios de armonía con Daussoigne. Nicolas Joseph abandonó Valonia con toda su familia y, a comienzos de 1835, se instaló en París. El conservatorio de esta ciudad no permitía el acceso de extranjeros, por lo que tuvo que solicitar la nacionalidad francesa y así  César pudo ingresar en su Conservatorio el 4 de octubre de 1837, a los catorce años. Los éxitos le abrieron nuevos horizontes, permitiéndole dar nuevos conciertos; a partir de ese momento, su padre se convirtió en su empresario, obligándole a componer una obra tras otra que le permitiesen actuar en público. En 1846, y con 24 años, César Franck, que hasta entonces se había sometido sin oposición alguna a los deseos de su padre, se rebela de pronto contra él y  el 22 de febrero de 1848, contra la voluntad paterna, contrae matrimonio con Eugénie-Félicité Jaillot-Desmousseaux. En 1858 Franck se convierte en organista de la Iglesia de Santa Clotilde, dotada de un magnífico Cavaillé-Coll, ante el que se sentaría hasta el fin de sus días. En él interpretaría, el 17 de noviembre de 1864, su compendio de Seis piezas para órgano, obra que significó el despertar de la música organística en Francia. El notable cambio culmina en 1872, fecha en que es nombrado profesor de órgano en el Conservatorio. Una acontecimiento que, al fin, le asegura un salario digno; se inicia entonces el período en que ven la luz sus grandes obras maestras. Si su oratorio Les béatitudes le había ocupado diez años (1868-78), en esta nueva época logra concluir cada verano una composición magistral. En 1882, El cazador maldito; en 1884, el Preludio, coral y fuga y Los Djinns; en 1885, las Variaciones sinfónicas; en 1886, la Sonata para violín y piano; en 1887, Preludio, aria y final; en 1888, Psyché y la Sinfonía en Re menor; en 1889, el Cuarteto de cuerdas; en 1890 los Tres corales para órgano, que constituirían su auténtico testamento musical y espiritual. En noviembre de 1890, tras un accidente de tráfico, su salud empeoró; el sábado día 8, a las 5 de la mañana, la vida de César Franck se extinguía.

La forma cíclica es una técnica de construcción musical mediante la que se utiliza un tema, melodía, o material temático como elemento unificador de varias secciones o movimientos de una composición musical. A veces el tema aparece al principio y al final. Por ejemplo, en la sinfonía n.º 3 de Brahms. En otras ocasiones puede aparecer en diferentes partes, como en la Sinfonía fantástica de Berlioz. El término se aplica habitualmente a música compuesta a partir del siglo XIX, aunque entre los casos más famosos se encuentran la sinfonía en re menor de César Franck o la Sinfonía Fantástica de Berlioz, la sonata para piano en si menor y otras numerosas composiciones de Franz Liszt. A finales de ese mismo siglo, la forma cíclica se había convertido en un principio constructivo extremadamente común, muy probablemente porque el progresivo aumento en la longitud y la complejidad de las composiciones de varios movimiento exigieron un método unificador más allá de la mera relación de tonalidades. La sinfonía n.º 5 de Beethoven es un ejemplo de la forma cíclica en el cual un tema se utiliza a través de la sinfonía, pero con diversa orquestación. Todos tienen el tema «corto-corto-corto-largo» encajado en cada movimiento.

La Sinfonía en re menor es la obra orquestal más famosa y la única sinfonía de César Franck; la compuso entre 1886 y 1888 (concluida el 22 de agosto de 1888), y se estrenó en el Conservatorio de París el 17 de febrero de 1889. Está dedicada a su discípulo, el compositor Henri Duparc. El hecho de que Franck se decidiera finalmente a componer una sinfonía es un hecho extraño, debido a la rareza de esta forma musical en la tradición francesa del Siglo XIX, que veía la sinfonía como un refugio exclusivo de la tradición alemana. Es posible que la génesis de este trabajo siguiera al éxito popular de su influyente obra Variaciones sinfónicas para piano y orquesta, compuesta en el año 1885, además de los precedentes de la Sinfonía n.º 3 con órgano de Camille Saint-Saëns, la Symphonie sur un chant montagnard français de Vincent d'Indy y, por supuesto, la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz del año 1830. Una obra anterior, la Symphonie Espagnole (1875) de Édouard Lalo es en realidad un concierto para violín y orquesta. Como en las precedentes obras de Saint-Saëns y Berlioz, así como en sus propias obras anteriores, Franck también empleó una estructura cíclica en la composición de su sinfonía. De hecho, la 'Sinfonía en re menor' es el ejemplo más claro de la escritura sinfónica cíclica en la tradición musical romántica. Así, la 'Sinfonía en re menor' de Franck puede considerarse el punto de contacto entre dos diferentes tradiciones musicales: la forma cíclica francesa y la forma romántica alemana, con amplias influencias de Wagner y Liszt. La recepción de la sinfonía de Franck fue muy afectada por el mundo politizado de la música francesa y el sentimiento antialemán suscitado por la guerra franco-prusiana hasta el punto de que Franck tuvo que recurrir a la orquesta del Conservatorio, que estaba obligada a interpretar las obras nuevas de miembros de la facultad. Hoy quien nos la ofrece es  la Sinfónica de Radio Frankfurt conducida por el maestro francés Marc Minkowski (1962).

César Franck (1822–1890) fue un compositor y organista francés de origen belga. El padre del músico se había casado en 1820 con una joven de Aquisgrán, Maria Christine Barbe; de la unión nacieron dos varones: César (1822) y Joseph (1825). Modesto empleado de banca, Nicolás Joseph Franck intentó por todos los medios convertir a sus hijos en artistas de renombre. Desde muy pronto impuso el aprendizaje del piano al mayor de ellos y del violín al menor, sometiéndolos a largas horas de práctica. César entró a temprana edad en el Conservatorio de Lieja, asistiendo a las clases de piano de Jahleau y a las de solfeo de Duguet. En 1833, inició estudios de armonía con Daussoigne. Nicolas Joseph abandonó Valonia con toda su familia y, a comienzos de 1835, se instaló en París. El conservatorio de esta ciudad no permitía el acceso de extranjeros, por lo que tuvo que solicitar la nacionalidad francesa y así  César pudo ingresar en su Conservatorio el 4 de octubre de 1837, a los catorce años. Los éxitos le abrieron nuevos horizontes, permitiéndole dar nuevos conciertos; a partir de ese momento, su padre se convirtió en su empresario, obligándole a componer una obra tras otra que le permitiesen actuar en público. En 1846, y con 24 años, César Franck, que hasta entonces se había sometido sin oposición alguna a los deseos de su padre, se rebela de pronto contra él y  el 22 de febrero de 1848, contra la voluntad paterna, contrae matrimonio con Eugénie-Félicité Jaillot-Desmousseaux. En 1858 Franck se convierte en organista de la Iglesia de Santa Clotilde, dotada de un magnífico Cavaillé-Coll, ante el que se sentaría hasta el fin de sus días. En él interpretaría, el 17 de noviembre de 1864, su compendio de Seis piezas para órgano, obra que significó el despertar de la música organística en Francia. El notable cambio culmina en 1872, fecha en que es nombrado profesor de órgano en el Conservatorio. Una acontecimiento que, al fin, le asegura un salario digno; se inicia entonces el período en que ven la luz sus grandes obras maestras. Si su oratorio Les béatitudes le había ocupado diez años (1868-78), en esta nueva época logra concluir cada verano una composición magistral. En 1882, El cazador maldito; en 1884, el Preludio, coral y fuga y Los Djinns; en 1885, las Variaciones sinfónicas; en 1886, la Sonata para violín y piano; en 1887, Preludio, aria y final; en 1888, Psyché y la Sinfonía en Re menor; en 1889, el Cuarteto de cuerdas; en 1890 los Tres corales para órgano, que constituirían su auténtico testamento musical y espiritual. En noviembre de 1890, tras un accidente de tráfico, su salud empeoró; el sábado día 8, a las 5 de la mañana, la vida de César Franck se extinguía.

La forma cíclica es una técnica de construcción musical mediante la que se utiliza un tema, melodía, o material temático como elemento unificador de varias secciones o movimientos de una composición musical. A veces el tema aparece al principio y al final. Por ejemplo, en la sinfonía n.º 3 de Brahms. En otras ocasiones puede aparecer en diferentes partes, como en la Sinfonía fantástica de Berlioz. El término se aplica habitualmente a música compuesta a partir del siglo XIX, aunque entre los casos más famosos se encuentran la sinfonía en re menor de César Franck o la Sinfonía Fantástica de Berlioz, la sonata para piano en si menor y otras numerosas composiciones de Franz Liszt. A finales de ese mismo siglo, la forma cíclica se había convertido en un principio constructivo extremadamente común, muy probablemente porque el progresivo aumento en la longitud y la complejidad de las composiciones de varios movimiento exigieron un método unificador más allá de la mera relación de tonalidades. La sinfonía n.º 5 de Beethoven es un ejemplo de la forma cíclica en el cual un tema se utiliza a través de la sinfonía, pero con diversa orquestación. Todos tienen el tema «corto-corto-corto-largo» encajado en cada movimiento.

La Sinfonía en re menor es la obra orquestal más famosa y la única sinfonía de César Franck; la compuso entre 1886 y 1888 (concluida el 22 de agosto de 1888), y se estrenó en el Conservatorio de París el 17 de febrero de 1889. Está dedicada a su discípulo, el compositor Henri Duparc. El hecho de que Franck se decidiera finalmente a componer una sinfonía es un hecho extraño, debido a la rareza de esta forma musical en la tradición francesa del Siglo XIX, que veía la sinfonía como un refugio exclusivo de la tradición alemana. Es posible que la génesis de este trabajo siguiera al éxito popular de su influyente obra Variaciones sinfónicas para piano y orquesta, compuesta en el año 1885, además de los precedentes de la Sinfonía n.º 3 con órgano de Camille Saint-Saëns, la Symphonie sur un chant montagnard français de Vincent d'Indy y, por supuesto, la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz del año 1830. Una obra anterior, la Symphonie Espagnole (1875) de Édouard Lalo es en realidad un concierto para violín y orquesta. Como en las precedentes obras de Saint-Saëns y Berlioz, así como en sus propias obras anteriores, Franck también empleó una estructura cíclica en la composición de su sinfonía. De hecho, la 'Sinfonía en re menor' es el ejemplo más claro de la escritura sinfónica cíclica en la tradición musical romántica. Así, la 'Sinfonía en re menor' de Franck puede considerarse el punto de contacto entre dos diferentes tradiciones musicales: la forma cíclica francesa y la forma romántica alemana, con amplias influencias de Wagner y Liszt. La recepción de la sinfonía de Franck fue muy afectada por el mundo politizado de la música francesa y el sentimiento antialemán suscitado por la guerra franco-prusiana hasta el punto de que Franck tuvo que recurrir a la orquesta del Conservatorio, que estaba obligada a interpretar las obras nuevas de miembros de la facultad. Hoy quien nos la ofrece es  la Sinfónica de Radio Frankfurt conducida por el maestro francés Marc Minkowski (1962).


Nadia Boulanger (París 1887- 1979) fue una compositora, pianista, organista, directora de orquesta, intelectual y profesora francesa que formó y enseñó a muchos de los grandes compositores del siglo XX. Según el compositor Ned Rorem, «fue la pedagoga musical más importante que jamás existió». Hija del compositor Ernest Boulanger y de su esposa Raissa (1856-1935, siendo muy joven, ganó el Gran Premio de Roma, la máxima distinción que podía recibir un músico. Entró temprano al Conservatorio y pronto demostró talento como pianista y como organista. Ganó varios concursos de solfeo, órgano, acompañamiento al piano y fuga. Estudió con Gabriel Fauré y con Charles-Marie Widor. Al principio, dio clases de piano elemental y acompañamiento al piano. Luego, de armonía, contrapunto, fuga y órgano. Sin embargo, nunca llegó a dictar el curso de composición en el Conservatorio de París. En 1921, llegó a ser profesora en el American Conservatory of Music, en Fontainebleau, y desde 1950 como directora del conservatorio. Hizo giras por Estados Unidos, Inglaterra y Europa. Enseñó en la Juilliard School, en la Yehudi Menuhin School, en la Longy School, en la Royal College of Music, en la Royal Academy of Music y durante siete décadas en su apartamento, donde cada miércoles se reunían alumnos e intelectuales. Como directora de orquesta, fue una de las primeras en recuperar las obras de Claudio Monteverdi (en la década de 1930), y fue la primera mujer que dirigió un concierto para la Royal Philharmonic Society de Londres (1937), para la Orquesta Sinfónica de Boston (1938) y para la Orquesta Filarmónica de Nueva York (1939). Hasta su muerte, ocurrida a los 92 años, se la llamó "Mademoiselle"; murió soltera, era devota católica practicante y se calcula que tuvo más de 1200 alumnos. Sus herederos fueron su antigua estudiante Cécile Armagnac y su asistente personal, la compositora y profesora Annette Dieudonné, que donó parte de sus posesiones. Su apartamento parisino fue donado a la Academia de Bellas Artes.

Hoy ofrecemos su Fantasía piano y orquesta en versión de la eminente pianista francesa afincada en Argentina Anaïs Crestin, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Salta, conducid@s tod@s por su titular, el maestro israelí Noam Zur.


Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Los ballets revelan el desarrollo estilístico del compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la poderosa influencia de Rimski-Kórsakov de quien fue alumno, a Petrushka con su fuerte énfasis bitonal, para llegar finalmente a la salvaje disonancia polifónica de La consagración de la primavera. Como Stravinski mencionó acerca de sus estrenos, su intención era «mandar todo al demonio» (y lo logró: el estreno de La consagración de la primavera en 1913 fue probablemente el más famoso escándalo en la historia de la música, con luchas a puñetazos entre los miembros del público y la necesidad de vigilancia policial durante el segundo acto). Para muchos, estos ballets atrevidos e innovadores prácticamente reinventaron el género. Posteriormente viaja a USA en 1939, donde se nacionalizó ciudadano en 1945 y donde continuó viviendo en hasta su muerte en 1971. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz; pero no sólo alcanzó fama como compositor, sino que ésta le siguió además como pianista y director, frecuentemente, de sus propias composiciones. Fue esencialmente un ruso cosmopolita, uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal; así mismo fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

La Sinfonía de los Salmos es una sinfonía coral compuesta por Ígor Stravinski en 1930 por encargo de Sergéi Kusevitski para celebrar el 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston. La obra tiene tres movimientos y fue compuesta durante el periodo neoclásico del compositor. éstos son interpretados sin interrupción y los textos cantados por el coro provienen de la Vulgata en latín. La obra debe su nombre al Libro de los Salmos, ya que estos textos son usados en las partes corales. Stravinski dijo acerca de los textos que «no es una sinfonía en la que he incluido Salmos para ser cantados. Por el contrario, es el canto de los Salmos lo que estoy convirtiendo en sinfonía». Debido a la naturaleza religiosa de esta obra, cada movimiento está dedicado a una de las virtudes teologales. El PRIMER MOVIMIENTO con el Salmo 38 “Exaudi orationen meam”, representa la caridad, el SEGUNDO MOVIMIENTO (3´12´´) con el Salmo 39  “Expectans expectavi Domine” representa la esperanza y el TERCER MOVIMIENTO (9´05´´) con el Salmo 150 “Laudate Dominum” representa la fe. Curiosamente, la obra invierte el orden de las virtudes teologales que hace San Pablo: fe, esperanza y caridad. Stravinski retrata el carácter religioso del texto a través de sus técnicas de composición. Escribió partes sustanciales de la pieza en contrapunto fugado, que era ampliamente utilizado en la iglesia en el Renacimiento y Barroco. El coro de Stravinski incluye hombres y niños, que era lo habitual para todos los coros de iglesia durante todo el período barroco, ya que a las mujeres no se les permitía cantar en la iglesia. No faltan sin embargo interpretaciones, como en la versión que hoy ofrecemos, donde las voces blancas son reemplazadas por voces femeninas. También utiliza el gran coro para crear una atmósfera ritual como el de la Iglesia. La más sutil de las técnicas que utiliza Stravinski para retratar a la Iglesia es el uso de los modos eclesiásticos.

A lo largo de su extraordinaria carrera, Riccardo Muti ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: desde la Filarmónica de Berlín a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, desde la Filarmónica de Nueva York a la Orquesta Nacional de Francia, pasando por la Filarmónica de Viena, una orquesta a la que está vinculado por vínculos particularmente estrechos e importantes, y con la que se ha presentado en Viena, Salzburgo y en todo el mundo desde 1971. En septiembre de 2010, Riccardo Muti se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y en el mismo año fue nombrado Músico del Año por Musical América.

Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Los ballets revelan el desarrollo estilístico del compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la poderosa influencia de Rimski-Kórsakov de quien fue alumno, a Petrushka con su fuerte énfasis bitonal, para llegar finalmente a la salvaje disonancia polifónica de La consagración de la primavera. Como Stravinski mencionó acerca de sus estrenos, su intención era «mandar todo al demonio» (y lo logró: el estreno de La consagración de la primavera en 1913 fue probablemente el más famoso escándalo en la historia de la música, con luchas a puñetazos entre los miembros del público y la necesidad de vigilancia policial durante el segundo acto). Para muchos, estos ballets atrevidos e innovadores prácticamente reinventaron el género. Posteriormente viaja a USA en 1939, donde se nacionalizó ciudadano en 1945 y donde continuó viviendo en hasta su muerte en 1971. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz; pero no sólo alcanzó fama como compositor, sino que ésta le siguió además como pianista y director, frecuentemente, de sus propias composiciones. Fue esencialmente un ruso cosmopolita, uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal; así mismo fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

La Sinfonía de los Salmos es una sinfonía coral compuesta por Ígor Stravinski en 1930 por encargo de Sergéi Kusevitski para celebrar el 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston. La obra tiene tres movimientos y fue compuesta durante el periodo neoclásico del compositor. éstos son interpretados sin interrupción y los textos cantados por el coro provienen de la Vulgata en latín. La obra debe su nombre al Libro de los Salmos, ya que estos textos son usados en las partes corales. Stravinski dijo acerca de los textos que «no es una sinfonía en la que he incluido Salmos para ser cantados. Por el contrario, es el canto de los Salmos lo que estoy convirtiendo en sinfonía». Debido a la naturaleza religiosa de esta obra, cada movimiento está dedicado a una de las virtudes teologales. El PRIMER MOVIMIENTO con el Salmo 38 “Exaudi orationen meam”, representa la caridad, el SEGUNDO MOVIMIENTO (3´12´´) con el Salmo 39  “Expectans expectavi Domine” representa la esperanza y el TERCER MOVIMIENTO (9´05´´) con el Salmo 150 “Laudate Dominum” representa la fe. Curiosamente, la obra invierte el orden de las virtudes teologales que hace San Pablo: fe, esperanza y caridad. Stravinski retrata el carácter religioso del texto a través de sus técnicas de composición. Escribió partes sustanciales de la pieza en contrapunto fugado, que era ampliamente utilizado en la iglesia en el Renacimiento y Barroco. El coro de Stravinski incluye hombres y niños, que era lo habitual para todos los coros de iglesia durante todo el período barroco, ya que a las mujeres no se les permitía cantar en la iglesia. No faltan sin embargo interpretaciones, como en la versión que hoy ofrecemos, donde las voces blancas son reemplazadas por voces femeninas. También utiliza el gran coro para crear una atmósfera ritual como el de la Iglesia. La más sutil de las técnicas que utiliza Stravinski para retratar a la Iglesia es el uso de los modos eclesiásticos.

A lo largo de su extraordinaria carrera, Riccardo Muti ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: desde la Filarmónica de Berlín a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, desde la Filarmónica de Nueva York a la Orquesta Nacional de Francia, pasando por la Filarmónica de Viena, una orquesta a la que está vinculado por vínculos particularmente estrechos e importantes, y con la que se ha presentado en Viena, Salzburgo y en todo el mundo desde 1971. En septiembre de 2010, Riccardo Muti se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y en el mismo año fue nombrado Músico del Año por Musical América.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

Charles Mingus (1922-1979) fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz. También fue conocido como un activista en contra del racismo. Nació en una base militar del Ejército de USA, cerca de la ciudad de Nogales (estado de Arizona). Su familia era de origen sueco y afroamericano por parte de sus abuelos paternos y chino y británico por parte de sus abuelos maternos; a pesar de lo cual creció en un entorno familiar estricto y discriminatorio. Su madre falleció apenas seis meses después del parto, quedando Mingus a cargo de una madrastra mitad amerindia y que en el hogar permitía únicamente música relacionada con la iglesia, por lo que Charles tuvo sus primeros contactos con la música en la Iglesia Holiness Church de Watts. A pesar de esto, desarrolló un prematuro afecto por el jazz, especialmente por la música de Duke Ellington. Durante su adolescencia escribió un gran número de piezas musicales avanzadas; muchas de ellas en la línea de la Third Stream (una síntesis de música clásica y jazz). Escuchando a Duke Ellington, descubrió que había otra música más allá de los muros de la iglesia y tomó lecciones de Red Callender (1916-1992), un magnífico contrabajista de la era del swing. En 1940 obtuvo su primer trabajo serio y consiguió algunas actuaciones con Louis Armstrong en 1942. Por otro lado, completó su formación teórica y práctica con el conocido contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Nueva York Herman Rheinshagen y debutó como compositor en la orquesta de Lionel Hampton en 1947. En 1953, Mingus fundó un grupo de corte interracial y cooperativo, el Jazz Workshop (Taller de Jazz), cuya filosofía buscaba un compromiso creativo y original entre el bebop, el cool y la conocida como tercera corriente. En 1956 grabó para el sello Atlantic Records su primera obra importante: Pithecanthropus Erectus, muy innovadora y enraizada al mismo tiempo en los compositores clásicos del siglo XX y en el blues y la música religiosa afroamericana. Entre finales de los 1950 y principios de los 1960, grabó el cuerpo de su obra discográfica más importante, nuevas composiciones y álbumes aparecieron a un ritmo asombroso: unos treinta discos en diez años, para diferentes sellos discográficos.  

En 1963 publica The Black Saint and the Sinner Lady, una obra maestra de múltiples secciones, descrita como "uno de los mayores logros en la orquestación por cualquier compositor en la historia del jazz". La obra es un álbum de jazz grabado en 1963 por el bajista y compositor Charles Mingus, que consiste en una suite dividida en seis partes interpretada por una banda de once músicos. El álbum está escrito como si de un ballet se tratara, contándose entre sus influencias compositores de jazz como Duke Ellington y la música latina. Las orquestaciones y el empleo de superposiciones y capas de instrumentos en el álbum hacen de este trabajo uno de los mejor considerados en ese aspecto.


Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.


Eñaut Elorrieta (Gernika, 1975) es fundador y cantante del consolidado grupo euskaldun Ken Zazpi. Trabajos como Atzo da bihar (2001),  Argiak (2007) o Phoenicoperus (2015) firman parte de la biografía de esta formación. Pero a partir de 2013, en la carrera artística de Eñaut Elorrieta se abre un nuevo camino al publicar su primer disco en solitario Deserriko kantak bajo el sello discográfico Elkar. Desde entonces ha compaginado las dos facetas, como artista en solitario y como miembro de Ken Zazpi, realizando una importante gira de conciertos por diferentes salas y teatros.

Con el presente vídeo os presentamos una selección de 8 temas grabados en diferentes escenarios a lo largo de la gira realizada por Eñaut Elorrieta acompañado por Kaabestri String Ensemble


Taylor Swift (1989) es una cantante y actriz estadounidense nacida en Reading  (Pensilvania); a los 14 años se traslada a Nashville (Tennessee) para dedicarse al estudio de la música country. A los 17 años lanza su primer álbum y a los dos años recibe una nominación en los premios Grammy. Ese mismo año lanza un nuevo álbum que hoy ofrecemos, Fearless, que sería el más vendido en USA, debido a canciones como Love Story y You Belong with Me, y con el que ganaría cuatro premios Grammy. En 2012 su sencillo, We Are Never Ever Getting Back Together, llegó a ser el número 1 en la lista Billboard Hot 100. En 2014 su Shake It Off, fue de nuevo número 1 en la lista Billboard Hot 100,  desbancado a la cuarta semana por otro disco suyo Blank Space;  así ha continuado su carrera hasta convertirse en una de las artistas que más discos ha vendido en la historia.

Taylor Swift (1989) es una cantante y actriz estadounidense nacida en Reading  (Pensilvania); a los 14 años se traslada a Nashville (Tennessee) para dedicarse al estudio de la música country. A los 17 años lanza su primer álbum y a los dos años recibe una nominación en los premios Grammy. Ese mismo año lanza un nuevo álbum que hoy ofrecemos, Fearless, que sería el más vendido en USA, debido a canciones como Love Story y You Belong with Me, y con el que ganaría cuatro premios Grammy. En 2012 su sencillo, We Are Never Ever Getting Back Together, llegó a ser el número 1 en la lista Billboard Hot 100. En 2014 su Shake It Off, fue de nuevo número 1 en la lista Billboard Hot 100,  desbancado a la cuarta semana por otro disco suyo Blank Space;  así ha continuado su carrera hasta convertirse en una de las artistas que más discos ha vendido en la historia.


Bideo bereziei buruzko iradokizunak

Piotr Chaikovsky (1840-1893), compositor ruso se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos, fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

El lago de los cisnes, primer ballet de Chaikovsky, es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos; fue un encargo del Teatro Bolshói estrenado en 1877. La obra, en principio coreografiada por Julius Reisinger, no fue bien aceptada ni por el público ni por la crítica; lo que obligó a Chaikovsky a un nuevo planteamiento y a una nueva coreografía, esta vez de Marius Petipa y Lev Ivanov; su reestreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo logró su primer gran éxito, que ha continuado hasta el momento presente en el que se ha convertido en uno de los títulos más reputados del ballet mundial. El argumento trata de una historia de amor entre el Príncipe Sigfrido y la Princesa Odette contra los que el malvado mago Rothbart utilizará sus pérfidas artimañas que habrán de ser salvadas por el Príncipe.

El Cisne negro, cuya escena hoy sugerimos, es en realidad Odile, la antagonista secundaria, malvada bruja e hija del mago Rothbart.


Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austríaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena; en esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. Finalmente, en 1847 el ballet de San Petersburgo pone en escena una versión en donde dan los créditos de la música a Minkus y en 1881 con coreografía de Marius Petipa, crea unas partes nuevas (un Pas de trois y el Grand pas de deux) para la nueva versión de Paquita. En 1853, ya instalado en Rusia, trabajó como director de orquesta; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.

Ya de vuelta a Rusia, compuso la música para un nuevo ballet, Don Quijote (del que hoy ofrecemos unos fragmentos del mismo) con prólogo y cuatro actos y coreografía y libreto de Marius Petipa, que sería estrenado en 1869 en el Teatro Bolshói, con enorme éxito tanto de la crítica como del público; ballet cuyo argumento se basa en la novela de Miguel de Cervantes y en particular en las «Bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

De dicho ballet hoy sugerimos la Variación de Dulcinea en interpretación de la bailarina ucraniana Svetlana Zakhárova (1979) que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo como Teatro Bolshói de Moscú, Ópera de París, London Covent Garden, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro di San Carlo en Nápoles, Teatro Nacional en Tokio, New York Metropolitan Opera, Ópera de Viena o Byarische Saatsoper en Múnich. También ha actuado en Australia y en Sudamérica. Además, como dato relevante, La Scala firmó un contrato con ella por un tiempo prolongado y tuvo el honor de ser premiada con el estado de étoile. Ningún bailarín/a procedente de Rusia había tenido este honor antes.

Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austríaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena; en esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. Finalmente, en 1847 el ballet de San Petersburgo pone en escena una versión en donde dan los créditos de la música a Minkus y en 1881 con coreografía de Marius Petipa, crea unas partes nuevas (un Pas de trois y el Grand pas de deux) para la nueva versión de Paquita. En 1853, ya instalado en Rusia, trabajó como director de orquesta; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.

Ya de vuelta a Rusia, compuso la música para un nuevo ballet, Don Quijote (del que hoy ofrecemos unos fragmentos del mismo) con prólogo y cuatro actos y coreografía y libreto de Marius Petipa, que sería estrenado en 1869 en el Teatro Bolshói, con enorme éxito tanto de la crítica como del público; ballet cuyo argumento se basa en la novela de Miguel de Cervantes y en particular en las «Bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

De dicho ballet hoy sugerimos la Variación de Dulcinea en interpretación de la bailarina ucraniana Svetlana Zakhárova (1979) que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo como Teatro Bolshói de Moscú, Ópera de París, London Covent Garden, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro di San Carlo en Nápoles, Teatro Nacional en Tokio, New York Metropolitan Opera, Ópera de Viena o Byarische Saatsoper en Múnich. También ha actuado en Australia y en Sudamérica. Además, como dato relevante, La Scala firmó un contrato con ella por un tiempo prolongado y tuvo el honor de ser premiada con el estado de étoile. Ningún bailarín/a procedente de Rusia había tenido este honor antes.


El Pericón es una danza folclórica propia de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, bailada por un conjunto de parejas. Respecto a su origen, hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1730, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes); mientras que otros, como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi, afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen directamente en la contradanza europea. También existen ciertas discrepancias respecto a su lugar de origen exacto; pues mientras algunos autores, como Carlos Vega, ubican su nacimiento en la actual Argentina, otros sostienen que se habría originado en tierras del actual Uruguay. Ya en 1794, durante la Expedición Científica Española el Teniente de navío José Espinosa y Tello -quien cruzó los Andes y la Pampa- escribe: "juegan o cantan unas raras seguidillas, desentonadas, que llaman de cadenas, o el pericón, o malambo, acompañándolo con una desacordada guitarrilla, que siempre es un tiple."Otra referencia importante la hace Domingo Faustino Sarmiento en su libro Recuerdos de Provincia (1850) en el que describe que en 1826, durante su juventud, "hemos fandangueado todos los domingos de un año enredándonos en pericones y contradanzas en San Francisco del Monte en la Sierra de San Luis”. En el año 2007, el Congreso Argentino declaró danza nacional argentina al pericón.

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones (aunque en la versión de hoy del Ballet Nacional las mujeres aparecen en un papel secundario). Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye el malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo; cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho. Gracias a las competencias, el malambo se ha profesionalizado, desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas. Los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta, ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa, atento a los peligros de desgarres, problemas de tendones, meniscos, fatiga muscular, etc. El malambo, además, cruzó las fronteras y aún se practica en algunas zonas en el Uruguay. El malambo, en que un ejecutante solo hace con los pies en la mínima superficie una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es esencialmente una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su género. (7-11-21)

Hoy ofrecemos ambas danzas, el pericón con su ritmo pausado y casi de salón seguido del contrastante zapateado del malambo (5´), en versión original del Ballet Folklórico Nacional de Argentina, compañía artística de danzas folclóricas argentinas creada en 1986 por la Ley nacional n.º 23.329,2. Con la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, ambos referentes en el ámbito de las danzas folclóricas argentinas, el cuerpo de baile hizo su primera presentación el 9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde entonces, además de haber recorrido las principales ciudades y festivales argentinos, ha llevado su arte en giras y exposiciones internacionales, como México, Albania, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Japón, Paraguay, Portugal y Suiza.


Charles Ives (1874 – 1954) fue un compositor estadounidense reconocido como uno de los primeros en adquirir trascendencia internacional. La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los American Originals, un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda por las posibilidades musicales. Sus obras más conocidas son La pregunta sin respuesta para orquesta y Sonata "Concord" para piano.

Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal. 

Hoy el maestro Bernstein nos habla de Charles Ives y de su Sinfonía nº 2.

Charles Ives (1874 – 1954) fue un compositor estadounidense reconocido como uno de los primeros en adquirir trascendencia internacional. La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los American Originals, un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda por las posibilidades musicales. Sus obras más conocidas son La pregunta sin respuesta para orquesta y Sonata "Concord" para piano.

Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal. 

Hoy el maestro Bernstein nos habla de Charles Ives y de su Sinfonía nº 2.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.