genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.
genocidio palestina
Web-orrialde apal honetatik, Palestinako
Herriaren aurka Israelgo Estatua egiten ari den
genozidio terrorista salatu nahi dugu.

24 de Febrero, Jueves Gordo (o Jueves Lardero)

26 de Febrero, Sábado de Carnaval

1 de Marzo, Martes de Carnaval

Musika klasikoan hasiberrientzako iradokizunak

La trompeta es un instrumento musical de viento, que pertenece a la familia de los instrumentos de viento metal, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire) del ejecutante. La trompeta está construida con un tubo, de latón generalmente, doblado en espiral de aproximadamente 180 cm de largo, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndricos, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante (al contrario de lo que ocurre con la corneta y el fliscorno, que poseen un tubo cónico y producen un sonido más suave); el otro tercio restante es un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en forma de campana. Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se sopla a través de los labios cerrados, obteniendo un «zumbido» en la boquilla y comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de matices armónicos modificando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura). La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente la trompeta es necesario ajustar la bomba de afinación hasta conseguir la afinación deseada. La bomba de afinación es el codo metálico que remata la sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana. En esta misma ubicación se encuentra la llave de desagüe, utilizada para expulsar el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la condensación del aire en sus tuberías. La sordina es un accesorio que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la trompeta. La tesitura básica de la trompeta tiene una extensión de dos octavas y media, aunque en la actualidad el registro aumenta hasta tres octavas. Por encima de esta nota, la trompeta tiende a emitir un sonido distorsionado, que es muy difícil de dominar.

Jean Baptist Arban (1825 - 1889) fue un cornetista, director de orquesta y pedagogo francés. Estuvo influenciado por la técnica virtuosa del violín de Niccolò Paganini y realizó un intento de usar la corneta como un verdadero instrumento solista. Nació en Lyon (Francia) el 28 de febrero de 1825. Estudió trompeta con François Dauverné en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París de 1841 a 1845. Fue nombrado profesor de saxhorno (familia instrumental en la que, entre otros instrumentos, se agrupan la corneta, el bombardino y la tuba) en la Escuela militar en 1857 y profesor de corneta en el Conservatorio de París en 1869, donde Merri Franquin se encontró entre sus alumnos. Publicó Grande méthode complète pour cornet à pistons et de saxhorn en París en 1864 y es todavía usado por los intérpretes modernos.

Sus variaciones sobre el tema el Carnaval de Venecia de Paganini, que hoy ofrecemos, sigue siendo uno de los referentes para los solistas de corneta y trompeta modernos. Hoy lo ofrecemos en versión trompeta con Sergei Nakariakov como ejecutante solista.


Con el término soprano (o tiple) se denomina, en español, a la voz más aguda entre las que conforman el registro vocal humano o, por extensión, la voz más aguda de la armonía. En contextos corales y operísticos, la línea de soprano suele llevar la melodía. El término en español fue tomado del italiano soprano (que significa ‘soberano, superior’). Éste a su vez proviene del latín súper, supra: ‘sobre, por encima de’. El término tiple es de larga tradición en España y América y se emplea todavía en el género de la zarzuela. Esta voz pertenece al registro vocal femenino y de los hombres antes de entrar en la pubertad, etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil. Sin embargo, en la antigüedad, era posible mantener este tiple infantil en los castrati, hombres a los que se les amputaban los testículos para que no experimentaran el cambio hormonal correspondiente a la pubertad, y de esa manera conservaran la tesitura, a la que se añadía la potencia vocal del adulto.

La soprano de coloratura (en italiano: soprano d’agilitá) es aquella voz que tiene la capacidad de ejecutar sucesiones de notas rápidas dentro del registro vocal de soprano, en un estilo ornamentado o con embellecimientos elaborados, incluidos los pasajes rápidos de escalas y los trinos, ya sean escritos o improvisados. El término coloratura está referido a las elaboradas ornamentaciones de una melodía. La soprano de coloratura es una voz de alta agilidad, que suele tener una tesitura bastante expuesta y comúnmente con capacidad para manejar el registro de silbido. En sentido estricto, el término coloratura no se restringe a describir ninguna gama de la voz, por lo que dentro la clasificación de matices vocales, la soprano de coloratura puede ser una soprano ligera, lírica, lírica ligera o dramática de coloratura.

Sumi Jo es una soprano coloratura nacida en Seúl el 22 de noviembre de 1962.

Después de graduarse en canto y piano en su país, en la Escuela de Arte Sun Hwa de Seúl, llega a Italia en 1983 para estudiar canto en la Academia de Santa Cecilia de Roma, especialmente con el tenor Carlo Bergonzi. En 1985 obtiene su diploma, después de tres años de estudio en Música Vocal y Piano. Debuta en 1986 en el Teatro Comunal Giuseppe Verdi de Trieste en el rol de Gilda, de Rigoletto. La performance de esta presentación atrae la atención de Herbert von Karajan, quien la llamó "una voz del cielo". En 1988 se prepara para su primera vez en el Festival de Salzburgo con el pequeño rol de Barbarina, de Las bodas de Fígaro. Más tarde, interpreta los roles de Oscar en Un baile de máscaras, y la Reina de la Noche de La flauta mágica. Luego llegarán todos los grandes roles del repertorio de coloratura, tales como Lucia, Zerbinetta, Fiorilla, Amina, Elvira, etc., bajo la conducción de los célebres directores Georg Solti, Zubin Mehta, Lorin Maazel y Richard Bonynge. Compartió un premio Grammy por Mejor Grabación de Ópera, en 1992, por la interpretación de Die Frau ohne Schatten, de Richard Strauss. También participó en la banda de sonido del filme La novena puerta de Wojciech Kilar, cuyo tema principal estaba basado en una melodía de Rachmaninoff (Vocalise). En 1993 debuta con éxito en el Teatro Colón de Buenos Aires como Zerbinetta en Adriadne auf Naxos, regresa en 1996 para La Reina de la Noche, en 1997, como Gilda junto al Rigoletto de Leo Nucci y para una gala lírica en 2012.

Lejos de encasillarse en la Reina de la Noche, la cual ha cantado en casi todas las óperas del mundo y en numerosas grabaciones, ha incursionado exitosamente en otros géneros como la Ópera francesa, desde las más ligeras (Auber, Adam, Offenbach) hasta las más profundas (Massenet, Gounod, Charpentier), a las cuales se adapta perfectamente su voz. Dotada de una voz de coloratura excepcional, la cual domina aparentemente sin esfuerzos, Sumi Jo sabe caracterizar sus personajes combinando un timbre brillante con una gran precisión en la interpretación. En el vídeo de hoy nos ofrece una colección de arias de coloratura acompañada por la English Chamber Orchestra conducida por Richard Bonynge.

Con el término soprano (o tiple) se denomina, en español, a la voz más aguda entre las que conforman el registro vocal humano o, por extensión, la voz más aguda de la armonía. En contextos corales y operísticos, la línea de soprano suele llevar la melodía. El término en español fue tomado del italiano soprano (que significa ‘soberano, superior’). Éste a su vez proviene del latín súper, supra: ‘sobre, por encima de’. El término tiple es de larga tradición en España y América y se emplea todavía en el género de la zarzuela. Esta voz pertenece al registro vocal femenino y de los hombres antes de entrar en la pubertad, etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil. Sin embargo, en la antigüedad, era posible mantener este tiple infantil en los castrati, hombres a los que se les amputaban los testículos para que no experimentaran el cambio hormonal correspondiente a la pubertad, y de esa manera conservaran la tesitura, a la que se añadía la potencia vocal del adulto.

La soprano de coloratura (en italiano: soprano d’agilitá) es aquella voz que tiene la capacidad de ejecutar sucesiones de notas rápidas dentro del registro vocal de soprano, en un estilo ornamentado o con embellecimientos elaborados, incluidos los pasajes rápidos de escalas y los trinos, ya sean escritos o improvisados. El término coloratura está referido a las elaboradas ornamentaciones de una melodía. La soprano de coloratura es una voz de alta agilidad, que suele tener una tesitura bastante expuesta y comúnmente con capacidad para manejar el registro de silbido. En sentido estricto, el término coloratura no se restringe a describir ninguna gama de la voz, por lo que dentro la clasificación de matices vocales, la soprano de coloratura puede ser una soprano ligera, lírica, lírica ligera o dramática de coloratura.

Sumi Jo es una soprano coloratura nacida en Seúl el 22 de noviembre de 1962. Después de graduarse en canto y piano en su país, en la Escuela de Arte Sun Hwa de Seúl, llega a Italia en 1983 para estudiar canto en la Academia de Santa Cecilia de Roma, especialmente con el tenor Carlo Bergonzi. En 1985 obtiene su diploma, después de tres años de estudio en Música Vocal y Piano. Debuta en 1986 en el Teatro Comunal Giuseppe Verdi de Trieste en el rol de Gilda, de Rigoletto. La performance de esta presentación atrae la atención de Herbert von Karajan, quien la llamó "una voz del cielo". En 1988 se prepara para su primera vez en el Festival de Salzburgo con el pequeño rol de Barbarina, de Las bodas de Fígaro. Más tarde, interpreta los roles de Oscar en Un baile de máscaras, y la Reina de la Noche de La flauta mágica. Luego llegarán todos los grandes roles del repertorio de coloratura, tales como Lucia, Zerbinetta, Fiorilla, Amina, Elvira, etc., bajo la conducción de los célebres directores Georg Solti, Zubin Mehta, Lorin Maazel y Richard Bonynge. Compartió un premio Grammy por Mejor Grabación de Ópera, en 1992, por la interpretación de Die Frau ohne Schatten, de Richard Strauss. También participó en la banda de sonido del filme La novena puerta de Wojciech Kilar, cuyo tema principal estaba basado en una melodía de Rachmaninoff (Vocalise). En 1993 debuta con éxito en el Teatro Colón de Buenos Aires como Zerbinetta en Adriadne auf Naxos, regresa en 1996 para La Reina de la Noche, en 1997, como Gilda junto al Rigoletto de Leo Nucci y para una gala lírica en 2012. Lejos de encasillarse en la Reina de la Noche, la cual ha cantado en casi todas las óperas del mundo y en numerosas grabaciones, ha incursionado exitosamente en otros géneros como la Ópera francesa, desde las más ligeras (Auber, Adam, Offenbach) hasta las más profundas (Massenet, Gounod, Charpentier), a las cuales se adapta perfectamente su voz. Dotada de una voz de coloratura excepcional, la cual domina aparentemente sin esfuerzos, Sumi Jo sabe caracterizar sus personajes combinando un timbre brillante con una gran precisión en la interpretación. En el vídeo de hoy nos ofrece una colección de arias de coloratura acompañada por la English Chamber Orchestra conducida por Richard Bonynge.


Georg Friedrich Händel (1685-1759) nace en Halle, Alemania; nacionalizado inglés, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del barroco. Cantatas, oratorios y óperas fueron la base principal de su producción musical, entre los que hemos de destacar por encima de todos el Oratorio de El Mesías. De niño empieza a juguetear con distintos instrumentos de música hasta que comienza a recibir clases de armonía y contrapunto de Friedrich Zachow, organista de Halle, con quien también aprendió a tocar el oboe, violín y órgano. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera y donde escribió sus dos primeras óperas. Al cabo de tres años viajó a Italia: primero a Florencia, donde escribió su primera ópera italiana y luego a Roma, donde compuso distintas cantatas y oratorios de carácter religioso. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde obtiene un gran éxito, lo que le anima a afincarse bajo la tutela de distintos mecenas. Se instala de por vida en una casa en la que componía, ensayaba y vendía entradas para sus óperas. En 1727 adquiere su nacionalidad británica y a los dos años es nombrado gerente del Teatro de Ópera. Escribe numerosas óperas hasta que en 1741 se dedica a la composición de oratorios, entre los que destaca El Mesías. Fallece en 1759 en su casa.

Música para los reales fuegos artificiales (en inglés Fireworks Music o Music for the Royal Fireworks) es una composición orquestal de Georg Friedrich Händel de 1749. Fue hecha por encargo de Jorge II de Gran Bretaña para acompañar a los fuegos artificiales que tuvieron lugar en Green Park, Londres, el 27 de abril de 1749. El motivo fue la celebración del final de la Guerra de Sucesión Austriaca y la firma del Tratado de Aquisgrán. Los músicos fueron situados en un edificio especialmente construido para la ocasión y diseñado por el decorador y arquitecto Giovanni Niccolo Servandoni. Los fuegos artificiales no resultaron al final tan satisfactorios como la música en sí misma debido a que la enorme construcción de madera comenzó a arder, provocando, entre otras cosas, la caída de un bajorrelieve del rey. Sin embargo, la composición había sido interpretada públicamente seis días antes, el 21 de abril, en un ensayo general público en los jardines de Vauxhall con gran éxito: acudieron más de doce mil personas, causando un atasco de carruajes sobre el puente de Londres que duró tres horas y cuarenta minutos. La obra está articulada en cinco movimientos, de los cuales hoy ofrecemos los dos últimos: IV El Júbilo y V Minueto en versión de la Academy of Ancient Music conducida por su titular el maestro británico Richard Egarr.


Federico Moreno Torroba (1891-1982) fue un compositor español nacido en Madrid, uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX. Fue también crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Desde muy temprano, su talento lo inclinó al teatro musical. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, que era organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor se abrió hacia el campo sinfónico, pero bien pronto se introdujo en la tradición zarzuelera, componiendo aproximadamente cincuenta títulos. Afirmado en su estilo expresivo en el más castizo españolismo, utilizaba un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. Hasta su muerte, que lo sorprendió trabajando para el ballet Don Quijote, desempeñaba el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España, que tomó en 1974, y el de presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes que asumiera en 1978. A la guitarra dedicó también conciertos como el Romántico de Castilla, Homenaje a la seguidilla, Fantasía flamenca, Tonada concertante y la muy conocida Sonatina "La cortinita".

La Chulapona es una zarzuela en tres actos, con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid el 31 de marzo de 1934. Considerada obra representativa del casticismo madrileño dentro de la zarzuela grande que había sentado precedente Doña Francisquita, Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw plantean una trama que se aleja de los moldes tradicionales, para crear una historia que respira humanidad, con personajes psicológicamente estudiados y una trama que está más cerca de la tragedia que de la propia comedia, como alude su calificación. En el apartado musical, Federico Moreno Torroba vuelve a mirar hacia el siglo XIX, como hizo con Luisa Fernanda, salvo que en esta trata de recrear más el casticismo que el historicismo de su predecesora, creando una partitura de gran aliento lírico, llegando a momentos de intenso dramatismo, gracias a un gran libreto, repleto de situaciones musicales y de gran calidad literaria. La acción transcurre en el Madrid castizo de finales del siglo XIX.

El Chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch («escocés»), una danza social centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina (schotis), austríaca, brasileña (xote), escandinava (schottis), española, finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische), mexicana (chotís), paraguaya (choti), portuguesa (choutiça o chotiça), suiza y uruguaya (chotís o xote). Se puso de moda en casi toda Europa durante el siglo XIX y se extendió a América. El chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas. En el momento en el que cambia la música, la pareja debe cambiar la dirección circular del movimiento. La clave de todo el proceso está en los pies. En el presente vídeo frecemos el Chotis de la zarzuela La Chulapona interpretado por la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía, dirigidos por la maestra Silvia Sanz.

Federico Moreno Torroba (1891-1982) fue un compositor español nacido en Madrid, uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX. Fue también crítico musical y compositor de piezas para guitarra. Desde muy temprano, su talento lo inclinó al teatro musical. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, que era organista de la Iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor se abrió hacia el campo sinfónico, pero bien pronto se introdujo en la tradición zarzuelera, componiendo aproximadamente cincuenta títulos. Afirmado en su estilo expresivo en el más castizo españolismo, utilizaba un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. Hasta su muerte, que lo sorprendió trabajando para el ballet Don Quijote, desempeñaba el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España, que tomó en 1974, y el de presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes que asumiera en 1978. A la guitarra dedicó también conciertos como el Romántico de Castilla, Homenaje a la seguidilla, Fantasía flamenca, Tonada concertante y la muy conocida Sonatina "La cortinita".

La Chulapona es una zarzuela en tres actos, con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Se estrenó en el Teatro Calderón de Madrid el 31 de marzo de 1934. Considerada obra representativa del casticismo madrileño dentro de la zarzuela grande que había sentado precedente Doña Francisquita, Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw plantean una trama que se aleja de los moldes tradicionales, para crear una historia que respira humanidad, con personajes psicológicamente estudiados y una trama que está más cerca de la tragedia que de la propia comedia, como alude su calificación. En el apartado musical, Federico Moreno Torroba vuelve a mirar hacia el siglo XIX, como hizo con Luisa Fernanda, salvo que en esta trata de recrear más el casticismo que el historicismo de su predecesora, creando una partitura de gran aliento lírico, llegando a momentos de intenso dramatismo, gracias a un gran libreto, repleto de situaciones musicales y de gran calidad literaria. La acción transcurre en el Madrid castizo de finales del siglo XIX.

El Chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch («escocés»), una danza social centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina (schotis), austríaca, brasileña (xote), escandinava (schottis), española, finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische), mexicana (chotís), paraguaya (choti), portuguesa (choutiça o chotiça), suiza y uruguaya (chotís o xote). Se puso de moda en casi toda Europa durante el siglo XIX y se extendió a América. El chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas. En el momento en el que cambia la música, la pareja debe cambiar la dirección circular del movimiento. La clave de todo el proceso está en los pies. En el presente vídeo frecemos el Chotis de la zarzuela La Chulapona interpretado por la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía, dirigidos por la maestra Silvia Sanz.


Musika klasikoari buruzko iradokizunak

Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática (música que sigue un argumento) y del romanticismo en general. Su padre, médico, le envió a París a estudiar medicina; pero a él no le gustó; abandonó la medicina y se matriculó en el Conservatorio de París donde estudió composición. En 1830 escribe la Symphonie Fantastique, su obra más conocida. De aquí a Roma donde estuvo becado estudiando ópera italiana. Escribió varias óperas, sinfonías, oberturas, diversas canciones y obra coral, ya que estuvo muy influido por la literatura. En su Sinfonía fantástica, se inspiró en la obra de Thomas de Quincey, Confesiones de un inglés comedor de opio. Para La maldición de Fausto se basó en la traducción hecha por Gérard de Nerval sobre el Fausto de Goethe; Harold en Italia, está basada en Las peregrinaciones de Childe Harold, de Byron; Benvenuto Cellini, en la la autobiografía de Cellini; Romeo y Julieta, obviamente en la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta; su magnum opus Les Troyens se inspira en la Eneida de Virgilio; la comedia Béatrice et Bénédict sobre otra obra de Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces. Aparte de sus influencias literarias, Berlioz se fijó en los himnos de su maestro Jean-François Lesueur e imitó mucho a Beethoven, en aquel tiempo desconocido en Francia. También mostró reverencia a los trabajos de Gluck, Mozart, Étienne Méhul, Carl Maria von Weber y Gaspare Spontini. En 1844, Berlioz compuso la primera obra que se conoce para saxofón, que es el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada el 3 de febrero de 1844 bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax en la interpretación de su saxofón.

Obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no. Algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores. Las primeras óperas, que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII, cuando se desarrollaron dos formas características: la obertura francesa, desarrollada por Jean Baptiste Lully, estaba compuesta de dos partes, la primera lenta y estática y la segunda rápida y con muchos detalles contrapuntísticos; y la obertura italiana, desarrollada a finales del siglo XVII por Alessandro Scarlatti, que tenía tres secciones: rápida, lenta y rápida. Este fue el antecedente del género instrumental independiente de la sinfonía. Hasta finales del siglo XVIII, las oberturas no estaban relacionadas de algún modo con las óperas que se desarrollaban a continuación. El compositor alemán Christoph Willibald Gluck fue uno de los primeros que usó material de sus óperas para sus oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía. La influencia de las ideas de Gluck es evidente en la ópera de 1787 Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la que por primera vez se escucha la música de las últimas escenas en la obertura. El empleo de la música utilizada más tarde en la propia ópera se puede apreciar en las tres primeras oberturas de la ópera de Ludwig van Beethoven Fidelio. En el siglo XIX, la obertura evolucionó hacia un único movimiento, de forma similar al primer tiempo de la sonata o de la sinfonía, a diferencia de los dos movimientos de la obertura francesa y los tres de la obertura italiana. El compositor italiano Gioacchino Rossini escribió gran número oberturas operísticas, destacando la obertura de Guillermo Tell en 1829. El compositor alemán Richard Wagner extendió aún más el uso de oberturas. Las oberturas de sus óperas realizan un repaso de la acción dramática de la trama de la ópera e incorporan temas de la música del drama. En las óperas de Wagner la obertura se convierte en un preludio extenso que lleva sin interrupción a la música del primer acto. La mayoría de los compositores posteriores abandonaron la obertura por completo, aunque ésta sigue utilizándose en la opereta y en el musical.

La obertura El Carnaval romano, que hoy sugerimos, es en realidad el preludio al acto II de la ópera Benvenuto Cellini; ópera que tuvo un aceptación lamentable tanto en su debut como en las dos posteriores representaciones que se hicieron en vida del compositor; así que decidió presentarla como una obra independiente en 1844 obteniendo un rotundo éxito. Hoy la ofrecemos bajo la batuta de Michael Tilson Thomas (1944) pianista, compositor e importante director de orquesta estadounidense.


El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo. Al apreciar sus padres las cualidades de su hijo para la música, a los seis años le enviaron a Hainburg (a once kilómetros de la residencia paterna) con un pariente para que realizase sus estudios musicales de clavecín y violín. A los dos años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz se quedó sin coro y sin techo, por lo que tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos. Estudió composición de modo autodidacta analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach y empezó a abrirse camino con la composición de sus primeros cuartetos y su primera ópera. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart, además de ser profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata, del desarrollo del trío con piano y, sobre todo de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

El Oratorio es un género musical dramático sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Formalmente bastante cercano a la cantata y a la ópera, el oratorio comprende generalmente una obertura, recitativos, arias y coros. El término oratorio designaba al principio un lugar donde los miembros de una comunidad religiosa o cofradía se reunían a orar. En la segunda mitad del Cinquecento, en Roma, en el seno del movimiento religioso nacido por iniciativa de San Felipe Neri (1515-1595) el término toma el significado de un tipo particular de reunión que comprendía la lectura de libros espirituales o pasajes bíblicos, escuchar un sermón, acompañados de oraciones y cantos de alabanza. Tales reuniones se llamaron ejercicios del oratorio o simplemente oratorios. Cuando la parte musical llegó a ser la parte característica de estas reuniones el término oratorio pasó a significar la obra musical. El oratorio evolucionó rápidamente en diferentes formas, siendo cantado en latín o en diferentes lenguas vernáculas, pudiendo ser narrativo y dramático a semejanza de la ópera, o próximo a la cantata y a la música de la liturgia. A pesar de las diferencias que se encuentran entre los diferentes estilos de oratorio un conjunto de características estructurales son comunes al conjunto del género: A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres, (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos. A diferencia de la ópera, el oratorio es interpretado en forma de concierto, sin representación escénica: su trama se narra a partir de los textos y la música. Además, mientras que las óperas se ponen en escena normalmente en un teatro construido especialmente para este género, el oratorio suele representarse habitualmente en iglesias.

La Creación (Die Schöpfung) es un oratorio compuesto por Joseph Haydn. El compositor concibió la idea de escribir un gran oratorio en su primer viaje a Inglaterra en 1791. Después de escuchar varias obras de Haendel, entre ellas El Mesías, Haydn manifestó: «Quiero escribir una obra que proporcione fama universal y eterna a mi nombre». Fue compuesto entre 1796 y 98 y se estrenó el 29 de abril de 1798 en Viena. La obra ilustra la creación del mundo, tal como se narra en el Génesis. Además de este libro del Antiguo Testamento, sus fuentes de inspiración son los Salmos y El paraíso perdido, de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto. Su estreno tuvo lugar en Viena los días 19 y 30 de abril de 1798 obteniendo un éxito total mayor aún que los que obtenía en Inglaterra. Un año después se estrenó en París, Londres, Berlín y Praga, siempre con igual éxito. Desde entonces, Haydn, mientras la edad y su estado de salud se lo permitieron, dirigió una representación anual de la obra en Viena, generalmente con fines benéficos. Según la forma clásica del oratorio, La Creación consta de tres partes (1ª Parte: 2´05´´; 2ª Parte: 38´40´´; 3ª Parte: 1h16´50´´) y se compone de coros, recitativos y arias. En la primera y segunda parte los solistas son Gabriel, Uriel y Rafael respectivamente soprano, tenor y bajo); en la tercera parte son Uriel, Adán y Eva (tenor, bajo o barítono y soprano). Los coros están claramente inspirados en los de Haendel y sus amplias formas polifónicas combinan extraordinariamente con las voces solistas.

El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo. Al apreciar sus padres las cualidades de su hijo para la música, a los seis años le enviaron a Hainburg (a once kilómetros de la residencia paterna) con un pariente para que realizase sus estudios musicales de clavecín y violín. A los dos años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz se quedó sin coro y sin techo, por lo que tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos. Estudió composición de modo autodidacta analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach y empezó a abrirse camino con la composición de sus primeros cuartetos y su primera ópera. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart, además de ser profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata, del desarrollo del trío con piano y, sobre todo de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

El Oratorio es un género musical dramático sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorados. Compuesto generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, a veces con un narrador, su tema es frecuentemente religioso (historias de la Biblia o del Evangelio, de la vida de Jesús o de las vidas de santos, etc.), pero también puede ser profano (héroes mitológicos, temas históricos, himno a la naturaleza, etc.). Formalmente bastante cercano a la cantata y a la ópera, el oratorio comprende generalmente una obertura, recitativos, arias y coros. El término oratorio designaba al principio un lugar donde los miembros de una comunidad religiosa o cofradía se reunían a orar. En la segunda mitad del Cinquecento, en Roma, en el seno del movimiento religioso nacido por iniciativa de San Felipe Neri (1515-1595) el término toma el significado de un tipo particular de reunión que comprendía la lectura de libros espirituales o pasajes bíblicos, escuchar un sermón, acompañados de oraciones y cantos de alabanza. Tales reuniones se llamaron ejercicios del oratorio o simplemente oratorios. Cuando la parte musical llegó a ser la parte característica de estas reuniones el término oratorio pasó a significar la obra musical. El oratorio evolucionó rápidamente en diferentes formas, siendo cantado en latín o en diferentes lenguas vernáculas, pudiendo ser narrativo y dramático a semejanza de la ópera, o próximo a la cantata y a la música de la liturgia. A pesar de las diferencias que se encuentran entre los diferentes estilos de oratorio un conjunto de características estructurales son comunes al conjunto del género: A) Una estructura general en varias partes, frecuentemente tres, (eventualmente precedida de un preludio instrumental). B) La presencia de un narrador (exterior a la acción o identificado con un personaje). C) La alternancia entre las partes cantadas de arias y recitativos. A diferencia de la ópera, el oratorio es interpretado en forma de concierto, sin representación escénica: su trama se narra a partir de los textos y la música. Además, mientras que las óperas se ponen en escena normalmente en un teatro construido especialmente para este género, el oratorio suele representarse habitualmente en iglesias.

La Creación (Die Schöpfung) es un oratorio compuesto por Joseph Haydn. El compositor concibió la idea de escribir un gran oratorio en su primer viaje a Inglaterra en 1791. Después de escuchar varias obras de Haendel, entre ellas El Mesías, Haydn manifestó: «Quiero escribir una obra que proporcione fama universal y eterna a mi nombre». Fue compuesto entre 1796 y 98 y se estrenó el 29 de abril de 1798 en Viena. La obra ilustra la creación del mundo, tal como se narra en el Génesis. Además de este libro del Antiguo Testamento, sus fuentes de inspiración son los Salmos y El paraíso perdido, de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto. Su estreno tuvo lugar en Viena los días 19 y 30 de abril de 1798 obteniendo un éxito total mayor aún que los que obtenía en Inglaterra. Un año después se estrenó en París, Londres, Berlín y Praga, siempre con igual éxito. Desde entonces, Haydn, mientras la edad y su estado de salud se lo permitieron, dirigió una representación anual de la obra en Viena, generalmente con fines benéficos. Según la forma clásica del oratorio, La Creación consta de tres partes (1ª Parte: 2´05´´; 2ª Parte: 38´40´´; 3ª Parte: 1h16´50´´) y se compone de coros, recitativos y arias. En la primera y segunda parte los solistas son Gabriel, Uriel y Rafael respectivamente soprano, tenor y bajo); en la tercera parte son Uriel, Adán y Eva (tenor, bajo o barítono y soprano). Los coros están claramente inspirados en los de Haendel y sus amplias formas polifónicas combinan extraordinariamente con las voces solistas.


Camille Saint–Saëns (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que a los dos años comenzó a balbucear con el piano y a los siete, hizo sus primeros pinitos en la composición. A los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven; la impresión causada se vio reflejada en los periódicos de toda Europa. Su madre se opuso a la carrera concertista de niño prodigio debido a su delicada salud enfrascándole en los estudios correspondientes a su edad que los realizó con gran notoriedad. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Trabajó como organista remunerado, del que Liszt comentó que era el mejor organista del mundo. Fue, además, un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … Igualmente de multifacético fue con sus numerosas obras musicales (más de 400) con las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.

Suite (voz francesa), en música clásica occidental y en jazz, es una forma musical compuesta por varios movimientos instrumentales de carácter similar. Su origen se encuentra en los pares contrastantes de danzas del Renacimiento. Durante el Barroco fue una de las formas musicales más importantes. Está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera la unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un mismo tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII. Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos en su forma más completa. Solía comenzar con un preludio; la primera danza podía ser una alemanda, de ritmo rápido; luego una corrente y una zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así sucesivamente, para finalizar con una danza viva, como la giga. Tuvo su apogeo con Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach, durante el siglo XVIII. Al finalizar el Barroco, la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos presentándolos al inicio de la pieza y reexponiéndolos en su final. Anuncia, en definitiva, el origen de la sonata, que reemplazará a la suite como género instrumental en la segunda mitad del siglo XVIII. En resumen; la suite, en su origen, es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el que consigue dar el sentido dramático de «contraposición», típico del Barroco.

El carnaval de los animales, que hoy ofrecemos, es una suite musical compuesta por Saint-Saëns en 14 movimientos para un pequeño conjunto de cámara; la obra la planteó como una broma para un día de carnaval; así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más; todo ello con distintos toques de humor, a veces con temas de otros autores que Saint-Saëns los coloca en un contexto muy distinto y contrastante con la situación original. Sus movimientos son los siguientes: 1.-Introducción y Marcha real del León; 2.-Gallinas y Gallos (3´00´´); 3.-Asnos, animales salvajes (3´52´´); 4 Tortugas (4´40´´).- 5.- El Elefante (6´35´´); 6 Canguros (8´05´´); 7.- Acuario (8´58´´); 8.-Personajes con largas orejas (11´22´´); 9.-El cucú en el fondo del bosque (12´13´´); 10.- Pajarera (en la versión que hoy ofrecemos, no aparece este número); 11 Pianistas (14´35´´); 12 Fósiles (16´07´´); 13 El Cisne (17´36´´); 14 Final (20´45 ´´).

La suite está hoy conducida por la directora polaca Małgorzata Sapiecha-Muzioł.


George Gershwin (1898 –1937), compositor estadounidense hijo de emigrantes rusos, es conocido y apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde niño se esforzó en el estudio del piano y ya desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer, además, obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. A pesar de ello y consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?” Así que al poco volvió a USA para trabajar y estrenar la ópera Porgy and Bess perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo. Al poco tiempo un tumor cerebral acabó con su vida.

La variación, en música, es una técnica formal donde el material es repetido en una forma alterada. Los cambios pueden involucrar a la melodía, ritmo, armonía, contrapunto, timbre, orquestación o cualquiera de esas combinaciones. Es una composición caracterizada por contener un tema que se imita en otros subtemas o variaciones, los cuales guardan el mismo patrón del tema original, y cada parte se asocia una con la otra.

I Got Rhythm es una canción de Gershwin con letra de su hermano Ira en la que su progresión de acordes se ha estandarizado de tal modo que ha sido la base para otra muchas canciones de jazz. La canción se compuso para el musical Girl Crazy y su melodía se fundamenta en cuatro notas (sol-la-do-re) de la escala pentatónica primero en forma ascendente y luego, descendente. Sobre esta canción Gershwin escribiría más tarde unas variaciones para piano y orquesta que es la obra que hoy presentamos con el venezolano Alfredo Ovalles al piano bajo la dirección de la polaca Marta Gardolińska.

George Gershwin (1898 –1937), compositor estadounidense hijo de emigrantes rusos, es conocido y apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde niño se esforzó en el estudio del piano y ya desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer, además, obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. A pesar de ello y consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?” Así que al poco volvió a USA para trabajar y estrenar la ópera Porgy and Bess perfecta fusión del jazz y góspel americanos con el sinfonismo europeo. Al poco tiempo un tumor cerebral acabó con su vida.

La variación, en música, es una técnica formal donde el material es repetido en una forma alterada. Los cambios pueden involucrar a la melodía, ritmo, armonía, contrapunto, timbre, orquestación o cualquiera de esas combinaciones. Es una composición caracterizada por contener un tema que se imita en otros subtemas o variaciones, los cuales guardan el mismo patrón del tema original, y cada parte se asocia una con la otra.

I Got Rhythm es una canción de Gershwin con letra de su hermano Ira en la que su progresión de acordes se ha estandarizado de tal modo que ha sido la base para otra muchas canciones de jazz. La canción se compuso para el musical Girl Crazy y su melodía se fundamenta en cuatro notas (sol-la-do-re) de la escala pentatónica primero en forma ascendente y luego, descendente. Sobre esta canción Gershwin escribiría más tarde unas variaciones para piano y orquesta que es la obra que hoy presentamos con el venezolano Alfredo Ovalles al piano bajo la dirección de la polaca Marta Gardolińska.


Denontzako musikari buruzko iradokizunak

El origen del Carnaval parece que proviene de las fiestas que se celebraban en el Imperio Romano en honor a Baco, dios del vino y la fiesta, para festejar la llegada de la primavera. En la cultura occidental, el Carnaval está asociado a los países de tradición católica. En efecto, con el Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma que dura 40 días, tras la que viene la Semana Santa; días todos ellos de recogimiento y penitencia. De este modo, sabiendo la que se avecina, la víspera de ese miércoles se celebra el último día de fiesta, el Martes de Carnaval; fiesta que comienza el jueves anterior, denominado Jueves Lardero o Jueves Gordo. Lo característico de estos días consiste básicamente en la celebración en la calle de un desenfreno festivo y colectivo expresado en disfraces, coplas, bailes, desfiles y cualquier ocurrencia surgida espontáneamente o preparada con antelación.

La samba es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional. (No debe confundirse con la Zamba, género musical completamente distinto, de origen argentino). Si bien en algunos países se utiliza la voz femenina (la samba), en Brasil y en algunos países como Argentina y Uruguay, se utiliza la voz masculina (el samba). Dentro de sus características figura una forma donde la danza es acompañada por una manga de puros melódicos y coros de creación anónima, típica del samba de roda, ritmo y danza originada en el Recóncavo Bahiano, región geográfica en torno a la Bahía de Todos los Santos, en el estado de Bahía. El samba de roda, es una de las bases del samba carioca y ha sido designado en 2005 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue llevada a Río de Janeiro tras la abolición de la esclavitud en 1888, por los negros traídos como esclavos de África que paulatinamente se trasladaron a la entonces capital del imperio del Brasil. A pesar de su presencia en varias regiones brasileñas bajo la forma de diversos ritmos y danzas populares regionales de origen africano, especialmente en los estados de Bahía, Pernambuco, Maranhão, Minas Gerais y São Paulo, como género musical es considerado una expresión musical urbana de la ciudad de Río de Janeiro, donde este formato de samba nació y se desarrolló entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Fue en la antigua capital de Brasil donde la danza practicada por los esclavos libertos entró en contacto con otros géneros musicales y los incorporó, adquiriendo un carácter singular: polca, maxixe, lundu, xote, entre otros. De esta forma, si bien existen otras formas regionales en Brasil, fue el samba carioca el que alcanzó la condición de símbolo de la identidad nacional brasileña durante los años 1930. A partir de 1917, la samba urbana carioca comenzó a ser difundida en todo Brasil, asociada al Carnaval y más tarde con lugar propio en el mercado musical. En los años siguientes, el samba tomó muchísimas direcciones; desde la elegante samba-canción (samba-canção) hasta las orquestas de batería que acompañaban el desfile del carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, hecho en un principio por gente de origen europeo de clase media. La bossa nova ganó popularidad mundial a través de los trabajos de João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, entre otros.


Camarón de la Isla (1950-1992) considerado como uno de los mejores cantaores de todos los tiempos, tiene en su acervo personal el haber revolucionado un arte que estaba moribundo, partiendo del carácter más íntimo del flamenco, a pesar de las críticas obtenidas. En sus discos acercó el flamenco a los oídos profanos además de trabajar los mestizajes musicales, mientras en sus recitales más íntimos mostraba un carácter más sobrio y más íntimo.

Camarón de la Isla (1950-1992) considerado como uno de los mejores cantaores de todos los tiempos, tiene en su acervo personal el haber revolucionado un arte que estaba moribundo, partiendo del carácter más íntimo del flamenco, a pesar de las críticas obtenidas. En sus discos acercó el flamenco a los oídos profanos además de trabajar los mestizajes musicales, mientras en sus recitales más íntimos mostraba un carácter más sobrio y más íntimo.


Haim es una banda estadounidense formada originalmente en 2006 en el Valle de San Fernando, Los Ángeles, California. Su primer concierto fue el 7 de julio de 2007, pero no fue sino hasta el 2012 cuando comenzaron a publicar sus propias composiciones. La banda está formada por las hermanas Este Haim (14 de marzo de 1986), Danielle Haim (16 de febrero de 1989) y Alana Haim (15 de diciembre de 1991); las tres hermanas aprendieron a tocar más de un instrumento. Este toca la guitarra, el bajo y hace percusión; Danielle toca la guitarra y la batería; Alana toca la guitarra, el teclado y hace percusión; son acompañadas por el baterista Dash Hutton, que anteriormente fue miembro de bandas oriundas de Los Ángeles como Wires on Fire y Slang Chicken. En enero 4 de 2013 la BBC anunció que Haim había encabezado su encuesta anual Sound of 2013 de la industria de la música para encontrar las nuevas y más prometedoras actuaciones musicales para el próximo año. En febrero de 2013, Haim fue nombrada uno de los Fuse TV's 30 artistas "must-see" en SXSW 2013. Matt James de PopMatters halagó toda la producción en general "Sería muy difícil que Haim no gustara. Son tres multi-talentosas hermanas—Danielle, Alana y Este—que fueron bautizadas en las artes oscuras del rock 'n' roll por sus propios padres. No es un 'alto-arte' revolucionario que cambie vidas pero el atrevido entusiasmo de Haim se siente vigorizante, e infeccioso”


Lady Gaga (1986) es una cantante, compositora, productora, bailarina, actriz, activista y diseñadora de moda estadounidense. Su fama se extendió a partir del lanzamiento en 2008 de su álbum The Fame; el álbum tuvo excelentes críticas y ventas. lo que le animó a realizar varias giras con conciertos plenos de éxito de público y recaudación. En 2011 lanzó su segundo álbum Born This Way que ocupó el primer lugar de ventas en numerosas listas; de este modo lanzó varios álbums más con parecido éxito que merecieron once premios Grammy siete Billboard Music Awards, tres premios Brit, dieciocho MTV Video Music Awards dos Globos de Oro, y un Óscar.

Lady Gaga (1986) es una cantante, compositora, productora, bailarina, actriz, activista y diseñadora de moda estadounidense. Su fama se extendió a partir del lanzamiento en 2008 de su álbum The Fame; el álbum tuvo excelentes críticas y ventas. lo que le animó a realizar varias giras con conciertos plenos de éxito de público y recaudación. En 2011 lanzó su segundo álbum Born This Way que ocupó el primer lugar de ventas en numerosas listas; de este modo lanzó varios álbums más con parecido éxito que merecieron once premios Grammy siete Billboard Music Awards, tres premios Brit, dieciocho MTV Video Music Awards dos Globos de Oro, y un Óscar.


Bideo bereziei buruzko iradokizunak

Satanella (conocida también como Le Diable amoureux) es un ballet en tres actos escrito por el bailarín y coreógrafo francés Joseph Mazilier (1801-1868) con música de Napoléon Henri Reber (1807-1880) y François Benoist (1794-1878), basada musicalmente en el Carnaval de Venecia de Paganini. Hoy ofrecemos varios números de dicho ballet en interpretación de Eugenia Obraztsova, primera bailarina del Ballet Bolshoi de Moscú y del Ballet Mariinski y Alexander Sergeyev primer bailarín, así mismo, del Ballet Mariinski.


Zuberoako Inauteria. El carnaval de Zuberoa (Xiberua o Xiberoa, Soule en francés, es uno de los siete territorios que forman Euskal Herria) es conocido como Las mascaradas de Zuberoa debido a que en su origen l@s jóvenes solter@s iban enmascarad@s y disfrazad@s; tras dividirse en dos grupos surgieron las danzas, versos, canciones y espectáculos teatrales que giraban alrededor de algún tipo de personaje; todas estas actividades recorrían todo el territorio hasta el último día de Carnaval, Martes de Carnaval, en el que quemaban un muñeco, Zanpantzar.

El grupo donostiarra de danzas vascas Argia Dantza Taldea está conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorgó el Premio Europeo para el Arte Popular. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea, a cuya representación pertenece el vídeo que hoy presentamos.

Zuberoako Inauteria. El carnaval de Zuberoa (Xiberua o Xiberoa, Soule en francés, es uno de los siete territorios que forman Euskal Herria) es conocido como Las mascaradas de Zuberoa debido a que en su origen l@s jóvenes solter@s iban enmascarad@s y disfrazad@s; tras dividirse en dos grupos surgieron las danzas, versos, canciones y espectáculos teatrales que giraban alrededor de algún tipo de personaje; todas estas actividades recorrían todo el territorio hasta el último día de Carnaval, Martes de Carnaval, en el que quemaban un muñeco, Zanpantzar.

El grupo donostiarra de danzas vascas Argia Dantza Taldea está conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorgó el Premio Europeo para el Arte Popular. En 2003 presenta el espectáculo Pas de Basque anclado en la tradición vasca, pero con una dinámica contemporánea, a cuya representación pertenece el vídeo que hoy presentamos.


La chirigota es una agrupación musical coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas a la ciudad. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales. Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria, etc. Las letrillas inventadas ad-hoc se acoplan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón. En muchos carnavales del mundo se celebran concursos donde los grupos compiten por diversos premios, valorándose principalmente tres aspectos: el vestuario o presentación, la calidad de las voces y la agudeza de las letras. El objetivo principal de la chirigota es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística.

La chirigota de Cádiz está compuesta por un máximo de 12 componentes y un mínimo de 7, que interpretan el repertorio como mínimo a dos voces. La voz que suele usar la chirigota es el tenor, que lleva la melodía. Esta voz se acompaña de segundas voces, como por ejemplo, la segunda (barítono), el contralto, la tercera (descendencia de la segunda), la octavilla y a veces con bajos. La chirigota se acompaña musicalmente de un bombo, una caja, dos guitarras y de los güiros. El repertorio que interpretan las chirigotas que se presentan al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas consta de una presentación (no necesariamente con música inédita) que esté relacionada con el tipo (disfraz) que lleva esa agrupación, dos pasodobles (con música original de la agrupación), dos cuplés (con música original), un estribillo (cantados al final de cada cuplé y también originales) que esté relacionado con el tipo de la agrupación y con un popurrí (dividido en cuartetas) que también hace referencia al tipo de forma burlesca y humorística. En la chirigota, a diferencia de las comparsas y los coros de carnaval, lo que más puntos da a la agrupación son los dos cuplés más el estribillo.


El Carnaval de Río. Música, baile y desfiles de las escuelas de Samba son manifestaciones que explotan con todo su esplendor. La fiesta tiene una duración de cuatro días en los que involucra a personas de todas las edades y a visitantes que llegan de todo el mundo; cuatro días en los que compiten las numerosas escuelas de samba de la ciudad y que comienza con la coronación del Rey Momo a quien el Prefecto entrega las llaves de la ciudad. El acto principal consiste en el desfile por el Sambódromo de las susodichas escuelas de samba; aunque la fiesta invade los lugares más recónditos de Río. El vídeo que hoy presentamos refleja el desfile realizado en 2020.

El Carnaval de Río. Música, baile y desfiles de las escuelas de Samba son manifestaciones que explotan con todo su esplendor. La fiesta tiene una duración de cuatro días en los que involucra a personas de todas las edades y a visitantes que llegan de todo el mundo; cuatro días en los que compiten las numerosas escuelas de samba de la ciudad y que comienza con la coronación del Rey Momo a quien el Prefecto entrega las llaves de la ciudad. El acto principal consiste en el desfile por el Sambódromo de las susodichas escuelas de samba; aunque la fiesta invade los lugares más recónditos de Río. El vídeo que hoy presentamos refleja el desfile realizado en 2020.


Umeentzako musikari buruzko iradokizunak

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.